Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia
- Autores
- Astarita, Carlos Alberto Tomás
- Año de publicación
- 1989
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se considerará la situación historiográfica sobre el intercambio desigual o asimétrico, noción que aparece vinculada con el de desarrollo diferenciado entre países. La posición más conocida en el estudio de la historia europea es la de Immanuel Wallerstein, quien ha tratado el problema entre 1450 y 1750, en trabajos de muy amplia difusión internacional. La base del razonamiento de Wallerstein es que la transferencia de materias primas por manufacturas de un área o país hacia otro, con perdida sistemática de valor del país productor de materias primas, dió por resultado desarrollo y subdesarrollo como dos aspectos relacionados del mismo proceso. Esto fue el resultado de la evolución de una economía definida como capitalista desde el siglo XVI. Fue el desarrollo del capitalismo desde entonces, basado en una sistemática extracción de beneficios, el determinante causal que habría provocado desarrollo en el centro y subdesarrollo en las periferias y semiperiferias. Este es también el fundamento del análisis realizado por André Gunder Frank
Departamento de Historia - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Historia
Historiografía
sociedad
desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14051
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f2254a124086bbce13d8a518e8fd1271 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14051 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historiaAstarita, Carlos Alberto TomásHumanidadesHistoriaHistoriografíasociedaddesigualdad socialEn este trabajo se considerará la situación historiográfica sobre el intercambio desigual o asimétrico, noción que aparece vinculada con el de desarrollo diferenciado entre países. La posición más conocida en el estudio de la historia europea es la de Immanuel Wallerstein, quien ha tratado el problema entre 1450 y 1750, en trabajos de muy amplia difusión internacional. La base del razonamiento de Wallerstein es que la transferencia de materias primas por manufacturas de un área o país hacia otro, con perdida sistemática de valor del país productor de materias primas, dió por resultado desarrollo y subdesarrollo como dos aspectos relacionados del mismo proceso. Esto fue el resultado de la evolución de una economía definida como capitalista desde el siglo XVI. Fue el desarrollo del capitalismo desde entonces, basado en una sistemática extracción de beneficios, el determinante causal que habría provocado desarrollo en el centro y subdesarrollo en las periferias y semiperiferias. Este es también el fundamento del análisis realizado por André Gunder FrankDepartamento de Historia1989info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14051<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/BHSEn01a05/1715info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-446Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:16.045SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
title |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
spellingShingle |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia Astarita, Carlos Alberto Tomás Humanidades Historia Historiografía sociedad desigualdad social |
title_short |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
title_full |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
title_fullStr |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
title_full_unstemmed |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
title_sort |
Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astarita, Carlos Alberto Tomás |
author |
Astarita, Carlos Alberto Tomás |
author_facet |
Astarita, Carlos Alberto Tomás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia Historiografía sociedad desigualdad social |
topic |
Humanidades Historia Historiografía sociedad desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se considerará la situación historiográfica sobre el intercambio desigual o asimétrico, noción que aparece vinculada con el de desarrollo diferenciado entre países. La posición más conocida en el estudio de la historia europea es la de Immanuel Wallerstein, quien ha tratado el problema entre 1450 y 1750, en trabajos de muy amplia difusión internacional. La base del razonamiento de Wallerstein es que la transferencia de materias primas por manufacturas de un área o país hacia otro, con perdida sistemática de valor del país productor de materias primas, dió por resultado desarrollo y subdesarrollo como dos aspectos relacionados del mismo proceso. Esto fue el resultado de la evolución de una economía definida como capitalista desde el siglo XVI. Fue el desarrollo del capitalismo desde entonces, basado en una sistemática extracción de beneficios, el determinante causal que habría provocado desarrollo en el centro y subdesarrollo en las periferias y semiperiferias. Este es también el fundamento del análisis realizado por André Gunder Frank Departamento de Historia |
description |
En este trabajo se considerará la situación historiográfica sobre el intercambio desigual o asimétrico, noción que aparece vinculada con el de desarrollo diferenciado entre países. La posición más conocida en el estudio de la historia europea es la de Immanuel Wallerstein, quien ha tratado el problema entre 1450 y 1750, en trabajos de muy amplia difusión internacional. La base del razonamiento de Wallerstein es que la transferencia de materias primas por manufacturas de un área o país hacia otro, con perdida sistemática de valor del país productor de materias primas, dió por resultado desarrollo y subdesarrollo como dos aspectos relacionados del mismo proceso. Esto fue el resultado de la evolución de una economía definida como capitalista desde el siglo XVI. Fue el desarrollo del capitalismo desde entonces, basado en una sistemática extracción de beneficios, el determinante causal que habría provocado desarrollo en el centro y subdesarrollo en las periferias y semiperiferias. Este es también el fundamento del análisis realizado por André Gunder Frank |
publishDate |
1989 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1989 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14051 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/BHSEn01a05/1715 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-446X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-50 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615776028327936 |
score |
13.070432 |