Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX

Autores
Femenías, María Luisa; Lobato, Mirta Zaida
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta ponencia es analizar el discurso judicial respecto de la violencia “doméstica” ejercida contra las mujeres, a partir del examen de un conjunto de sentencias judiciales sobre casos de maltrato y violaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Por esa época se producen profundas transformaciones en la sociedad y la familia, en las relaciones de mujeres y varones y en los roles y responsabilidades de cada uno de ellos. Al mismo tiempo, se conforman nuevos discursos y prácticas profesionales, en particular entre abogados y médicos, que intentan normativizar (disciplinar) los roles sexuales en la nueva sociedad. Para realizar ese examen analizamos los expedientes judiciales conservados en el Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, pues ellos permiten estudiar al menos cuatro niveles de violencia, entre los que nos interesa destacar la que se ejerce a través de la censura, la invisibilización y el encubrimiento. En el lenguaje judicial la violencia se expresa cuando se niega el delito, cuando las víctimas no pueden utilizar la palabra o no se les reconoce como legítima, cuando los tiempos judiciales se dilatan hasta hacer imposible la condena. También es posible que se ejerza violencia en el acto de traducir las palabras de los testigos al lenguaje judicial.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Discurso judicial
Violencia doméstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154363

id SEDICI_f1ea32e1116549b89867d22f6d8bad2b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154363
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIXFemenías, María LuisaLobato, Mirta ZaidaCiencias JurídicasDerechoDiscurso judicialViolencia domésticaEl objetivo de esta ponencia es analizar el discurso judicial respecto de la violencia “doméstica” ejercida contra las mujeres, a partir del examen de un conjunto de sentencias judiciales sobre casos de maltrato y violaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Por esa época se producen profundas transformaciones en la sociedad y la familia, en las relaciones de mujeres y varones y en los roles y responsabilidades de cada uno de ellos. Al mismo tiempo, se conforman nuevos discursos y prácticas profesionales, en particular entre abogados y médicos, que intentan normativizar (disciplinar) los roles sexuales en la nueva sociedad. Para realizar ese examen analizamos los expedientes judiciales conservados en el Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, pues ellos permiten estudiar al menos cuatro niveles de violencia, entre los que nos interesa destacar la que se ejerce a través de la censura, la invisibilización y el encubrimiento. En el lenguaje judicial la violencia se expresa cuando se niega el delito, cuando las víctimas no pueden utilizar la palabra o no se les reconoce como legítima, cuando los tiempos judiciales se dilatan hasta hacer imposible la condena. También es posible que se ejerza violencia en el acto de traducir las palabras de los testigos al lenguaje judicial.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154363spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154363Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:58.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
title Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
spellingShingle Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
Femenías, María Luisa
Ciencias Jurídicas
Derecho
Discurso judicial
Violencia doméstica
title_short Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
title_full Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
title_fullStr Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
title_full_unstemmed Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
title_sort Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Femenías, María Luisa
Lobato, Mirta Zaida
author Femenías, María Luisa
author_facet Femenías, María Luisa
Lobato, Mirta Zaida
author_role author
author2 Lobato, Mirta Zaida
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Discurso judicial
Violencia doméstica
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Discurso judicial
Violencia doméstica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta ponencia es analizar el discurso judicial respecto de la violencia “doméstica” ejercida contra las mujeres, a partir del examen de un conjunto de sentencias judiciales sobre casos de maltrato y violaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Por esa época se producen profundas transformaciones en la sociedad y la familia, en las relaciones de mujeres y varones y en los roles y responsabilidades de cada uno de ellos. Al mismo tiempo, se conforman nuevos discursos y prácticas profesionales, en particular entre abogados y médicos, que intentan normativizar (disciplinar) los roles sexuales en la nueva sociedad. Para realizar ese examen analizamos los expedientes judiciales conservados en el Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, pues ellos permiten estudiar al menos cuatro niveles de violencia, entre los que nos interesa destacar la que se ejerce a través de la censura, la invisibilización y el encubrimiento. En el lenguaje judicial la violencia se expresa cuando se niega el delito, cuando las víctimas no pueden utilizar la palabra o no se les reconoce como legítima, cuando los tiempos judiciales se dilatan hasta hacer imposible la condena. También es posible que se ejerza violencia en el acto de traducir las palabras de los testigos al lenguaje judicial.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El objetivo de esta ponencia es analizar el discurso judicial respecto de la violencia “doméstica” ejercida contra las mujeres, a partir del examen de un conjunto de sentencias judiciales sobre casos de maltrato y violaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Por esa época se producen profundas transformaciones en la sociedad y la familia, en las relaciones de mujeres y varones y en los roles y responsabilidades de cada uno de ellos. Al mismo tiempo, se conforman nuevos discursos y prácticas profesionales, en particular entre abogados y médicos, que intentan normativizar (disciplinar) los roles sexuales en la nueva sociedad. Para realizar ese examen analizamos los expedientes judiciales conservados en el Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, pues ellos permiten estudiar al menos cuatro niveles de violencia, entre los que nos interesa destacar la que se ejerce a través de la censura, la invisibilización y el encubrimiento. En el lenguaje judicial la violencia se expresa cuando se niega el delito, cuando las víctimas no pueden utilizar la palabra o no se les reconoce como legítima, cuando los tiempos judiciales se dilatan hasta hacer imposible la condena. También es posible que se ejerza violencia en el acto de traducir las palabras de los testigos al lenguaje judicial.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154363
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154363
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260624039477248
score 13.13397