Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg.
- Autores
- Spegazzini, Carlos Luis
- Año de publicación
- 1918
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al ausentarme en Mayo de 1914 para Europa tuve ocasión de bajar en Montevideo; en esos dias el tiempo había sido bastante malo y habían caído abundantes chaparrones. En la excursión que efectué en los alrededores de esa capital, tanto en los jardines del Prado como en las quintas del Buceo, noté con placer una relativa abundancia de hongos mayores; entre todos ellos me llamó de un modo especial la atención una hermosa Himenomicetea, bastante abundante, que se hallaba en todos los estados de evolución, creciendo con preferencia al borde de las zanjas a lo largo de los caminos, y que unos campesinos me aseguraron ser comestible y relativamente sabrosa. Por sus caracteres macroscópicos se apartaba de todas las especies que me eran conocidas y a pesar de reconocer con toda certeza a una Boletinea, me pareció de golpe entrever en ella un tipo nuevo muy interesante y tal vez un nuevo género. Coleccioné, por lo tanto, varios ejemplares de diferentes edades, que me sirvieron para trazar en vivo minuciosas descripciones y guardar en alcohol individuos pequeños enteros y fragmentos de las diferentes partes de mayor interés de otros individuos adultos, para ulteriores estudios microscópicos. Vengo, pues, al cabo de tanto tiempo, a dar noticia de mi afortunado hallazgo y del resultado de mis investigaciones anatómicas sobre las piezas guardadas.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" (FCNM-UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Micología
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166110
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ee94790f2b6e9d9d27af224c034886a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166110 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg.Spegazzini, Carlos LuisCiencias NaturalesMicologíaUruguayAl ausentarme en Mayo de 1914 para Europa tuve ocasión de bajar en Montevideo; en esos dias el tiempo había sido bastante malo y habían caído abundantes chaparrones. En la excursión que efectué en los alrededores de esa capital, tanto en los jardines del Prado como en las quintas del Buceo, noté con placer una relativa abundancia de hongos mayores; entre todos ellos me llamó de un modo especial la atención una hermosa Himenomicetea, bastante abundante, que se hallaba en todos los estados de evolución, creciendo con preferencia al borde de las zanjas a lo largo de los caminos, y que unos campesinos me aseguraron ser comestible y relativamente sabrosa. Por sus caracteres macroscópicos se apartaba de todas las especies que me eran conocidas y a pesar de reconocer con toda certeza a una Boletinea, me pareció de golpe entrever en ella un tipo nuevo muy interesante y tal vez un nuevo género. Coleccioné, por lo tanto, varios ejemplares de diferentes edades, que me sirvieron para trazar en vivo minuciosas descripciones y guardar en alcohol individuos pequeños enteros y fragmentos de las diferentes partes de mayor interés de otros individuos adultos, para ulteriores estudios microscópicos. Vengo, pues, al cabo de tanto tiempo, a dar noticia de mi afortunado hallazgo y del resultado de mis investigaciones anatómicas sobre las piezas guardadas.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" (FCNM-UNLP)Facultad de Ciencias Naturales y Museo1918-05-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf107-112http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166110spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166110Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:00.593SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
title |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
spellingShingle |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. Spegazzini, Carlos Luis Ciencias Naturales Micología Uruguay |
title_short |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
title_full |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
title_fullStr |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
title_full_unstemmed |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
title_sort |
Sobre un hongo uruguayo nuevo, «Boletus (Bresadoliopsis) montevideensis» Speg. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spegazzini, Carlos Luis |
author |
Spegazzini, Carlos Luis |
author_facet |
Spegazzini, Carlos Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Micología Uruguay |
topic |
Ciencias Naturales Micología Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al ausentarme en Mayo de 1914 para Europa tuve ocasión de bajar en Montevideo; en esos dias el tiempo había sido bastante malo y habían caído abundantes chaparrones. En la excursión que efectué en los alrededores de esa capital, tanto en los jardines del Prado como en las quintas del Buceo, noté con placer una relativa abundancia de hongos mayores; entre todos ellos me llamó de un modo especial la atención una hermosa Himenomicetea, bastante abundante, que se hallaba en todos los estados de evolución, creciendo con preferencia al borde de las zanjas a lo largo de los caminos, y que unos campesinos me aseguraron ser comestible y relativamente sabrosa. Por sus caracteres macroscópicos se apartaba de todas las especies que me eran conocidas y a pesar de reconocer con toda certeza a una Boletinea, me pareció de golpe entrever en ella un tipo nuevo muy interesante y tal vez un nuevo género. Coleccioné, por lo tanto, varios ejemplares de diferentes edades, que me sirvieron para trazar en vivo minuciosas descripciones y guardar en alcohol individuos pequeños enteros y fragmentos de las diferentes partes de mayor interés de otros individuos adultos, para ulteriores estudios microscópicos. Vengo, pues, al cabo de tanto tiempo, a dar noticia de mi afortunado hallazgo y del resultado de mis investigaciones anatómicas sobre las piezas guardadas. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" (FCNM-UNLP) Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Al ausentarme en Mayo de 1914 para Europa tuve ocasión de bajar en Montevideo; en esos dias el tiempo había sido bastante malo y habían caído abundantes chaparrones. En la excursión que efectué en los alrededores de esa capital, tanto en los jardines del Prado como en las quintas del Buceo, noté con placer una relativa abundancia de hongos mayores; entre todos ellos me llamó de un modo especial la atención una hermosa Himenomicetea, bastante abundante, que se hallaba en todos los estados de evolución, creciendo con preferencia al borde de las zanjas a lo largo de los caminos, y que unos campesinos me aseguraron ser comestible y relativamente sabrosa. Por sus caracteres macroscópicos se apartaba de todas las especies que me eran conocidas y a pesar de reconocer con toda certeza a una Boletinea, me pareció de golpe entrever en ella un tipo nuevo muy interesante y tal vez un nuevo género. Coleccioné, por lo tanto, varios ejemplares de diferentes edades, que me sirvieron para trazar en vivo minuciosas descripciones y guardar en alcohol individuos pequeños enteros y fragmentos de las diferentes partes de mayor interés de otros individuos adultos, para ulteriores estudios microscópicos. Vengo, pues, al cabo de tanto tiempo, a dar noticia de mi afortunado hallazgo y del resultado de mis investigaciones anatómicas sobre las piezas guardadas. |
publishDate |
1918 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1918-05-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166110 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166110 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 107-112 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260664204132352 |
score |
13.13397 |