Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina

Autores
Pall, José Luis María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coscarón, María del Carmen
Quirán, Estela Maris
Marino, Ana María
Roig Juñent, Sergio Alberto
Petrulevicius, Julián Fernando
Descripción
Las medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y provocando fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en auge el estudio de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollándose una gran cantidad de trabajos científicos. En la provincia de La Pampa son escasos los trabajos realizados con heterópteros, enfocados principalmente en la provincia fitogeográfica que la constituyen. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias fitogeográficas Pampeana, Espinal y Monte de la provincia de La Pampa; 2) Realizar un inventario de las especies presentes en el área de estudio; 3) Analizar, en términos de su abundancia y riqueza de especies, la comunidad de heterópteros en sitios con diferentes hábitats. A partir de estos objetivos se proponen testear tres hipótesis: H1) Existen diferencias en la composición taxonómica de chinches en cuanto a su riqueza y abundancia en sitios de las provincias fitogeográficas Pampeana, Monte y Espinal; H2) La riqueza y abundancia de chinches en los sitios de Parques Nacionales y Provinciales es mayor que en aquellos sitios que no pertenezcan a éstos; H3) El método de captura G-Vac (garden vacuum: aspirador de vegetación) es más efectivo que otros métodos de captura, obteniendo la mayor cantidad de ejemplares en los diferentes ambientes en la provincia de La Pampa. Se realizaron dos muestreos, uno en el mes de abril y otro en el mes de noviembre de 2010, donde se seleccionaron nueve sitios, tres en la provincia fitogeográfica del Monte, tres en el Espinal y tres en la provincia fitogeográfica Pampeana; en cada sitio se tomaron 10 muestras, mediante los métodos: Red de arrastre, Golpeteo, Trampa de luz, Búsquedas manuales y G-Vac. El material fue separado mediante trabajo manual, fue identificado a nivel específico mediante claves dicotómicas, bibliografía y especímenes depositado en el MLP (Museo de La Plata). A partir del material identificado se generó una base de datos, se analizó la riqueza y abundancia de chinches, el esfuerzo de muestreo, los métodos de colecta, la completitud en cada provincia fitogeográfica y la diferencia en la composición de heterópteros entre provincias fitogeográficas mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas de computación. Se recolectaron 839 chinches, obtenidas de 1.118 muestras, constituyendo un total de 11 familias y 51 especies. El inventario obtenido en el muestreo total alcanzó un 78%, y una completitud entre las provincias fitogeográficas del 80%, lo cual es considerado un muestreo bueno a partir del protocolo utilizado. Los ambientes de la provincia del Espinal mostraron poseer mayor riqueza y abundancia de heterópteros; la estructura de la comunidad de chinches en la provincia del Monte es diferente al resto, observándose una fuerte dominancia de pocas especies. Las familias Lygaeidae, Miridae, Pentatomidae y Rhopalidae fueron las más representativas en cuanto a la riqueza y abundancia, mientras que las familias Lygeidae, Nabidae y Rhopalidae tuvieron representantes en cada provincia fitogeográfica. La trampa de luz fue el método que obtuvo mayor cantidad de chinches, seguido por la G-Vac, red de arrastre y por último el cuadrado de lona (golpeteo). Los sitios muestreados que presentaron mayor riqueza y abundancia fueron: (LC) Lihue Calel, (SR) Santa Rosa y (PL) Parque Luro. La similitud de los ensambles de chinches entre los sitios de cada provincia mediante el análisis NMDS, dio una clara diferencia entre las provincias fitogeográficas; resultado que fue corroborado con un análisis ANOSIM. Los resultados obtenidos demostraron que hay una diferencia en la composición taxonómica de chinches en cada provincia fitogeográfica. Muy pocas especies se encontraron presentes en las tres provincias, lo que nos permite aceptar la H1; Si bien el test utilizado para contrastar la hipótesis 2 permitiría rechazarla, la presencia de P=0,21; P=0,20 y P=0.009 quita robustez a los resultados obtenidos, por lo cual sería conveniente realizar nuevos estudios para corroborar esta hipótesis con mayor seguridad. Los métodos de captura utilizados permitieron obtener gran cantidad de heterópteros, el método de captura G-Vac aportó una menor cantidad de insectos en relación a la trampa de luz, pero una mayor con respecto a la red de arrastre y cuadrado de lona. Por tal razón, aceptamos la H3 debido a que la trampa de luz posee un atrayente que la G-Vac no, facilitando la caída de insectos, y permitiendo un aumento en la abundancia de los mismos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Heterópteros
La Pampa (Argentina)
Heteroptera
Insectos
diversidad
provincias fitogeográficas
Lihuel Calel
Parque Luro
G-Vac
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44983

id SEDICI_f0c70951a798ff629931fd8e38173926
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44983
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, ArgentinaPall, José Luis MaríaCiencias NaturalesHeterópterosLa Pampa (Argentina)HeteropteraInsectosdiversidadprovincias fitogeográficasLihuel CalelParque LuroG-VacLas medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y provocando fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en auge el estudio de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollándose una gran cantidad de trabajos científicos. En la provincia de La Pampa son escasos los trabajos realizados con heterópteros, enfocados principalmente en la provincia fitogeográfica que la constituyen. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias fitogeográficas Pampeana, Espinal y Monte de la provincia de La Pampa; 2) Realizar un inventario de las especies presentes en el área de estudio; 3) Analizar, en términos de su abundancia y riqueza de especies, la comunidad de heterópteros en sitios con diferentes hábitats. A partir de estos objetivos se proponen testear tres hipótesis: H1) Existen diferencias en la composición taxonómica de chinches en cuanto a su riqueza y abundancia en sitios de las provincias fitogeográficas Pampeana, Monte y Espinal; H2) La riqueza y abundancia de chinches en los sitios de Parques Nacionales y Provinciales es mayor que en aquellos sitios que no pertenezcan a éstos; H3) El método de captura G-Vac (garden vacuum: aspirador de vegetación) es más efectivo que otros métodos de captura, obteniendo la mayor cantidad de ejemplares en los diferentes ambientes en la provincia de La Pampa. Se realizaron dos muestreos, uno en el mes de abril y otro en el mes de noviembre de 2010, donde se seleccionaron nueve sitios, tres en la provincia fitogeográfica del Monte, tres en el Espinal y tres en la provincia fitogeográfica Pampeana; en cada sitio se tomaron 10 muestras, mediante los métodos: Red de arrastre, Golpeteo, Trampa de luz, Búsquedas manuales y G-Vac. El material fue separado mediante trabajo manual, fue identificado a nivel específico mediante claves dicotómicas, bibliografía y especímenes depositado en el MLP (Museo de La Plata). A partir del material identificado se generó una base de datos, se analizó la riqueza y abundancia de chinches, el esfuerzo de muestreo, los métodos de colecta, la completitud en cada provincia fitogeográfica y la diferencia en la composición de heterópteros entre provincias fitogeográficas mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas de computación. Se recolectaron 839 chinches, obtenidas de 1.118 muestras, constituyendo un total de 11 familias y 51 especies. El inventario obtenido en el muestreo total alcanzó un 78%, y una completitud entre las provincias fitogeográficas del 80%, lo cual es considerado un muestreo bueno a partir del protocolo utilizado. Los ambientes de la provincia del Espinal mostraron poseer mayor riqueza y abundancia de heterópteros; la estructura de la comunidad de chinches en la provincia del Monte es diferente al resto, observándose una fuerte dominancia de pocas especies. Las familias Lygaeidae, Miridae, Pentatomidae y Rhopalidae fueron las más representativas en cuanto a la riqueza y abundancia, mientras que las familias Lygeidae, Nabidae y Rhopalidae tuvieron representantes en cada provincia fitogeográfica. La trampa de luz fue el método que obtuvo mayor cantidad de chinches, seguido por la G-Vac, red de arrastre y por último el cuadrado de lona (golpeteo). Los sitios muestreados que presentaron mayor riqueza y abundancia fueron: (LC) Lihue Calel, (SR) Santa Rosa y (PL) Parque Luro. La similitud de los ensambles de chinches entre los sitios de cada provincia mediante el análisis NMDS, dio una clara diferencia entre las provincias fitogeográficas; resultado que fue corroborado con un análisis ANOSIM. Los resultados obtenidos demostraron que hay una diferencia en la composición taxonómica de chinches en cada provincia fitogeográfica. Muy pocas especies se encontraron presentes en las tres provincias, lo que nos permite aceptar la H1; Si bien el test utilizado para contrastar la hipótesis 2 permitiría rechazarla, la presencia de P=0,21; P=0,20 y P=0.009 quita robustez a los resultados obtenidos, por lo cual sería conveniente realizar nuevos estudios para corroborar esta hipótesis con mayor seguridad. Los métodos de captura utilizados permitieron obtener gran cantidad de heterópteros, el método de captura G-Vac aportó una menor cantidad de insectos en relación a la trampa de luz, pero una mayor con respecto a la red de arrastre y cuadrado de lona. Por tal razón, aceptamos la H3 debido a que la trampa de luz posee un atrayente que la G-Vac no, facilitando la caída de insectos, y permitiendo un aumento en la abundancia de los mismos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCoscarón, María del CarmenQuirán, Estela MarisMarino, Ana MaríaRoig Juñent, Sergio AlbertoPetrulevicius, Julián Fernando2015-04-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44983https://doi.org/10.35537/10915/44983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:43:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44983Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:43:43.911SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
title Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
spellingShingle Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
Pall, José Luis María
Ciencias Naturales
Heterópteros
La Pampa (Argentina)
Heteroptera
Insectos
diversidad
provincias fitogeográficas
Lihuel Calel
Parque Luro
G-Vac
title_short Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
title_full Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
title_fullStr Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
title_full_unstemmed Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
title_sort Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pall, José Luis María
author Pall, José Luis María
author_facet Pall, José Luis María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coscarón, María del Carmen
Quirán, Estela Maris
Marino, Ana María
Roig Juñent, Sergio Alberto
Petrulevicius, Julián Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Heterópteros
La Pampa (Argentina)
Heteroptera
Insectos
diversidad
provincias fitogeográficas
Lihuel Calel
Parque Luro
G-Vac
topic Ciencias Naturales
Heterópteros
La Pampa (Argentina)
Heteroptera
Insectos
diversidad
provincias fitogeográficas
Lihuel Calel
Parque Luro
G-Vac
dc.description.none.fl_txt_mv Las medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y provocando fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en auge el estudio de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollándose una gran cantidad de trabajos científicos. En la provincia de La Pampa son escasos los trabajos realizados con heterópteros, enfocados principalmente en la provincia fitogeográfica que la constituyen. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias fitogeográficas Pampeana, Espinal y Monte de la provincia de La Pampa; 2) Realizar un inventario de las especies presentes en el área de estudio; 3) Analizar, en términos de su abundancia y riqueza de especies, la comunidad de heterópteros en sitios con diferentes hábitats. A partir de estos objetivos se proponen testear tres hipótesis: H1) Existen diferencias en la composición taxonómica de chinches en cuanto a su riqueza y abundancia en sitios de las provincias fitogeográficas Pampeana, Monte y Espinal; H2) La riqueza y abundancia de chinches en los sitios de Parques Nacionales y Provinciales es mayor que en aquellos sitios que no pertenezcan a éstos; H3) El método de captura G-Vac (garden vacuum: aspirador de vegetación) es más efectivo que otros métodos de captura, obteniendo la mayor cantidad de ejemplares en los diferentes ambientes en la provincia de La Pampa. Se realizaron dos muestreos, uno en el mes de abril y otro en el mes de noviembre de 2010, donde se seleccionaron nueve sitios, tres en la provincia fitogeográfica del Monte, tres en el Espinal y tres en la provincia fitogeográfica Pampeana; en cada sitio se tomaron 10 muestras, mediante los métodos: Red de arrastre, Golpeteo, Trampa de luz, Búsquedas manuales y G-Vac. El material fue separado mediante trabajo manual, fue identificado a nivel específico mediante claves dicotómicas, bibliografía y especímenes depositado en el MLP (Museo de La Plata). A partir del material identificado se generó una base de datos, se analizó la riqueza y abundancia de chinches, el esfuerzo de muestreo, los métodos de colecta, la completitud en cada provincia fitogeográfica y la diferencia en la composición de heterópteros entre provincias fitogeográficas mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas de computación. Se recolectaron 839 chinches, obtenidas de 1.118 muestras, constituyendo un total de 11 familias y 51 especies. El inventario obtenido en el muestreo total alcanzó un 78%, y una completitud entre las provincias fitogeográficas del 80%, lo cual es considerado un muestreo bueno a partir del protocolo utilizado. Los ambientes de la provincia del Espinal mostraron poseer mayor riqueza y abundancia de heterópteros; la estructura de la comunidad de chinches en la provincia del Monte es diferente al resto, observándose una fuerte dominancia de pocas especies. Las familias Lygaeidae, Miridae, Pentatomidae y Rhopalidae fueron las más representativas en cuanto a la riqueza y abundancia, mientras que las familias Lygeidae, Nabidae y Rhopalidae tuvieron representantes en cada provincia fitogeográfica. La trampa de luz fue el método que obtuvo mayor cantidad de chinches, seguido por la G-Vac, red de arrastre y por último el cuadrado de lona (golpeteo). Los sitios muestreados que presentaron mayor riqueza y abundancia fueron: (LC) Lihue Calel, (SR) Santa Rosa y (PL) Parque Luro. La similitud de los ensambles de chinches entre los sitios de cada provincia mediante el análisis NMDS, dio una clara diferencia entre las provincias fitogeográficas; resultado que fue corroborado con un análisis ANOSIM. Los resultados obtenidos demostraron que hay una diferencia en la composición taxonómica de chinches en cada provincia fitogeográfica. Muy pocas especies se encontraron presentes en las tres provincias, lo que nos permite aceptar la H1; Si bien el test utilizado para contrastar la hipótesis 2 permitiría rechazarla, la presencia de P=0,21; P=0,20 y P=0.009 quita robustez a los resultados obtenidos, por lo cual sería conveniente realizar nuevos estudios para corroborar esta hipótesis con mayor seguridad. Los métodos de captura utilizados permitieron obtener gran cantidad de heterópteros, el método de captura G-Vac aportó una menor cantidad de insectos en relación a la trampa de luz, pero una mayor con respecto a la red de arrastre y cuadrado de lona. Por tal razón, aceptamos la H3 debido a que la trampa de luz posee un atrayente que la G-Vac no, facilitando la caída de insectos, y permitiendo un aumento en la abundancia de los mismos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y provocando fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en auge el estudio de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollándose una gran cantidad de trabajos científicos. En la provincia de La Pampa son escasos los trabajos realizados con heterópteros, enfocados principalmente en la provincia fitogeográfica que la constituyen. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias fitogeográficas Pampeana, Espinal y Monte de la provincia de La Pampa; 2) Realizar un inventario de las especies presentes en el área de estudio; 3) Analizar, en términos de su abundancia y riqueza de especies, la comunidad de heterópteros en sitios con diferentes hábitats. A partir de estos objetivos se proponen testear tres hipótesis: H1) Existen diferencias en la composición taxonómica de chinches en cuanto a su riqueza y abundancia en sitios de las provincias fitogeográficas Pampeana, Monte y Espinal; H2) La riqueza y abundancia de chinches en los sitios de Parques Nacionales y Provinciales es mayor que en aquellos sitios que no pertenezcan a éstos; H3) El método de captura G-Vac (garden vacuum: aspirador de vegetación) es más efectivo que otros métodos de captura, obteniendo la mayor cantidad de ejemplares en los diferentes ambientes en la provincia de La Pampa. Se realizaron dos muestreos, uno en el mes de abril y otro en el mes de noviembre de 2010, donde se seleccionaron nueve sitios, tres en la provincia fitogeográfica del Monte, tres en el Espinal y tres en la provincia fitogeográfica Pampeana; en cada sitio se tomaron 10 muestras, mediante los métodos: Red de arrastre, Golpeteo, Trampa de luz, Búsquedas manuales y G-Vac. El material fue separado mediante trabajo manual, fue identificado a nivel específico mediante claves dicotómicas, bibliografía y especímenes depositado en el MLP (Museo de La Plata). A partir del material identificado se generó una base de datos, se analizó la riqueza y abundancia de chinches, el esfuerzo de muestreo, los métodos de colecta, la completitud en cada provincia fitogeográfica y la diferencia en la composición de heterópteros entre provincias fitogeográficas mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas de computación. Se recolectaron 839 chinches, obtenidas de 1.118 muestras, constituyendo un total de 11 familias y 51 especies. El inventario obtenido en el muestreo total alcanzó un 78%, y una completitud entre las provincias fitogeográficas del 80%, lo cual es considerado un muestreo bueno a partir del protocolo utilizado. Los ambientes de la provincia del Espinal mostraron poseer mayor riqueza y abundancia de heterópteros; la estructura de la comunidad de chinches en la provincia del Monte es diferente al resto, observándose una fuerte dominancia de pocas especies. Las familias Lygaeidae, Miridae, Pentatomidae y Rhopalidae fueron las más representativas en cuanto a la riqueza y abundancia, mientras que las familias Lygeidae, Nabidae y Rhopalidae tuvieron representantes en cada provincia fitogeográfica. La trampa de luz fue el método que obtuvo mayor cantidad de chinches, seguido por la G-Vac, red de arrastre y por último el cuadrado de lona (golpeteo). Los sitios muestreados que presentaron mayor riqueza y abundancia fueron: (LC) Lihue Calel, (SR) Santa Rosa y (PL) Parque Luro. La similitud de los ensambles de chinches entre los sitios de cada provincia mediante el análisis NMDS, dio una clara diferencia entre las provincias fitogeográficas; resultado que fue corroborado con un análisis ANOSIM. Los resultados obtenidos demostraron que hay una diferencia en la composición taxonómica de chinches en cada provincia fitogeográfica. Muy pocas especies se encontraron presentes en las tres provincias, lo que nos permite aceptar la H1; Si bien el test utilizado para contrastar la hipótesis 2 permitiría rechazarla, la presencia de P=0,21; P=0,20 y P=0.009 quita robustez a los resultados obtenidos, por lo cual sería conveniente realizar nuevos estudios para corroborar esta hipótesis con mayor seguridad. Los métodos de captura utilizados permitieron obtener gran cantidad de heterópteros, el método de captura G-Vac aportó una menor cantidad de insectos en relación a la trampa de luz, pero una mayor con respecto a la red de arrastre y cuadrado de lona. Por tal razón, aceptamos la H3 debido a que la trampa de luz posee un atrayente que la G-Vac no, facilitando la caída de insectos, y permitiendo un aumento en la abundancia de los mismos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44983
https://doi.org/10.35537/10915/44983
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44983
https://doi.org/10.35537/10915/44983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782941633445888
score 12.982451