El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación
- Autores
- Carrasquilla, Alberto; Galindo, Arturo; Vásquez, Diego Mauricio
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actual recesión colombiana ha venido acompañada de una caída sin precedentes en el stock real de crédito otorgado por el sistema financiero al resto de la economía. En el Gráfico 1 se ve la evolución del stock real de crédito entre enero de 1998 y Octubre de 1999: el punto de fondo es que la caída equivale a 15%. Ya parece haberse identificado la existencia de una causalidad fuerte desde la oferta de crédito hacia el ritmo de actividad económica. Mientras que la sabiduria convencional atribuye el fenómeno a la caída en la demanda por crédito, Carrasquilla (1999), Echeverry y Salazar (1999) y Urrutia (1999) sugieren y presentan evidencia a favor de la hipótesis de que la reducción de la actividad económica en Colombia en buena parte ha sido afectada por una contracción en la oferta de crédito. La pregunta interesante se refiere a la naturaleza de la disminución de la oferta crediticia. Los trabajos de Echeverry y Salazar (1999) y de Urrutia (1999) argumentan que la caída en el crédito se debe a que la calidad de la cartera se ha deteriorado sustancialmente en los últimos años. El punto que hacen es el siguiente: la oferta cayó porque refleja un incremento en el riesgo de prestar. Según documentan estos trabajos, la caída del crédito se debe fundamentalmente a un deterioro del lado activo del balance del sistema financiero y no a dinámicas ligadas al pasivo.
Departamento de Economía - Materia
-
Ciencias Económicas
Colombia
recesión económica
economía monetaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33924
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f1ab808c45580f2330fda780180ad155 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33924 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretaciónCarrasquilla, AlbertoGalindo, ArturoVásquez, Diego MauricioCiencias EconómicasColombiarecesión económicaeconomía monetariaLa actual recesión colombiana ha venido acompañada de una caída sin precedentes en el stock real de crédito otorgado por el sistema financiero al resto de la economía. En el Gráfico 1 se ve la evolución del stock real de crédito entre enero de 1998 y Octubre de 1999: el punto de fondo es que la caída equivale a 15%. Ya parece haberse identificado la existencia de una causalidad fuerte desde la oferta de crédito hacia el ritmo de actividad económica. Mientras que la sabiduria convencional atribuye el fenómeno a la caída en la demanda por crédito, Carrasquilla (1999), Echeverry y Salazar (1999) y Urrutia (1999) sugieren y presentan evidencia a favor de la hipótesis de que la reducción de la actividad económica en Colombia en buena parte ha sido afectada por una contracción en la oferta de crédito. La pregunta interesante se refiere a la naturaleza de la disminución de la oferta crediticia. Los trabajos de Echeverry y Salazar (1999) y de Urrutia (1999) argumentan que la caída en el crédito se debe a que la calidad de la cartera se ha deteriorado sustancialmente en los últimos años. El punto que hacen es el siguiente: la oferta cayó porque refleja un incremento en el riesgo de prestar. Según documentan estos trabajos, la caída del crédito se debe fundamentalmente a un deterioro del lado activo del balance del sistema financiero y no a dinámicas ligadas al pasivo.Departamento de Economía2000-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33924spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2000/trabajo10.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:33.413SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
title |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
spellingShingle |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación Carrasquilla, Alberto Ciencias Económicas Colombia recesión económica economía monetaria |
title_short |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
title_full |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
title_fullStr |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
title_full_unstemmed |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
title_sort |
El gran apretón crediticio en Colombia: una interpretación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrasquilla, Alberto Galindo, Arturo Vásquez, Diego Mauricio |
author |
Carrasquilla, Alberto |
author_facet |
Carrasquilla, Alberto Galindo, Arturo Vásquez, Diego Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Galindo, Arturo Vásquez, Diego Mauricio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Colombia recesión económica economía monetaria |
topic |
Ciencias Económicas Colombia recesión económica economía monetaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actual recesión colombiana ha venido acompañada de una caída sin precedentes en el stock real de crédito otorgado por el sistema financiero al resto de la economía. En el Gráfico 1 se ve la evolución del stock real de crédito entre enero de 1998 y Octubre de 1999: el punto de fondo es que la caída equivale a 15%. Ya parece haberse identificado la existencia de una causalidad fuerte desde la oferta de crédito hacia el ritmo de actividad económica. Mientras que la sabiduria convencional atribuye el fenómeno a la caída en la demanda por crédito, Carrasquilla (1999), Echeverry y Salazar (1999) y Urrutia (1999) sugieren y presentan evidencia a favor de la hipótesis de que la reducción de la actividad económica en Colombia en buena parte ha sido afectada por una contracción en la oferta de crédito. La pregunta interesante se refiere a la naturaleza de la disminución de la oferta crediticia. Los trabajos de Echeverry y Salazar (1999) y de Urrutia (1999) argumentan que la caída en el crédito se debe a que la calidad de la cartera se ha deteriorado sustancialmente en los últimos años. El punto que hacen es el siguiente: la oferta cayó porque refleja un incremento en el riesgo de prestar. Según documentan estos trabajos, la caída del crédito se debe fundamentalmente a un deterioro del lado activo del balance del sistema financiero y no a dinámicas ligadas al pasivo. Departamento de Economía |
description |
La actual recesión colombiana ha venido acompañada de una caída sin precedentes en el stock real de crédito otorgado por el sistema financiero al resto de la economía. En el Gráfico 1 se ve la evolución del stock real de crédito entre enero de 1998 y Octubre de 1999: el punto de fondo es que la caída equivale a 15%. Ya parece haberse identificado la existencia de una causalidad fuerte desde la oferta de crédito hacia el ritmo de actividad económica. Mientras que la sabiduria convencional atribuye el fenómeno a la caída en la demanda por crédito, Carrasquilla (1999), Echeverry y Salazar (1999) y Urrutia (1999) sugieren y presentan evidencia a favor de la hipótesis de que la reducción de la actividad económica en Colombia en buena parte ha sido afectada por una contracción en la oferta de crédito. La pregunta interesante se refiere a la naturaleza de la disminución de la oferta crediticia. Los trabajos de Echeverry y Salazar (1999) y de Urrutia (1999) argumentan que la caída en el crédito se debe a que la calidad de la cartera se ha deteriorado sustancialmente en los últimos años. El punto que hacen es el siguiente: la oferta cayó porque refleja un incremento en el riesgo de prestar. Según documentan estos trabajos, la caída del crédito se debe fundamentalmente a un deterioro del lado activo del balance del sistema financiero y no a dinámicas ligadas al pasivo. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33924 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33924 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2000/trabajo10.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260160095977472 |
score |
13.13397 |