La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro

Autores
Baravalle, Bruno
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presentación en 1992 de la “Agenda para la paz”, un documento de Bouthros Bouthros-Ghali, entonces Secretario General de Naciones Unidas, significó un punto de inflexión en lo rela-tivo a las operaciones de construcción y mantenimiento de paz en situaciones de post-conflicto. En este documento, Ghali va a presentar cuatro conceptos, que a su entender se encuentran vin-culados de manera integral: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz. De estos, es el concepto de mantenimiento de la paz (o peacekeeping) el que nos interesa. En el texto Ghali define a estas operaciones como “el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes interesadas y, como norma, con la participación de personal militar o policial de las Naciones Unidas y, frecuente-mente, también de personal civil” (Ghali, 1992). De su nombre se desprende uno de los grandes objetivos que persiguen: lograr mantener la paz (o evitar el resurgimiento de conflictos) en países o regiones que lograron ponerle fin a este tipo de situaciones que significaron un quiebre a la estabilidad política, económica y social que se encontraba vigente. Sin embargo, la realidad es diferente. Las misiones de paz deben enfrentarse a numerosos desafíos en su accionar cotidiano y los casos africanos no son la excepción sino la regla. El continente africano alberga la mitad de las misiones de mantenimiento de la paz que se encuentran actualmente en funcionamiento y en su territorio se concentran más del 80% de las fuerzas. A pesar de esto, las amenazas constantes de la delincuencia transnacional, los grupos terroristas y los grupos armados no estatales, merman y erosionan los (a veces pequeños) avances logrados por las misiones. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente artículo buscará analizar la situación de la Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO por sus siglas en inglés), haciendo especial énfasis en los avan-ces más significativos que ha logrado en este último tiempo y los desafíos a los que debe hacer frente en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis humanitaria y la presencia de numerosos grupos armados.
Departamento de África.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Congo
Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126672

id SEDICI_eea2ac009426d6e2c90692cefefb0d7d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126672
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuroBaravalle, BrunoRelaciones InternacionalesCongoMisión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del CongoLa presentación en 1992 de la “Agenda para la paz”, un documento de Bouthros Bouthros-Ghali, entonces Secretario General de Naciones Unidas, significó un punto de inflexión en lo rela-tivo a las operaciones de construcción y mantenimiento de paz en situaciones de post-conflicto. En este documento, Ghali va a presentar cuatro conceptos, que a su entender se encuentran vin-culados de manera integral: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz. De estos, es el concepto de mantenimiento de la paz (o peacekeeping) el que nos interesa. En el texto Ghali define a estas operaciones como “el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes interesadas y, como norma, con la participación de personal militar o policial de las Naciones Unidas y, frecuente-mente, también de personal civil” (Ghali, 1992). De su nombre se desprende uno de los grandes objetivos que persiguen: lograr mantener la paz (o evitar el resurgimiento de conflictos) en países o regiones que lograron ponerle fin a este tipo de situaciones que significaron un quiebre a la estabilidad política, económica y social que se encontraba vigente. Sin embargo, la realidad es diferente. Las misiones de paz deben enfrentarse a numerosos desafíos en su accionar cotidiano y los casos africanos no son la excepción sino la regla. El continente africano alberga la mitad de las misiones de mantenimiento de la paz que se encuentran actualmente en funcionamiento y en su territorio se concentran más del 80% de las fuerzas. A pesar de esto, las amenazas constantes de la delincuencia transnacional, los grupos terroristas y los grupos armados no estatales, merman y erosionan los (a veces pequeños) avances logrados por las misiones. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente artículo buscará analizar la situación de la Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO por sus siglas en inglés), haciendo especial énfasis en los avan-ces más significativos que ha logrado en este último tiempo y los desafíos a los que debe hacer frente en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis humanitaria y la presencia de numerosos grupos armados.Departamento de África.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126672spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021africaArtBaravalle.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:33.231SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
title La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
spellingShingle La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
Baravalle, Bruno
Relaciones Internacionales
Congo
Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
title_short La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
title_full La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
title_fullStr La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
title_full_unstemmed La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
title_sort La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Baravalle, Bruno
author Baravalle, Bruno
author_facet Baravalle, Bruno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Congo
Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
topic Relaciones Internacionales
Congo
Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
dc.description.none.fl_txt_mv La presentación en 1992 de la “Agenda para la paz”, un documento de Bouthros Bouthros-Ghali, entonces Secretario General de Naciones Unidas, significó un punto de inflexión en lo rela-tivo a las operaciones de construcción y mantenimiento de paz en situaciones de post-conflicto. En este documento, Ghali va a presentar cuatro conceptos, que a su entender se encuentran vin-culados de manera integral: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz. De estos, es el concepto de mantenimiento de la paz (o peacekeeping) el que nos interesa. En el texto Ghali define a estas operaciones como “el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes interesadas y, como norma, con la participación de personal militar o policial de las Naciones Unidas y, frecuente-mente, también de personal civil” (Ghali, 1992). De su nombre se desprende uno de los grandes objetivos que persiguen: lograr mantener la paz (o evitar el resurgimiento de conflictos) en países o regiones que lograron ponerle fin a este tipo de situaciones que significaron un quiebre a la estabilidad política, económica y social que se encontraba vigente. Sin embargo, la realidad es diferente. Las misiones de paz deben enfrentarse a numerosos desafíos en su accionar cotidiano y los casos africanos no son la excepción sino la regla. El continente africano alberga la mitad de las misiones de mantenimiento de la paz que se encuentran actualmente en funcionamiento y en su territorio se concentran más del 80% de las fuerzas. A pesar de esto, las amenazas constantes de la delincuencia transnacional, los grupos terroristas y los grupos armados no estatales, merman y erosionan los (a veces pequeños) avances logrados por las misiones. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente artículo buscará analizar la situación de la Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO por sus siglas en inglés), haciendo especial énfasis en los avan-ces más significativos que ha logrado en este último tiempo y los desafíos a los que debe hacer frente en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis humanitaria y la presencia de numerosos grupos armados.
Departamento de África.
Instituto de Relaciones Internacionales
description La presentación en 1992 de la “Agenda para la paz”, un documento de Bouthros Bouthros-Ghali, entonces Secretario General de Naciones Unidas, significó un punto de inflexión en lo rela-tivo a las operaciones de construcción y mantenimiento de paz en situaciones de post-conflicto. En este documento, Ghali va a presentar cuatro conceptos, que a su entender se encuentran vin-culados de manera integral: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz. De estos, es el concepto de mantenimiento de la paz (o peacekeeping) el que nos interesa. En el texto Ghali define a estas operaciones como “el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes interesadas y, como norma, con la participación de personal militar o policial de las Naciones Unidas y, frecuente-mente, también de personal civil” (Ghali, 1992). De su nombre se desprende uno de los grandes objetivos que persiguen: lograr mantener la paz (o evitar el resurgimiento de conflictos) en países o regiones que lograron ponerle fin a este tipo de situaciones que significaron un quiebre a la estabilidad política, económica y social que se encontraba vigente. Sin embargo, la realidad es diferente. Las misiones de paz deben enfrentarse a numerosos desafíos en su accionar cotidiano y los casos africanos no son la excepción sino la regla. El continente africano alberga la mitad de las misiones de mantenimiento de la paz que se encuentran actualmente en funcionamiento y en su territorio se concentran más del 80% de las fuerzas. A pesar de esto, las amenazas constantes de la delincuencia transnacional, los grupos terroristas y los grupos armados no estatales, merman y erosionan los (a veces pequeños) avances logrados por las misiones. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente artículo buscará analizar la situación de la Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO por sus siglas en inglés), haciendo especial énfasis en los avan-ces más significativos que ha logrado en este último tiempo y los desafíos a los que debe hacer frente en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis humanitaria y la presencia de numerosos grupos armados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126672
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021africaArtBaravalle.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616185592676352
score 13.070432