Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa

Autores
Rossi, Claudia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La temática específica reflejada en el encabezamiento del presente artículo, constituye una expresión más del fenómeno de Violencia Familiar. Aunque no se puede explicar el o los por qué, sí pueden explicarse algunas características y factores acompañantes. Las estadísticas demuestran que cerca del 50% de las familias, se ven afectadas por tal fenómeno, pero, es probable que esta ponderación sea aún mayor. Es más frecuente que las víctimas sean mujeres, niños y ancianos. En este caso unimos dos preocupaciones: la condición de mujer y ancianidad. Hay cuestiones cotidianas a considerar, por ejemplo, influye: el tiempo de contacto entre los convivientes; la historia vital de cada personaje; la intensidad de los vínculos; el ingreso voluntario - involuntario al seno familiar; los roles atribuidos; la historia del desarrollo de los poderes judicados. En ocasiones es toda la familia la que “enferma”, así: uno es abusador, otro integrante padece trastornos en la alimentación, otro sufre trastornos en el aprendizaje; o consume medicamentos y / o sustancias adictivas, etc. En el caso de la Violencia sobre la mujer, el abusador puede ser cualquiera, desde el cónyuge o un par, hermano, madre, suegra, cuidador, etc. Y cabe aclarar, cuando se habla de Violencia familiar no quiere decir “todos bajo el mismo techo”. Los estudios coinciden en la siguiente afirmación: aunque no se sabe el por qué, en la dimensión cognitiva, es frecuente que el abusador tenga una especial habilidad para observar los defectos de su víctima; pero, no puede, o le resulta extraordinariamente difícil, observarse a sí mismo. Otra característica propia del abusador es la escasa expresividad emocional; la escasa habilidad para comunicar sus sentimientos; la resistencia al propio autoconocimiento; y la tendencia a proyectar a otros la responsabilidad y la culpa. No hay un fenotipo específico del abusador. Esto es, no hay estigmas evidenciables desde lo externo, e incluso puede mostrarse como la persona más agradable socialmente, e incluso seductora. Idénticos conceptos valen respecto de la víctima. Podríamos preguntarnos; la conducta violenta, ¿es una construcción social, familiar o individual? Cabe aplicar el método ecológico para explicar este fenómeno: indagando sobre los aspectos del macrosistema, del microsistema y exosistema.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Violencia doméstica
Mujer anciana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156392

id SEDICI_2551564cc2d5a0ea6ed63e7e9236d980
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156392
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencia familiar: maltrato a la mujer añosaRossi, ClaudiaCiencias JurídicasViolencia domésticaMujer ancianaLa temática específica reflejada en el encabezamiento del presente artículo, constituye una expresión más del fenómeno de Violencia Familiar. Aunque no se puede explicar el o los por qué, sí pueden explicarse algunas características y factores acompañantes. Las estadísticas demuestran que cerca del 50% de las familias, se ven afectadas por tal fenómeno, pero, es probable que esta ponderación sea aún mayor. Es más frecuente que las víctimas sean mujeres, niños y ancianos. En este caso unimos dos preocupaciones: la condición de mujer y ancianidad. Hay cuestiones cotidianas a considerar, por ejemplo, influye: el tiempo de contacto entre los convivientes; la historia vital de cada personaje; la intensidad de los vínculos; el ingreso voluntario - involuntario al seno familiar; los roles atribuidos; la historia del desarrollo de los poderes judicados. En ocasiones es toda la familia la que “enferma”, así: uno es abusador, otro integrante padece trastornos en la alimentación, otro sufre trastornos en el aprendizaje; o consume medicamentos y / o sustancias adictivas, etc. En el caso de la Violencia sobre la mujer, el abusador puede ser cualquiera, desde el cónyuge o un par, hermano, madre, suegra, cuidador, etc. Y cabe aclarar, cuando se habla de Violencia familiar no quiere decir “todos bajo el mismo techo”. Los estudios coinciden en la siguiente afirmación: aunque no se sabe el por qué, en la dimensión cognitiva, es frecuente que el abusador tenga una especial habilidad para observar los defectos de su víctima; pero, no puede, o le resulta extraordinariamente difícil, observarse a sí mismo. Otra característica propia del abusador es la escasa expresividad emocional; la escasa habilidad para comunicar sus sentimientos; la resistencia al propio autoconocimiento; y la tendencia a proyectar a otros la responsabilidad y la culpa. No hay un fenotipo específico del abusador. Esto es, no hay estigmas evidenciables desde lo externo, e incluso puede mostrarse como la persona más agradable socialmente, e incluso seductora. Idénticos conceptos valen respecto de la víctima. Podríamos preguntarnos; la conducta violenta, ¿es una construcción social, familiar o individual? Cabe aplicar el método ecológico para explicar este fenómeno: indagando sobre los aspectos del macrosistema, del microsistema y exosistema.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156392spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156392Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:40.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
title Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
spellingShingle Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
Rossi, Claudia
Ciencias Jurídicas
Violencia doméstica
Mujer anciana
title_short Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
title_full Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
title_fullStr Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
title_full_unstemmed Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
title_sort Violencia familiar: maltrato a la mujer añosa
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, Claudia
author Rossi, Claudia
author_facet Rossi, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Violencia doméstica
Mujer anciana
topic Ciencias Jurídicas
Violencia doméstica
Mujer anciana
dc.description.none.fl_txt_mv La temática específica reflejada en el encabezamiento del presente artículo, constituye una expresión más del fenómeno de Violencia Familiar. Aunque no se puede explicar el o los por qué, sí pueden explicarse algunas características y factores acompañantes. Las estadísticas demuestran que cerca del 50% de las familias, se ven afectadas por tal fenómeno, pero, es probable que esta ponderación sea aún mayor. Es más frecuente que las víctimas sean mujeres, niños y ancianos. En este caso unimos dos preocupaciones: la condición de mujer y ancianidad. Hay cuestiones cotidianas a considerar, por ejemplo, influye: el tiempo de contacto entre los convivientes; la historia vital de cada personaje; la intensidad de los vínculos; el ingreso voluntario - involuntario al seno familiar; los roles atribuidos; la historia del desarrollo de los poderes judicados. En ocasiones es toda la familia la que “enferma”, así: uno es abusador, otro integrante padece trastornos en la alimentación, otro sufre trastornos en el aprendizaje; o consume medicamentos y / o sustancias adictivas, etc. En el caso de la Violencia sobre la mujer, el abusador puede ser cualquiera, desde el cónyuge o un par, hermano, madre, suegra, cuidador, etc. Y cabe aclarar, cuando se habla de Violencia familiar no quiere decir “todos bajo el mismo techo”. Los estudios coinciden en la siguiente afirmación: aunque no se sabe el por qué, en la dimensión cognitiva, es frecuente que el abusador tenga una especial habilidad para observar los defectos de su víctima; pero, no puede, o le resulta extraordinariamente difícil, observarse a sí mismo. Otra característica propia del abusador es la escasa expresividad emocional; la escasa habilidad para comunicar sus sentimientos; la resistencia al propio autoconocimiento; y la tendencia a proyectar a otros la responsabilidad y la culpa. No hay un fenotipo específico del abusador. Esto es, no hay estigmas evidenciables desde lo externo, e incluso puede mostrarse como la persona más agradable socialmente, e incluso seductora. Idénticos conceptos valen respecto de la víctima. Podríamos preguntarnos; la conducta violenta, ¿es una construcción social, familiar o individual? Cabe aplicar el método ecológico para explicar este fenómeno: indagando sobre los aspectos del macrosistema, del microsistema y exosistema.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La temática específica reflejada en el encabezamiento del presente artículo, constituye una expresión más del fenómeno de Violencia Familiar. Aunque no se puede explicar el o los por qué, sí pueden explicarse algunas características y factores acompañantes. Las estadísticas demuestran que cerca del 50% de las familias, se ven afectadas por tal fenómeno, pero, es probable que esta ponderación sea aún mayor. Es más frecuente que las víctimas sean mujeres, niños y ancianos. En este caso unimos dos preocupaciones: la condición de mujer y ancianidad. Hay cuestiones cotidianas a considerar, por ejemplo, influye: el tiempo de contacto entre los convivientes; la historia vital de cada personaje; la intensidad de los vínculos; el ingreso voluntario - involuntario al seno familiar; los roles atribuidos; la historia del desarrollo de los poderes judicados. En ocasiones es toda la familia la que “enferma”, así: uno es abusador, otro integrante padece trastornos en la alimentación, otro sufre trastornos en el aprendizaje; o consume medicamentos y / o sustancias adictivas, etc. En el caso de la Violencia sobre la mujer, el abusador puede ser cualquiera, desde el cónyuge o un par, hermano, madre, suegra, cuidador, etc. Y cabe aclarar, cuando se habla de Violencia familiar no quiere decir “todos bajo el mismo techo”. Los estudios coinciden en la siguiente afirmación: aunque no se sabe el por qué, en la dimensión cognitiva, es frecuente que el abusador tenga una especial habilidad para observar los defectos de su víctima; pero, no puede, o le resulta extraordinariamente difícil, observarse a sí mismo. Otra característica propia del abusador es la escasa expresividad emocional; la escasa habilidad para comunicar sus sentimientos; la resistencia al propio autoconocimiento; y la tendencia a proyectar a otros la responsabilidad y la culpa. No hay un fenotipo específico del abusador. Esto es, no hay estigmas evidenciables desde lo externo, e incluso puede mostrarse como la persona más agradable socialmente, e incluso seductora. Idénticos conceptos valen respecto de la víctima. Podríamos preguntarnos; la conducta violenta, ¿es una construcción social, familiar o individual? Cabe aplicar el método ecológico para explicar este fenómeno: indagando sobre los aspectos del macrosistema, del microsistema y exosistema.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156392
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260630571057152
score 13.13397