Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo
- Autores
- Marino, María Alejandra; Agnusdei, M.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para las condiciones edafo-climáticas de la región pampeana, las pasturas cuyo principal componente son las gramíneas perennes permitirían alcanzar producciones anuales de forraje del orden de las 12-15 t/ha en forma sostenida a lo largo de los años. La utilización de leguminosas perennes como alfalfa, ya sea en pasturas puras o consociadas, permitiría superar ese valor. Sin embargo, el uso ineficiente de los recursos ambientales (básicamente radiación solar, temperatura, agua y nutrientes) disminuye dichas tasas de crecimiento. Entre las principales causas de las limitaciones observadas en el techo productivo de los recursos forrajeros se destacan las deficiencias nutricionales. En este sentido, si bien la mayoría de los productores ganaderos reconocen el efecto positivo de la fertilización sobre la producción de las pasturas (Cástino, 2007), se desconocen aspectos básicos del estado nutricional de los recursos forrajeros y su impacto sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos. Por consiguiente, suelen establecerse relaciones costo/beneficio parciales e inexactas. Por lo tanto, a diferencia de otras regiones ganaderas templadas del mundo donde el uso excesivo de fertilizantes ha ocasionado serios perjuicios ambientales (Goulding, 2007), en nuestro país la incorporación de nutrientes es una práctica que no alcanza a satisfacer los requerimientos de los recursos forrajeros. En este artículo se presentarán conceptos generales referidos a: 1) los requerimientos nutricionales de las pasturas, 2) el/los impacto/s de deficiencias nutricionales sobre la producción de forraje, 3) la variabilidad espacial y temporal en la oferta ambiental de nutrientes para el crecimiento de las pasturas y 4) alternativas de manejo para mejorar el estado nutricional de los recursos forrajeros con alto impacto productivo.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Materia
-
Ciencias Agrarias
cultivo forrajero
impacto ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27659
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_efa0920579489da63e4ac88e93946640 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27659 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivoMarino, María AlejandraAgnusdei, M.Ciencias Agrariascultivo forrajeroimpacto ambientalPara las condiciones edafo-climáticas de la región pampeana, las pasturas cuyo principal componente son las gramíneas perennes permitirían alcanzar producciones anuales de forraje del orden de las 12-15 t/ha en forma sostenida a lo largo de los años. La utilización de leguminosas perennes como alfalfa, ya sea en pasturas puras o consociadas, permitiría superar ese valor. Sin embargo, el uso ineficiente de los recursos ambientales (básicamente radiación solar, temperatura, agua y nutrientes) disminuye dichas tasas de crecimiento. Entre las principales causas de las limitaciones observadas en el techo productivo de los recursos forrajeros se destacan las deficiencias nutricionales. En este sentido, si bien la mayoría de los productores ganaderos reconocen el efecto positivo de la fertilización sobre la producción de las pasturas (Cástino, 2007), se desconocen aspectos básicos del estado nutricional de los recursos forrajeros y su impacto sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos. Por consiguiente, suelen establecerse relaciones costo/beneficio parciales e inexactas. Por lo tanto, a diferencia de otras regiones ganaderas templadas del mundo donde el uso excesivo de fertilizantes ha ocasionado serios perjuicios ambientales (Goulding, 2007), en nuestro país la incorporación de nutrientes es una práctica que no alcanza a satisfacer los requerimientos de los recursos forrajeros. En este artículo se presentarán conceptos generales referidos a: 1) los requerimientos nutricionales de las pasturas, 2) el/los impacto/s de deficiencias nutricionales sobre la producción de forraje, 3) la variabilidad espacial y temporal en la oferta ambiental de nutrientes para el crecimiento de las pasturas y 4) alternativas de manejo para mejorar el estado nutricional de los recursos forrajeros con alto impacto productivo.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf267-280http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:58.239SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
title |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
spellingShingle |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo Marino, María Alejandra Ciencias Agrarias cultivo forrajero impacto ambiental |
title_short |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
title_full |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
title_fullStr |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
title_full_unstemmed |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
title_sort |
Nutricion mineral en verdeos y pasturas: manejo de alto impacto productivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marino, María Alejandra Agnusdei, M. |
author |
Marino, María Alejandra |
author_facet |
Marino, María Alejandra Agnusdei, M. |
author_role |
author |
author2 |
Agnusdei, M. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias cultivo forrajero impacto ambiental |
topic |
Ciencias Agrarias cultivo forrajero impacto ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para las condiciones edafo-climáticas de la región pampeana, las pasturas cuyo principal componente son las gramíneas perennes permitirían alcanzar producciones anuales de forraje del orden de las 12-15 t/ha en forma sostenida a lo largo de los años. La utilización de leguminosas perennes como alfalfa, ya sea en pasturas puras o consociadas, permitiría superar ese valor. Sin embargo, el uso ineficiente de los recursos ambientales (básicamente radiación solar, temperatura, agua y nutrientes) disminuye dichas tasas de crecimiento. Entre las principales causas de las limitaciones observadas en el techo productivo de los recursos forrajeros se destacan las deficiencias nutricionales. En este sentido, si bien la mayoría de los productores ganaderos reconocen el efecto positivo de la fertilización sobre la producción de las pasturas (Cástino, 2007), se desconocen aspectos básicos del estado nutricional de los recursos forrajeros y su impacto sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos. Por consiguiente, suelen establecerse relaciones costo/beneficio parciales e inexactas. Por lo tanto, a diferencia de otras regiones ganaderas templadas del mundo donde el uso excesivo de fertilizantes ha ocasionado serios perjuicios ambientales (Goulding, 2007), en nuestro país la incorporación de nutrientes es una práctica que no alcanza a satisfacer los requerimientos de los recursos forrajeros. En este artículo se presentarán conceptos generales referidos a: 1) los requerimientos nutricionales de las pasturas, 2) el/los impacto/s de deficiencias nutricionales sobre la producción de forraje, 3) la variabilidad espacial y temporal en la oferta ambiental de nutrientes para el crecimiento de las pasturas y 4) alternativas de manejo para mejorar el estado nutricional de los recursos forrajeros con alto impacto productivo. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria |
description |
Para las condiciones edafo-climáticas de la región pampeana, las pasturas cuyo principal componente son las gramíneas perennes permitirían alcanzar producciones anuales de forraje del orden de las 12-15 t/ha en forma sostenida a lo largo de los años. La utilización de leguminosas perennes como alfalfa, ya sea en pasturas puras o consociadas, permitiría superar ese valor. Sin embargo, el uso ineficiente de los recursos ambientales (básicamente radiación solar, temperatura, agua y nutrientes) disminuye dichas tasas de crecimiento. Entre las principales causas de las limitaciones observadas en el techo productivo de los recursos forrajeros se destacan las deficiencias nutricionales. En este sentido, si bien la mayoría de los productores ganaderos reconocen el efecto positivo de la fertilización sobre la producción de las pasturas (Cástino, 2007), se desconocen aspectos básicos del estado nutricional de los recursos forrajeros y su impacto sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos. Por consiguiente, suelen establecerse relaciones costo/beneficio parciales e inexactas. Por lo tanto, a diferencia de otras regiones ganaderas templadas del mundo donde el uso excesivo de fertilizantes ha ocasionado serios perjuicios ambientales (Goulding, 2007), en nuestro país la incorporación de nutrientes es una práctica que no alcanza a satisfacer los requerimientos de los recursos forrajeros. En este artículo se presentarán conceptos generales referidos a: 1) los requerimientos nutricionales de las pasturas, 2) el/los impacto/s de deficiencias nutricionales sobre la producción de forraje, 3) la variabilidad espacial y temporal en la oferta ambiental de nutrientes para el crecimiento de las pasturas y 4) alternativas de manejo para mejorar el estado nutricional de los recursos forrajeros con alto impacto productivo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27659 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-8093 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 267-280 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615830731489280 |
score |
13.070432 |