La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones
- Autores
- Camou, Antonio Adolfo Marcial; Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo tratamos de justificar un cierto recorte –en el marco de un corpus mucho más amplio y diverso- centrado en un conjunto de autores/as y cuestiones referidas a la teoría social “general”. En tal sentido, siguiendo libremente las elaboraciones de Wallerstein (1999), prestamos especial atención a los aportes más significativos al núcleo estratégico de premisas, proposiciones y argumentos que nos ayudan a una mejor conceptualización de dos problemáticas básicas, involucradas en la definición de cualquier noción de sociedad: los problemas de la acción social y los problemas del orden/cambio social (Alexander, 1990). Creemos que una estrategia didáctica provechosa para introducirnos a estas discusiones es estudiar inicialmente la configuración de grandes tradiciones de interpretación, que podemos resumir en cuatro grandes cauces (Collins, 1996): la tradición “durkheimiano-sistémica”, la tradición del “orden conflictivo”, la tradición de la “elección racional” y la tradición “interpretativa” (hermenéutica). Pero este abordaje “macro” entendemos que debe ser complementado con una mirada que atienda al aspecto “micro” del análisis sociológico, y por eso ofrecemos –en el capítulo siguiente- algunos elementos básicos a la hora de estudiar el papel de los mecanismos sociales (Elster, 1997 y 2007). En paralelo, también tratamos de vincular el nivel discursivo más general de las “ideas” con el plano más concreto de los “datos”, a través del papel mediador y articulador de los argumentos, como vehículo fundamental del debate científico y de la conversación pública (Bauman, 1997; Weiss, 1999; Toulmin, 2007). Por último, cabe agregar que este abordaje que distingue tradiciones, presuposiciones o mecanismos es atravesado por una clave de lectura que subtiende la arquitectura general del volumen: la teoría social contemporánea se construye a través de un campo de tensiones donde se cruzan –entre otras- las polaridades correspondientes a los lenguajes “objetivos” y a las experiencias “subjetivas”, el “principismo” teórico y el “oportunismo” práctico, las exigencias propias de la deliberación pública y los desafíos de trabajar profesionalmente en la resolución de problemas. Retomaremos estas cuestiones en las Reflexiones Finales de la Primera Parte.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Teoría social contemporánea
Aportes
Discusiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152209
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f0ec6bcc129e6d89d5d5265a908774e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152209 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposicionesCamou, Antonio Adolfo MarcialCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaTeoría social contemporáneaAportesDiscusionesEn este capítulo tratamos de justificar un cierto recorte –en el marco de un corpus mucho más amplio y diverso- centrado en un conjunto de autores/as y cuestiones referidas a la teoría social “general”. En tal sentido, siguiendo libremente las elaboraciones de Wallerstein (1999), prestamos especial atención a los aportes más significativos al núcleo estratégico de premisas, proposiciones y argumentos que nos ayudan a una mejor conceptualización de dos problemáticas básicas, involucradas en la definición de cualquier noción de sociedad: los problemas de la acción social y los problemas del orden/cambio social (Alexander, 1990). Creemos que una estrategia didáctica provechosa para introducirnos a estas discusiones es estudiar inicialmente la configuración de grandes tradiciones de interpretación, que podemos resumir en cuatro grandes cauces (Collins, 1996): la tradición “durkheimiano-sistémica”, la tradición del “orden conflictivo”, la tradición de la “elección racional” y la tradición “interpretativa” (hermenéutica). Pero este abordaje “macro” entendemos que debe ser complementado con una mirada que atienda al aspecto “micro” del análisis sociológico, y por eso ofrecemos –en el capítulo siguiente- algunos elementos básicos a la hora de estudiar el papel de los mecanismos sociales (Elster, 1997 y 2007). En paralelo, también tratamos de vincular el nivel discursivo más general de las “ideas” con el plano más concreto de los “datos”, a través del papel mediador y articulador de los argumentos, como vehículo fundamental del debate científico y de la conversación pública (Bauman, 1997; Weiss, 1999; Toulmin, 2007). Por último, cabe agregar que este abordaje que distingue tradiciones, presuposiciones o mecanismos es atravesado por una clave de lectura que subtiende la arquitectura general del volumen: la teoría social contemporánea se construye a través de un campo de tensiones donde se cruzan –entre otras- las polaridades correspondientes a los lenguajes “objetivos” y a las experiencias “subjetivas”, el “principismo” teórico y el “oportunismo” práctico, las exigencias propias de la deliberación pública y los desafíos de trabajar profesionalmente en la resolución de problemas. Retomaremos estas cuestiones en las Reflexiones Finales de la Primera Parte.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf25-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152209spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:20:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152209Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:20:12.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
title |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
spellingShingle |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones Camou, Antonio Adolfo Marcial Sociología Teoría social contemporánea Aportes Discusiones |
title_short |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
title_full |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
title_fullStr |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
title_full_unstemmed |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
title_sort |
La teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camou, Antonio Adolfo Marcial Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author_facet |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Teoría social contemporánea Aportes Discusiones |
topic |
Sociología Teoría social contemporánea Aportes Discusiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo tratamos de justificar un cierto recorte –en el marco de un corpus mucho más amplio y diverso- centrado en un conjunto de autores/as y cuestiones referidas a la teoría social “general”. En tal sentido, siguiendo libremente las elaboraciones de Wallerstein (1999), prestamos especial atención a los aportes más significativos al núcleo estratégico de premisas, proposiciones y argumentos que nos ayudan a una mejor conceptualización de dos problemáticas básicas, involucradas en la definición de cualquier noción de sociedad: los problemas de la acción social y los problemas del orden/cambio social (Alexander, 1990). Creemos que una estrategia didáctica provechosa para introducirnos a estas discusiones es estudiar inicialmente la configuración de grandes tradiciones de interpretación, que podemos resumir en cuatro grandes cauces (Collins, 1996): la tradición “durkheimiano-sistémica”, la tradición del “orden conflictivo”, la tradición de la “elección racional” y la tradición “interpretativa” (hermenéutica). Pero este abordaje “macro” entendemos que debe ser complementado con una mirada que atienda al aspecto “micro” del análisis sociológico, y por eso ofrecemos –en el capítulo siguiente- algunos elementos básicos a la hora de estudiar el papel de los mecanismos sociales (Elster, 1997 y 2007). En paralelo, también tratamos de vincular el nivel discursivo más general de las “ideas” con el plano más concreto de los “datos”, a través del papel mediador y articulador de los argumentos, como vehículo fundamental del debate científico y de la conversación pública (Bauman, 1997; Weiss, 1999; Toulmin, 2007). Por último, cabe agregar que este abordaje que distingue tradiciones, presuposiciones o mecanismos es atravesado por una clave de lectura que subtiende la arquitectura general del volumen: la teoría social contemporánea se construye a través de un campo de tensiones donde se cruzan –entre otras- las polaridades correspondientes a los lenguajes “objetivos” y a las experiencias “subjetivas”, el “principismo” teórico y el “oportunismo” práctico, las exigencias propias de la deliberación pública y los desafíos de trabajar profesionalmente en la resolución de problemas. Retomaremos estas cuestiones en las Reflexiones Finales de la Primera Parte. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este capítulo tratamos de justificar un cierto recorte –en el marco de un corpus mucho más amplio y diverso- centrado en un conjunto de autores/as y cuestiones referidas a la teoría social “general”. En tal sentido, siguiendo libremente las elaboraciones de Wallerstein (1999), prestamos especial atención a los aportes más significativos al núcleo estratégico de premisas, proposiciones y argumentos que nos ayudan a una mejor conceptualización de dos problemáticas básicas, involucradas en la definición de cualquier noción de sociedad: los problemas de la acción social y los problemas del orden/cambio social (Alexander, 1990). Creemos que una estrategia didáctica provechosa para introducirnos a estas discusiones es estudiar inicialmente la configuración de grandes tradiciones de interpretación, que podemos resumir en cuatro grandes cauces (Collins, 1996): la tradición “durkheimiano-sistémica”, la tradición del “orden conflictivo”, la tradición de la “elección racional” y la tradición “interpretativa” (hermenéutica). Pero este abordaje “macro” entendemos que debe ser complementado con una mirada que atienda al aspecto “micro” del análisis sociológico, y por eso ofrecemos –en el capítulo siguiente- algunos elementos básicos a la hora de estudiar el papel de los mecanismos sociales (Elster, 1997 y 2007). En paralelo, también tratamos de vincular el nivel discursivo más general de las “ideas” con el plano más concreto de los “datos”, a través del papel mediador y articulador de los argumentos, como vehículo fundamental del debate científico y de la conversación pública (Bauman, 1997; Weiss, 1999; Toulmin, 2007). Por último, cabe agregar que este abordaje que distingue tradiciones, presuposiciones o mecanismos es atravesado por una clave de lectura que subtiende la arquitectura general del volumen: la teoría social contemporánea se construye a través de un campo de tensiones donde se cruzan –entre otras- las polaridades correspondientes a los lenguajes “objetivos” y a las experiencias “subjetivas”, el “principismo” teórico y el “oportunismo” práctico, las exigencias propias de la deliberación pública y los desafíos de trabajar profesionalmente en la resolución de problemas. Retomaremos estas cuestiones en las Reflexiones Finales de la Primera Parte. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152209 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152209 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-59 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783624670609408 |
score |
12.982451 |