Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales
- Autores
- Franzante, Dolores; Fernández, Lourdes; Insaurralde, Erica Natalia; Mallo, Josefina; Santovito, Stefanía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. El trabajo se inició en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, por lo cual en el año 2020 se centró en el análisis de la bibliografía pertinente y disponible por medio de repositorios institucionales y publicaciones en acceso abierto. A partir del relevamiento bibliográfico se identificaron una serie de problemáticas que debían ser resueltas en los dos años siguientes para poder caracterizar el turismo en zona de humedales, que nos llevó a plantearnos la pregunta que sirve de título al presente trabajo. En primer término, porque si bien estas forman parte indiscutible de la constitución de estos espacios como destinos turísticos, sus ofertas actuales son heterogéneas, incluyendo no solamente el patrimonio turístico natural sino también una amplia oferta del patrimonio turístico cultural. En segundo término, por las características específicas de las prácticas llevadas adelante en torno a las lagunas de Epecuén y Chascomús, que son más amplias y muchas veces contradictorias con la experiencia turística como tal, que se caracterizan por una diversa oferta cultural que aúna espacios que representan sus devenires históricos y una política turística que los pone en el centro de la experiencia turística, con eventos que son, por definición, efímeros. Nuestro objetivo, por tanto, es reflexionar sobre la relación del turismo hebdomadario y el turismo de eventos en estos paisajes naturales.
Instituto de Investigaciones en Turismo - Materia
-
Turismo
Provincia de Buenos Aires
Humedales
Chascomús
Carhué - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167796
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f151f127f8610e1ff8d195dd4d4ff518 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167796 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedalesFranzante, DoloresFernández, LourdesInsaurralde, Erica NataliaMallo, JosefinaSantovito, StefaníaTurismoProvincia de Buenos AiresHumedalesChascomúsCarhuéEl presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. El trabajo se inició en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, por lo cual en el año 2020 se centró en el análisis de la bibliografía pertinente y disponible por medio de repositorios institucionales y publicaciones en acceso abierto. A partir del relevamiento bibliográfico se identificaron una serie de problemáticas que debían ser resueltas en los dos años siguientes para poder caracterizar el turismo en zona de humedales, que nos llevó a plantearnos la pregunta que sirve de título al presente trabajo. En primer término, porque si bien estas forman parte indiscutible de la constitución de estos espacios como destinos turísticos, sus ofertas actuales son heterogéneas, incluyendo no solamente el patrimonio turístico natural sino también una amplia oferta del patrimonio turístico cultural. En segundo término, por las características específicas de las prácticas llevadas adelante en torno a las lagunas de Epecuén y Chascomús, que son más amplias y muchas veces contradictorias con la experiencia turística como tal, que se caracterizan por una diversa oferta cultural que aúna espacios que representan sus devenires históricos y una política turística que los pone en el centro de la experiencia turística, con eventos que son, por definición, efímeros. Nuestro objetivo, por tanto, es reflexionar sobre la relación del turismo hebdomadario y el turismo de eventos en estos paisajes naturales.Instituto de Investigaciones en Turismo2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf98-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-062-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:42.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
title |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
spellingShingle |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales Franzante, Dolores Turismo Provincia de Buenos Aires Humedales Chascomús Carhué |
title_short |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
title_full |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
title_fullStr |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
title_full_unstemmed |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
title_sort |
Lo efímero y lo permanente en el turismo: patrimonio turístico en humedales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Franzante, Dolores Fernández, Lourdes Insaurralde, Erica Natalia Mallo, Josefina Santovito, Stefanía |
author |
Franzante, Dolores |
author_facet |
Franzante, Dolores Fernández, Lourdes Insaurralde, Erica Natalia Mallo, Josefina Santovito, Stefanía |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Lourdes Insaurralde, Erica Natalia Mallo, Josefina Santovito, Stefanía |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Provincia de Buenos Aires Humedales Chascomús Carhué |
topic |
Turismo Provincia de Buenos Aires Humedales Chascomús Carhué |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. El trabajo se inició en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, por lo cual en el año 2020 se centró en el análisis de la bibliografía pertinente y disponible por medio de repositorios institucionales y publicaciones en acceso abierto. A partir del relevamiento bibliográfico se identificaron una serie de problemáticas que debían ser resueltas en los dos años siguientes para poder caracterizar el turismo en zona de humedales, que nos llevó a plantearnos la pregunta que sirve de título al presente trabajo. En primer término, porque si bien estas forman parte indiscutible de la constitución de estos espacios como destinos turísticos, sus ofertas actuales son heterogéneas, incluyendo no solamente el patrimonio turístico natural sino también una amplia oferta del patrimonio turístico cultural. En segundo término, por las características específicas de las prácticas llevadas adelante en torno a las lagunas de Epecuén y Chascomús, que son más amplias y muchas veces contradictorias con la experiencia turística como tal, que se caracterizan por una diversa oferta cultural que aúna espacios que representan sus devenires históricos y una política turística que los pone en el centro de la experiencia turística, con eventos que son, por definición, efímeros. Nuestro objetivo, por tanto, es reflexionar sobre la relación del turismo hebdomadario y el turismo de eventos en estos paisajes naturales. Instituto de Investigaciones en Turismo |
description |
El presente trabajo está inscripto en un proyecto de investigación más amplio, dirigido por el Arq. Alfredo Conti, cuyo tema es La construcción del patrimonio turístico. Significación y resignificación de espacios en la provincia de Buenos Aires. Dentro de este marco, las investigadoras miembros de este subgrupo están estudiando los casos de Chascomús y Carhué como dos de los destinos más paradigmáticos entre los posibles en lo respectivo a humedales en la Provincia de Buenos Aires. Las investigadoras tienen su formación de base en las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Historia, y un espectro amplio de estudios de posgrado, que incluyen el ambiente, la historia, la psicología, las artes y la administración. El trabajo se inició en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, por lo cual en el año 2020 se centró en el análisis de la bibliografía pertinente y disponible por medio de repositorios institucionales y publicaciones en acceso abierto. A partir del relevamiento bibliográfico se identificaron una serie de problemáticas que debían ser resueltas en los dos años siguientes para poder caracterizar el turismo en zona de humedales, que nos llevó a plantearnos la pregunta que sirve de título al presente trabajo. En primer término, porque si bien estas forman parte indiscutible de la constitución de estos espacios como destinos turísticos, sus ofertas actuales son heterogéneas, incluyendo no solamente el patrimonio turístico natural sino también una amplia oferta del patrimonio turístico cultural. En segundo término, por las características específicas de las prácticas llevadas adelante en torno a las lagunas de Epecuén y Chascomús, que son más amplias y muchas veces contradictorias con la experiencia turística como tal, que se caracterizan por una diversa oferta cultural que aúna espacios que representan sus devenires históricos y una política turística que los pone en el centro de la experiencia turística, con eventos que son, por definición, efímeros. Nuestro objetivo, por tanto, es reflexionar sobre la relación del turismo hebdomadario y el turismo de eventos en estos paisajes naturales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167796 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167796 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-062-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 98-102 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616313999196160 |
score |
13.070432 |