Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i>...
- Autores
- Saenz Pardo, Carola Beatriz; Núñez, Paula Gabriela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo indaga en las representaciones de lo femenino en el documental La Hora de los Hornos para dar cuenta de los límites en el proyecto descolonizador de la década de 1960. Establece así un puente con la indagación artística y conceptual sobre los lenguajes descoloniales tal y como se enuncian en los encuentros latinoamericanas contemporáneas, como la Bienal del Mercosur, la Bienal de la Performance en Argentina y el Ficip (ambos del 2017) El puente entre lenguajes descoloniales de nuestro pasado reciente y nuestro presente se construye con nuevas miradas epistemológicas. Con nociones como patriarcado aplicada desde metodologías desconstructivas (que aquí sólo serán enunciadas) se abren caminos de indagación políticas que no sólo no deben ser considerados anacrónicos, sino que habilitan pensar en una síntesis estético-política entre lenguajes descoloniales del pasado reciente y del presente Aquí repasaremos la última compilación de artículos sobre las rupturas cinematográficas del ’68 en América Latina y analizaremos el imaginario femenino en La Hora de los Hornos para contextualizar críticamente los límites de una descolonización en la que la emancipación de las mujeres y de las disidencias sexuales eran consideradas o bien secundarias o bien contrarevolucionarias.
Este artigo explora as representações do feminino no film documentário A hora dos fornos para dar conta dos limites do projeto de descolonização na década de 1960. Estabelecese assim uma ponte com a investigação artística e conceitual para as línguas descoloniais como eles são definidos em reuniões latino-americanos contemporâneos, como a Bienal do Mercosul, a Bienal da Performance na Argentina e Ficip (ambos 2017): a ponte, entre linguagens descoloniais de nosso passado recente e nosso presente, edificada com novos olhares “epistemológicos”. Desde as noções como “patriarcado” e as metodologias desconstrutivas (que são aqui apenas esboçada) abrem-se novas estradas para o inquérito que não devem ser considerados anacrônicos, mas permitem pensar em uma síntese estéticapolítica entre línguas descoloniais do passado recente e do presente. Será revista a mais recente compilação de artigos sobre as rupturas em filmes do '68 na América Latina e sera analisado o imaginário feminino na Hora do Fornos a fim de contextualizar criticamente os limites da descolonização em que a emancipação das mulheres e dissidência sexual foram considerada tanto secundário ou contrarrevolucionária.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Filosofía
Bellas Artes
Representaciones de lo femenino
Arte de vanguardia
Colonización cultural
Descolonización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101487
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef88cd1f77ea6161d24b925feefcd097 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101487 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i>As tensões internas entre descolonização manifesta e colonização implícita no cinema documentário dos anos 60: representação do feminino em <i>La hora dos fornos</i>Saenz Pardo, Carola BeatrizNúñez, Paula GabrielaCiencias SocialesFilosofíaBellas ArtesRepresentaciones de lo femeninoArte de vanguardiaColonización culturalDescolonizaciónEste artículo indaga en las representaciones de lo femenino en el documental <i>La Hora de los Hornos</i> para dar cuenta de los límites en el proyecto descolonizador de la década de 1960. Establece así un puente con la indagación artística y conceptual sobre los lenguajes descoloniales tal y como se enuncian en los encuentros latinoamericanas contemporáneas, como la Bienal del Mercosur, la Bienal de la Performance en Argentina y el Ficip (ambos del 2017) El puente entre lenguajes descoloniales de nuestro pasado reciente y nuestro presente se construye con nuevas miradas epistemológicas. Con nociones como patriarcado aplicada desde metodologías desconstructivas (que aquí sólo serán enunciadas) se abren caminos de indagación políticas que no sólo no deben ser considerados anacrónicos, sino que habilitan pensar en una síntesis estético-política entre lenguajes descoloniales del pasado reciente y del presente Aquí repasaremos la última compilación de artículos sobre las rupturas cinematográficas del ’68 en América Latina y analizaremos el imaginario femenino en <i>La Hora de los Hornos</i> para contextualizar críticamente los límites de una descolonización en la que la emancipación de las mujeres y de las disidencias sexuales eran consideradas o bien secundarias o bien contrarevolucionarias.Este artigo explora as representações do feminino no <i>film</i> documentário <i>A hora dos fornos</i> para dar conta dos limites do projeto de descolonização na década de 1960. Estabelecese assim uma ponte com a investigação artística e conceitual para as línguas descoloniais como eles são definidos em reuniões latino-americanos contemporâneos, como a Bienal do Mercosul, a Bienal da <i>Performance</i> na Argentina e Ficip (ambos 2017): a ponte, entre linguagens descoloniais de nosso passado recente e nosso presente, edificada com novos olhares “epistemológicos”. Desde as noções como “patriarcado” e as metodologias desconstrutivas (que são aqui apenas esboçada) abrem-se novas estradas para o inquérito que não devem ser considerados anacrônicos, mas permitem pensar em uma síntese estéticapolítica entre línguas descoloniais do passado recente e do presente. Será revista a mais recente compilação de artigos sobre as rupturas em filmes do '68 na América Latina e sera analisado o imaginário feminino na <i>Hora do Fornos</i> a fim de contextualizar criticamente os limites da descolonização em que a emancipação das mulheres e dissidência sexual foram considerada tanto secundário ou contrarrevolucionária.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf13-25http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101487spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/58554info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fw.uri.br/index.php/revistalinguaeliteratura/article/view/2621info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1984-381Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/58554info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:56.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> As tensões internas entre descolonização manifesta e colonização implícita no cinema documentário dos anos 60: representação do feminino em <i>La hora dos fornos</i> |
title |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> |
spellingShingle |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> Saenz Pardo, Carola Beatriz Ciencias Sociales Filosofía Bellas Artes Representaciones de lo femenino Arte de vanguardia Colonización cultural Descolonización |
title_short |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> |
title_full |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> |
title_fullStr |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> |
title_full_unstemmed |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> |
title_sort |
Las tensiones internas entre descolonización manifiesta y colonización implícita en el cine documental de los 60: la representación de lo femenino en <i>La hora de los hornos</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saenz Pardo, Carola Beatriz Núñez, Paula Gabriela |
author |
Saenz Pardo, Carola Beatriz |
author_facet |
Saenz Pardo, Carola Beatriz Núñez, Paula Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Núñez, Paula Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Filosofía Bellas Artes Representaciones de lo femenino Arte de vanguardia Colonización cultural Descolonización |
topic |
Ciencias Sociales Filosofía Bellas Artes Representaciones de lo femenino Arte de vanguardia Colonización cultural Descolonización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo indaga en las representaciones de lo femenino en el documental <i>La Hora de los Hornos</i> para dar cuenta de los límites en el proyecto descolonizador de la década de 1960. Establece así un puente con la indagación artística y conceptual sobre los lenguajes descoloniales tal y como se enuncian en los encuentros latinoamericanas contemporáneas, como la Bienal del Mercosur, la Bienal de la Performance en Argentina y el Ficip (ambos del 2017) El puente entre lenguajes descoloniales de nuestro pasado reciente y nuestro presente se construye con nuevas miradas epistemológicas. Con nociones como patriarcado aplicada desde metodologías desconstructivas (que aquí sólo serán enunciadas) se abren caminos de indagación políticas que no sólo no deben ser considerados anacrónicos, sino que habilitan pensar en una síntesis estético-política entre lenguajes descoloniales del pasado reciente y del presente Aquí repasaremos la última compilación de artículos sobre las rupturas cinematográficas del ’68 en América Latina y analizaremos el imaginario femenino en <i>La Hora de los Hornos</i> para contextualizar críticamente los límites de una descolonización en la que la emancipación de las mujeres y de las disidencias sexuales eran consideradas o bien secundarias o bien contrarevolucionarias. Este artigo explora as representações do feminino no <i>film</i> documentário <i>A hora dos fornos</i> para dar conta dos limites do projeto de descolonização na década de 1960. Estabelecese assim uma ponte com a investigação artística e conceitual para as línguas descoloniais como eles são definidos em reuniões latino-americanos contemporâneos, como a Bienal do Mercosul, a Bienal da <i>Performance</i> na Argentina e Ficip (ambos 2017): a ponte, entre linguagens descoloniais de nosso passado recente e nosso presente, edificada com novos olhares “epistemológicos”. Desde as noções como “patriarcado” e as metodologias desconstrutivas (que são aqui apenas esboçada) abrem-se novas estradas para o inquérito que não devem ser considerados anacrônicos, mas permitem pensar em uma síntese estéticapolítica entre línguas descoloniais do passado recente e do presente. Será revista a mais recente compilação de artigos sobre as rupturas em filmes do '68 na América Latina e sera analisado o imaginário feminino na <i>Hora do Fornos</i> a fim de contextualizar criticamente os limites da descolonização em que a emancipação das mulheres e dissidência sexual foram considerada tanto secundário ou contrarrevolucionária. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este artículo indaga en las representaciones de lo femenino en el documental <i>La Hora de los Hornos</i> para dar cuenta de los límites en el proyecto descolonizador de la década de 1960. Establece así un puente con la indagación artística y conceptual sobre los lenguajes descoloniales tal y como se enuncian en los encuentros latinoamericanas contemporáneas, como la Bienal del Mercosur, la Bienal de la Performance en Argentina y el Ficip (ambos del 2017) El puente entre lenguajes descoloniales de nuestro pasado reciente y nuestro presente se construye con nuevas miradas epistemológicas. Con nociones como patriarcado aplicada desde metodologías desconstructivas (que aquí sólo serán enunciadas) se abren caminos de indagación políticas que no sólo no deben ser considerados anacrónicos, sino que habilitan pensar en una síntesis estético-política entre lenguajes descoloniales del pasado reciente y del presente Aquí repasaremos la última compilación de artículos sobre las rupturas cinematográficas del ’68 en América Latina y analizaremos el imaginario femenino en <i>La Hora de los Hornos</i> para contextualizar críticamente los límites de una descolonización en la que la emancipación de las mujeres y de las disidencias sexuales eran consideradas o bien secundarias o bien contrarevolucionarias. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101487 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101487 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/58554 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.fw.uri.br/index.php/revistalinguaeliteratura/article/view/2621 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1984-381X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/58554 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 13-25 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616084562378752 |
score |
13.070432 |