El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo

Autores
Ortiz Paniagua, Carlos Francisco; Aguilar Armedáriz, Liliana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de las políticas públicas resulta benéfico para entender si existen procesos que permitan mejora o no el entorno ambiental. Este trabajo pretende examinar el funcionamiento de las dependencias gubernamentales a través de las relaciones intergubernamentales en el Lago de Cuitzeo, localizado entre los estados de Guanajuato y Michoacán en México. El estudio está dividido en tres partes. Durante la primera etapa de la investigación, se buscó conocer qué dependencias se encuentran trabajando en la región, así como el ámbito de injerencia de cada una de ellas. En un segundo momento se inició la etapa participativa del estudio realizando encuestas entre distintos funcionarios de las mismas para conocer tres variables: la percepción de la problemática en la cuenca, los programas de acción que están implementando sobre la problemática que perciben y la coordinación que existe entre las diferentes dependencias para implementar dichos programas. En una tercera fase, se realizaron entrevistas a profundidad con funcionarios clave de dependencias de distintos niveles para comprender más a detalle el tipo de problemática quebuscan atacar en particular y el nivel de coordinación en las relaciones que tienen con otras dependencias. La finalidad de este trabajo se centró en analizar el número de dependencias que intervienen en la región de estudio para luego escudriñar las políticas públicas que ahí se llevan a cabo a partir de los conceptos de las Relaciones Intergubernamentaes, que implican nexos de cooperación. A partir de estas se esboza una metodología que busca determinar el tipo de relaciones de la RIG y la estructura de las políticas socio-ambientales en la misma. Se encontró evidencia de una amplia participación de varias dependencias gubernamentales en políticas ambientales, así como un buen nivel de coordinación entre ellas para establecer programas. Algunos panoramas de conflictos entre algunas dependencias fueron esbozados en algunas entrevistas, pero no existe evidencia de que sean definitivas en la asignación de recursos ni en los nexos de coordinación en general en la región.
Eje: Cambio climático y políticas públicas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
México
Políticas Públicas
Agencias Gubernamentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77955

id SEDICI_eeb5065fc892f3590ed9d7b8cc5ff5ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77955
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de CuitzeoOrtiz Paniagua, Carlos FranciscoAguilar Armedáriz, LilianaEcologíaCambio ClimáticoMéxicoPolíticas PúblicasAgencias GubernamentalesEl análisis de las políticas públicas resulta benéfico para entender si existen procesos que permitan mejora o no el entorno ambiental. Este trabajo pretende examinar el funcionamiento de las dependencias gubernamentales a través de las relaciones intergubernamentales en el Lago de Cuitzeo, localizado entre los estados de Guanajuato y Michoacán en México. El estudio está dividido en tres partes. Durante la primera etapa de la investigación, se buscó conocer qué dependencias se encuentran trabajando en la región, así como el ámbito de injerencia de cada una de ellas. En un segundo momento se inició la etapa participativa del estudio realizando encuestas entre distintos funcionarios de las mismas para conocer tres variables: la percepción de la problemática en la cuenca, los programas de acción que están implementando sobre la problemática que perciben y la coordinación que existe entre las diferentes dependencias para implementar dichos programas. En una tercera fase, se realizaron entrevistas a profundidad con funcionarios clave de dependencias de distintos niveles para comprender más a detalle el tipo de problemática quebuscan atacar en particular y el nivel de coordinación en las relaciones que tienen con otras dependencias. La finalidad de este trabajo se centró en analizar el número de dependencias que intervienen en la región de estudio para luego escudriñar las políticas públicas que ahí se llevan a cabo a partir de los conceptos de las Relaciones Intergubernamentaes, que implican nexos de cooperación. A partir de estas se esboza una metodología que busca determinar el tipo de relaciones de la RIG y la estructura de las políticas socio-ambientales en la misma. Se encontró evidencia de una amplia participación de varias dependencias gubernamentales en políticas ambientales, así como un buen nivel de coordinación entre ellas para establecer programas. Algunos panoramas de conflictos entre algunas dependencias fueron esbozados en algunas entrevistas, pero no existe evidencia de que sean definitivas en la asignación de recursos ni en los nexos de coordinación en general en la región.Eje: Cambio climático y políticas públicas.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf94-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77955spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:03.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
title El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
spellingShingle El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
Ortiz Paniagua, Carlos Francisco
Ecología
Cambio Climático
México
Políticas Públicas
Agencias Gubernamentales
title_short El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
title_full El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
title_fullStr El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
title_full_unstemmed El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
title_sort El funcionamiento de las dependencias gubernamentales en la cuenca del lago de Cuitzeo
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Paniagua, Carlos Francisco
Aguilar Armedáriz, Liliana
author Ortiz Paniagua, Carlos Francisco
author_facet Ortiz Paniagua, Carlos Francisco
Aguilar Armedáriz, Liliana
author_role author
author2 Aguilar Armedáriz, Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
México
Políticas Públicas
Agencias Gubernamentales
topic Ecología
Cambio Climático
México
Políticas Públicas
Agencias Gubernamentales
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de las políticas públicas resulta benéfico para entender si existen procesos que permitan mejora o no el entorno ambiental. Este trabajo pretende examinar el funcionamiento de las dependencias gubernamentales a través de las relaciones intergubernamentales en el Lago de Cuitzeo, localizado entre los estados de Guanajuato y Michoacán en México. El estudio está dividido en tres partes. Durante la primera etapa de la investigación, se buscó conocer qué dependencias se encuentran trabajando en la región, así como el ámbito de injerencia de cada una de ellas. En un segundo momento se inició la etapa participativa del estudio realizando encuestas entre distintos funcionarios de las mismas para conocer tres variables: la percepción de la problemática en la cuenca, los programas de acción que están implementando sobre la problemática que perciben y la coordinación que existe entre las diferentes dependencias para implementar dichos programas. En una tercera fase, se realizaron entrevistas a profundidad con funcionarios clave de dependencias de distintos niveles para comprender más a detalle el tipo de problemática quebuscan atacar en particular y el nivel de coordinación en las relaciones que tienen con otras dependencias. La finalidad de este trabajo se centró en analizar el número de dependencias que intervienen en la región de estudio para luego escudriñar las políticas públicas que ahí se llevan a cabo a partir de los conceptos de las Relaciones Intergubernamentaes, que implican nexos de cooperación. A partir de estas se esboza una metodología que busca determinar el tipo de relaciones de la RIG y la estructura de las políticas socio-ambientales en la misma. Se encontró evidencia de una amplia participación de varias dependencias gubernamentales en políticas ambientales, así como un buen nivel de coordinación entre ellas para establecer programas. Algunos panoramas de conflictos entre algunas dependencias fueron esbozados en algunas entrevistas, pero no existe evidencia de que sean definitivas en la asignación de recursos ni en los nexos de coordinación en general en la región.
Eje: Cambio climático y políticas públicas.
Universidad Nacional de La Plata
description El análisis de las políticas públicas resulta benéfico para entender si existen procesos que permitan mejora o no el entorno ambiental. Este trabajo pretende examinar el funcionamiento de las dependencias gubernamentales a través de las relaciones intergubernamentales en el Lago de Cuitzeo, localizado entre los estados de Guanajuato y Michoacán en México. El estudio está dividido en tres partes. Durante la primera etapa de la investigación, se buscó conocer qué dependencias se encuentran trabajando en la región, así como el ámbito de injerencia de cada una de ellas. En un segundo momento se inició la etapa participativa del estudio realizando encuestas entre distintos funcionarios de las mismas para conocer tres variables: la percepción de la problemática en la cuenca, los programas de acción que están implementando sobre la problemática que perciben y la coordinación que existe entre las diferentes dependencias para implementar dichos programas. En una tercera fase, se realizaron entrevistas a profundidad con funcionarios clave de dependencias de distintos niveles para comprender más a detalle el tipo de problemática quebuscan atacar en particular y el nivel de coordinación en las relaciones que tienen con otras dependencias. La finalidad de este trabajo se centró en analizar el número de dependencias que intervienen en la región de estudio para luego escudriñar las políticas públicas que ahí se llevan a cabo a partir de los conceptos de las Relaciones Intergubernamentaes, que implican nexos de cooperación. A partir de estas se esboza una metodología que busca determinar el tipo de relaciones de la RIG y la estructura de las políticas socio-ambientales en la misma. Se encontró evidencia de una amplia participación de varias dependencias gubernamentales en políticas ambientales, así como un buen nivel de coordinación entre ellas para establecer programas. Algunos panoramas de conflictos entre algunas dependencias fueron esbozados en algunas entrevistas, pero no existe evidencia de que sean definitivas en la asignación de recursos ni en los nexos de coordinación en general en la región.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77955
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
94-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616011285790720
score 13.070432