Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo

Autores
Currá, Natalia Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otero Rossi, María Rosario
Descripción
El presente trabajo es una investigación teórico-clínica centrada en uno de los llamados “trastornos del comportamiento alimentario”, específicamente: la “anorexia”. La razón por la cual se ha llevado adelante dicha investigación, se relaciona con la frecuencia con que aparecen en el consultorio psicológico y la trascendencia social que ha alcanzado esta dolencia en la actualidad. Ante este panorama, surge una pregunta: ¿cómo abordar terapéuticamente, en el consultorio psicológico, los casos que llegan bajo la denominada problemática de la anorexia? Para poder intentar encontrarle una respuesta a esta inquietud, se ha realizado un breve recorrido histórico, desde la antigüedad hasta la actualidad, sobre esta compleja dolencia, tomando en cuenta autores como E. C. Lasègue y J. M. Charcot. A lo largo del trabajo una de las relaciones más importantes que se pueden encontrar es la que se establece entre la anorexia y la histeria. Se toman, para ello, autores como S. Freud y J. P. Valabrega. La otra relación central en esta investigación es la que se da entre la anorexia y la etapa de la adolescencia. Aquí se tuvieron en cuenta, entre otros autores, a D. Winnicott, Raimbault y Eliacheff, Várela Viglietti, M. Mannoni, F. Doltó, Lacan, P. Aulagnier y C. Rother de Hornstein. Es decir que se va relacionando la anorexia con la histeria y la adolescencia, pero también con la construcción cultural del cuerpo y con el aislamiento terapéutico en instituciones. Metodológicamente, para articular la teoría con la clínica, se han tomado en cuenta dos casos, ambos femeninos, pacientes diagnosticadas por sus respectivos pediatras como “anoréxicas”. Se analizaron las entrevistas preliminares y las entrevistas posteriores con dichas pacientes. Una vez realizado este análisis se ha intentado una articulación con la teoría investigada. En todo el presente trabajo queda remarcada la fundamental importancia que tiene la teoría psicoanalítica en el abordaje teórico–clínico de la anorexia. Una teoría que nos aporta los elementos necesarios al momento de confrontarnos con cuadros tan difíciles como estas púberes anoréxicas. Una teoría que nos puede ir guiando en el camino tanto del diagnóstico, como del tratamiento. Por otra parte, se trata de arribar a una respuesta a la pregunta por la institucionalización de la anoréxica, su conveniencia o su efecto adverso. Para lo cual se toma a S. Tubert y M. Mannoni, entre otros.
Especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
anorexia
adolescencia
Trastornos de la Conducta Alimentaria
construcción de la identidad
falla en los duelos
aislamiento de la anoréxica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54125

id SEDICI_eeca55f316d873e5ffbf2c196c1ae3a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54125
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejoCurrá, Natalia AndreaPsicologíaanorexiaadolescenciaTrastornos de la Conducta Alimentariaconstrucción de la identidadfalla en los duelosaislamiento de la anoréxicaEl presente trabajo es una investigación teórico-clínica centrada en uno de los llamados “trastornos del comportamiento alimentario”, específicamente: la “anorexia”. La razón por la cual se ha llevado adelante dicha investigación, se relaciona con la frecuencia con que aparecen en el consultorio psicológico y la trascendencia social que ha alcanzado esta dolencia en la actualidad. Ante este panorama, surge una pregunta: ¿cómo abordar terapéuticamente, en el consultorio psicológico, los casos que llegan bajo la denominada problemática de la anorexia? Para poder intentar encontrarle una respuesta a esta inquietud, se ha realizado un breve recorrido histórico, desde la antigüedad hasta la actualidad, sobre esta compleja dolencia, tomando en cuenta autores como E. C. Lasègue y J. M. Charcot. A lo largo del trabajo una de las relaciones más importantes que se pueden encontrar es la que se establece entre la anorexia y la histeria. Se toman, para ello, autores como S. Freud y J. P. Valabrega. La otra relación central en esta investigación es la que se da entre la anorexia y la etapa de la adolescencia. Aquí se tuvieron en cuenta, entre otros autores, a D. Winnicott, Raimbault y Eliacheff, Várela Viglietti, M. Mannoni, F. Doltó, Lacan, P. Aulagnier y C. Rother de Hornstein. Es decir que se va relacionando la anorexia con la histeria y la adolescencia, pero también con la construcción cultural del cuerpo y con el aislamiento terapéutico en instituciones. Metodológicamente, para articular la teoría con la clínica, se han tomado en cuenta dos casos, ambos femeninos, pacientes diagnosticadas por sus respectivos pediatras como “anoréxicas”. Se analizaron las entrevistas preliminares y las entrevistas posteriores con dichas pacientes. Una vez realizado este análisis se ha intentado una articulación con la teoría investigada. En todo el presente trabajo queda remarcada la fundamental importancia que tiene la teoría psicoanalítica en el abordaje teórico–clínico de la anorexia. Una teoría que nos aporta los elementos necesarios al momento de confrontarnos con cuadros tan difíciles como estas púberes anoréxicas. Una teoría que nos puede ir guiando en el camino tanto del diagnóstico, como del tratamiento. Por otra parte, se trata de arribar a una respuesta a la pregunta por la institucionalización de la anoréxica, su conveniencia o su efecto adverso. Para lo cual se toma a S. Tubert y M. Mannoni, entre otros.Especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños y AdolescentesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaOtero Rossi, María Rosario2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54125spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54125Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:45.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
title Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
spellingShingle Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
Currá, Natalia Andrea
Psicología
anorexia
adolescencia
Trastornos de la Conducta Alimentaria
construcción de la identidad
falla en los duelos
aislamiento de la anoréxica
title_short Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
title_full Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
title_fullStr Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
title_full_unstemmed Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
title_sort Anorexia: un cuerpo desconocido en mi espejo
dc.creator.none.fl_str_mv Currá, Natalia Andrea
author Currá, Natalia Andrea
author_facet Currá, Natalia Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otero Rossi, María Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
anorexia
adolescencia
Trastornos de la Conducta Alimentaria
construcción de la identidad
falla en los duelos
aislamiento de la anoréxica
topic Psicología
anorexia
adolescencia
Trastornos de la Conducta Alimentaria
construcción de la identidad
falla en los duelos
aislamiento de la anoréxica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es una investigación teórico-clínica centrada en uno de los llamados “trastornos del comportamiento alimentario”, específicamente: la “anorexia”. La razón por la cual se ha llevado adelante dicha investigación, se relaciona con la frecuencia con que aparecen en el consultorio psicológico y la trascendencia social que ha alcanzado esta dolencia en la actualidad. Ante este panorama, surge una pregunta: ¿cómo abordar terapéuticamente, en el consultorio psicológico, los casos que llegan bajo la denominada problemática de la anorexia? Para poder intentar encontrarle una respuesta a esta inquietud, se ha realizado un breve recorrido histórico, desde la antigüedad hasta la actualidad, sobre esta compleja dolencia, tomando en cuenta autores como E. C. Lasègue y J. M. Charcot. A lo largo del trabajo una de las relaciones más importantes que se pueden encontrar es la que se establece entre la anorexia y la histeria. Se toman, para ello, autores como S. Freud y J. P. Valabrega. La otra relación central en esta investigación es la que se da entre la anorexia y la etapa de la adolescencia. Aquí se tuvieron en cuenta, entre otros autores, a D. Winnicott, Raimbault y Eliacheff, Várela Viglietti, M. Mannoni, F. Doltó, Lacan, P. Aulagnier y C. Rother de Hornstein. Es decir que se va relacionando la anorexia con la histeria y la adolescencia, pero también con la construcción cultural del cuerpo y con el aislamiento terapéutico en instituciones. Metodológicamente, para articular la teoría con la clínica, se han tomado en cuenta dos casos, ambos femeninos, pacientes diagnosticadas por sus respectivos pediatras como “anoréxicas”. Se analizaron las entrevistas preliminares y las entrevistas posteriores con dichas pacientes. Una vez realizado este análisis se ha intentado una articulación con la teoría investigada. En todo el presente trabajo queda remarcada la fundamental importancia que tiene la teoría psicoanalítica en el abordaje teórico–clínico de la anorexia. Una teoría que nos aporta los elementos necesarios al momento de confrontarnos con cuadros tan difíciles como estas púberes anoréxicas. Una teoría que nos puede ir guiando en el camino tanto del diagnóstico, como del tratamiento. Por otra parte, se trata de arribar a una respuesta a la pregunta por la institucionalización de la anoréxica, su conveniencia o su efecto adverso. Para lo cual se toma a S. Tubert y M. Mannoni, entre otros.
Especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El presente trabajo es una investigación teórico-clínica centrada en uno de los llamados “trastornos del comportamiento alimentario”, específicamente: la “anorexia”. La razón por la cual se ha llevado adelante dicha investigación, se relaciona con la frecuencia con que aparecen en el consultorio psicológico y la trascendencia social que ha alcanzado esta dolencia en la actualidad. Ante este panorama, surge una pregunta: ¿cómo abordar terapéuticamente, en el consultorio psicológico, los casos que llegan bajo la denominada problemática de la anorexia? Para poder intentar encontrarle una respuesta a esta inquietud, se ha realizado un breve recorrido histórico, desde la antigüedad hasta la actualidad, sobre esta compleja dolencia, tomando en cuenta autores como E. C. Lasègue y J. M. Charcot. A lo largo del trabajo una de las relaciones más importantes que se pueden encontrar es la que se establece entre la anorexia y la histeria. Se toman, para ello, autores como S. Freud y J. P. Valabrega. La otra relación central en esta investigación es la que se da entre la anorexia y la etapa de la adolescencia. Aquí se tuvieron en cuenta, entre otros autores, a D. Winnicott, Raimbault y Eliacheff, Várela Viglietti, M. Mannoni, F. Doltó, Lacan, P. Aulagnier y C. Rother de Hornstein. Es decir que se va relacionando la anorexia con la histeria y la adolescencia, pero también con la construcción cultural del cuerpo y con el aislamiento terapéutico en instituciones. Metodológicamente, para articular la teoría con la clínica, se han tomado en cuenta dos casos, ambos femeninos, pacientes diagnosticadas por sus respectivos pediatras como “anoréxicas”. Se analizaron las entrevistas preliminares y las entrevistas posteriores con dichas pacientes. Una vez realizado este análisis se ha intentado una articulación con la teoría investigada. En todo el presente trabajo queda remarcada la fundamental importancia que tiene la teoría psicoanalítica en el abordaje teórico–clínico de la anorexia. Una teoría que nos aporta los elementos necesarios al momento de confrontarnos con cuadros tan difíciles como estas púberes anoréxicas. Una teoría que nos puede ir guiando en el camino tanto del diagnóstico, como del tratamiento. Por otra parte, se trata de arribar a una respuesta a la pregunta por la institucionalización de la anoréxica, su conveniencia o su efecto adverso. Para lo cual se toma a S. Tubert y M. Mannoni, entre otros.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54125
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064024291115008
score 13.22299