El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual
- Autores
- López, Eduardo Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La década de los `60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención (Carballeda; 88) En este contexto florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización. Desde los escritos de Levi-Strauss surge el estructuralismo como forma de captación de los fenómenos de lo otro. Se revitaliza la hermenéutica y el análisis del discurso. Se instala la polémica entre el estructuralismo y el existencialismo. La escuela de Frankfurt realiza un esfuerzo por desarrollar una sociología crítica desde una lógica neomarxista. Las ciencias sociales reciben las influencias de las nuevas lecturas del marxismo siendo en trabajo la Mirada Althusseriana la más fuerte. Y en el sur, emerge la doctrina de la dependencia apoyada en la contradicción centro-periferia donde el sujeto de cambio es la clase trabajadora. (Carballeda; 2006:89)
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Movimiento de la reconceptualización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117006
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eef99baac078a442fd5d00b1b4fd346d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117006 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptualLópez, Eduardo DanielTrabajo SocialMovimiento de la reconceptualizaciónLa década de los `60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención (Carballeda; 88) En este contexto florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización. Desde los escritos de Levi-Strauss surge el estructuralismo como forma de captación de los fenómenos de lo otro. Se revitaliza la hermenéutica y el análisis del discurso. Se instala la polémica entre el estructuralismo y el existencialismo. La escuela de Frankfurt realiza un esfuerzo por desarrollar una sociología crítica desde una lógica neomarxista. Las ciencias sociales reciben las influencias de las nuevas lecturas del marxismo siendo en trabajo la Mirada Althusseriana la más fuerte. Y en el sur, emerge la doctrina de la dependencia apoyada en la contradicción centro-periferia donde el sujeto de cambio es la clase trabajadora. (Carballeda; 2006:89)Facultad de Trabajo Social2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117006spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.margen.org/suscri/margen69/lopez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-7585info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:37.609SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
title |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
spellingShingle |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual López, Eduardo Daniel Trabajo Social Movimiento de la reconceptualización |
title_short |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
title_full |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
title_fullStr |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
title_full_unstemmed |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
title_sort |
El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Eduardo Daniel |
author |
López, Eduardo Daniel |
author_facet |
López, Eduardo Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Movimiento de la reconceptualización |
topic |
Trabajo Social Movimiento de la reconceptualización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La década de los `60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención (Carballeda; 88) En este contexto florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización. Desde los escritos de Levi-Strauss surge el estructuralismo como forma de captación de los fenómenos de lo otro. Se revitaliza la hermenéutica y el análisis del discurso. Se instala la polémica entre el estructuralismo y el existencialismo. La escuela de Frankfurt realiza un esfuerzo por desarrollar una sociología crítica desde una lógica neomarxista. Las ciencias sociales reciben las influencias de las nuevas lecturas del marxismo siendo en trabajo la Mirada Althusseriana la más fuerte. Y en el sur, emerge la doctrina de la dependencia apoyada en la contradicción centro-periferia donde el sujeto de cambio es la clase trabajadora. (Carballeda; 2006:89) Facultad de Trabajo Social |
description |
La década de los `60 trajo al trabajo social otros discursos y nuevas construcciones de la intervención en lo social. Diferentes visiones y explicaciones de lo social implicaron la posibilidad de tener una serie de vías de entrada al tema de las desigualdades, la dependencia o la expresión de los problemas sociales y sus posibilidades de intervención (Carballeda; 88) En este contexto florecen diversas miradas de lo social que van a impactar en el trabajo social enriqueciendo la variedad de alternativas metodológicas que compondrán el movimiento de la reconceptualización. Desde los escritos de Levi-Strauss surge el estructuralismo como forma de captación de los fenómenos de lo otro. Se revitaliza la hermenéutica y el análisis del discurso. Se instala la polémica entre el estructuralismo y el existencialismo. La escuela de Frankfurt realiza un esfuerzo por desarrollar una sociología crítica desde una lógica neomarxista. Las ciencias sociales reciben las influencias de las nuevas lecturas del marxismo siendo en trabajo la Mirada Althusseriana la más fuerte. Y en el sur, emerge la doctrina de la dependencia apoyada en la contradicción centro-periferia donde el sujeto de cambio es la clase trabajadora. (Carballeda; 2006:89) |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117006 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.margen.org/suscri/margen69/lopez.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-7585 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260490265296896 |
score |
13.13397 |