Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos
- Autores
- Toscano, Micaela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia forma parte de mi Trabajo Integrador Final (TIF) “Fulanas: Todo cuerpo es político” que se encuentra en proceso de producción. Se ubica dentro de una línea de investigación de las construcciones sociales en torno a lo femineidad en el área temática del feminismo, la identidad y las corporalidades. En este sentido, parto del campo específico de preguntarme cuáles son las construcciones sociales de los cuerpos feminizados y qué roles y comportamientos se ponen en juego en estas corporalidades en el cotidiano. De este modo, el TIF mencionado plantea la producción de un libro de relatos de ficción que den cuenta de historias de vida de estas diversas corporalidades, teniendo como guía dicha investigación. El cuerpo es identidad y las historias de cada corporalidad es la cultura que vivimos. Cada estría, cada arruga, cada rollito que nos enseñaron a que nos moleste, forma parte de esa cultura machista en la que vivimos. Es por esto que el cuerpo no se reduce a la cuestión anatómica. El cuerpo se viste, se piensa y se siente en el marco de la cultura de la imagen capitalista y patriarcal. Por consiguiente, cuando se habla de moda desde esta perspectiva, referimos a una multiplicidad de prácticas, de formas y a un cuerpo y un talle. Es interesante pensar que en el mundo que vivimos, no existe un talle que se amolde a las diversidades corporales, sino que es a la inversa. Siguiendo los planteos de Foucault (1989) sobre las prácticas penales de modernidad, se entiende a la moda como un dispositivo de domesticación del cuerpo. Y si somos cuerpo, y la moda una práctica cultural domesticadora, ¿Cómo se articulan los cuerpos feminizados y la moda? ¿La domesticación es la única salida posible? ¿Qué sucede con los cuerpos que no responden a los cánones de belleza? ¿Qué pasa con los cuerpos gordos? La presente ponencia, pretende responder a estas preguntas como eje para pensar cómo se construye una gorda en relación a los discursos de odio en la moda.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Corporalidades gordas
Feminismo
Moda
Patriarcado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123850
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ee7a97ea48214fadd8d13cda3dc0f055 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123850 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamosToscano, MicaelaComunicaciónCorporalidades gordasFeminismoModaPatriarcadoLa presente ponencia forma parte de mi Trabajo Integrador Final (TIF) “Fulanas: Todo cuerpo es político” que se encuentra en proceso de producción. Se ubica dentro de una línea de investigación de las construcciones sociales en torno a lo femineidad en el área temática del feminismo, la identidad y las corporalidades. En este sentido, parto del campo específico de preguntarme cuáles son las construcciones sociales de los cuerpos feminizados y qué roles y comportamientos se ponen en juego en estas corporalidades en el cotidiano. De este modo, el TIF mencionado plantea la producción de un libro de relatos de ficción que den cuenta de historias de vida de estas diversas corporalidades, teniendo como guía dicha investigación. El cuerpo es identidad y las historias de cada corporalidad es la cultura que vivimos. Cada estría, cada arruga, cada rollito que nos enseñaron a que nos moleste, forma parte de esa cultura machista en la que vivimos. Es por esto que el cuerpo no se reduce a la cuestión anatómica. El cuerpo se viste, se piensa y se siente en el marco de la cultura de la imagen capitalista y patriarcal. Por consiguiente, cuando se habla de moda desde esta perspectiva, referimos a una multiplicidad de prácticas, de formas y a un cuerpo y un talle. Es interesante pensar que en el mundo que vivimos, no existe un talle que se amolde a las diversidades corporales, sino que es a la inversa. Siguiendo los planteos de Foucault (1989) sobre las prácticas penales de modernidad, se entiende a la moda como un dispositivo de domesticación del cuerpo. Y si somos cuerpo, y la moda una práctica cultural domesticadora, ¿Cómo se articulan los cuerpos feminizados y la moda? ¿La domesticación es la única salida posible? ¿Qué sucede con los cuerpos que no responden a los cánones de belleza? ¿Qué pasa con los cuerpos gordos? La presente ponencia, pretende responder a estas preguntas como eje para pensar cómo se construye una gorda en relación a los discursos de odio en la moda.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123850spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6843info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123850Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:39.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
title |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
spellingShingle |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos Toscano, Micaela Comunicación Corporalidades gordas Feminismo Moda Patriarcado |
title_short |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
title_full |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
title_fullStr |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
title_full_unstemmed |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
title_sort |
Una aproximación a las corporalidades gordas como espacios políticos que resisten al modelo patriarcal que habitamos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toscano, Micaela |
author |
Toscano, Micaela |
author_facet |
Toscano, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Corporalidades gordas Feminismo Moda Patriarcado |
topic |
Comunicación Corporalidades gordas Feminismo Moda Patriarcado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia forma parte de mi Trabajo Integrador Final (TIF) “Fulanas: Todo cuerpo es político” que se encuentra en proceso de producción. Se ubica dentro de una línea de investigación de las construcciones sociales en torno a lo femineidad en el área temática del feminismo, la identidad y las corporalidades. En este sentido, parto del campo específico de preguntarme cuáles son las construcciones sociales de los cuerpos feminizados y qué roles y comportamientos se ponen en juego en estas corporalidades en el cotidiano. De este modo, el TIF mencionado plantea la producción de un libro de relatos de ficción que den cuenta de historias de vida de estas diversas corporalidades, teniendo como guía dicha investigación. El cuerpo es identidad y las historias de cada corporalidad es la cultura que vivimos. Cada estría, cada arruga, cada rollito que nos enseñaron a que nos moleste, forma parte de esa cultura machista en la que vivimos. Es por esto que el cuerpo no se reduce a la cuestión anatómica. El cuerpo se viste, se piensa y se siente en el marco de la cultura de la imagen capitalista y patriarcal. Por consiguiente, cuando se habla de moda desde esta perspectiva, referimos a una multiplicidad de prácticas, de formas y a un cuerpo y un talle. Es interesante pensar que en el mundo que vivimos, no existe un talle que se amolde a las diversidades corporales, sino que es a la inversa. Siguiendo los planteos de Foucault (1989) sobre las prácticas penales de modernidad, se entiende a la moda como un dispositivo de domesticación del cuerpo. Y si somos cuerpo, y la moda una práctica cultural domesticadora, ¿Cómo se articulan los cuerpos feminizados y la moda? ¿La domesticación es la única salida posible? ¿Qué sucede con los cuerpos que no responden a los cánones de belleza? ¿Qué pasa con los cuerpos gordos? La presente ponencia, pretende responder a estas preguntas como eje para pensar cómo se construye una gorda en relación a los discursos de odio en la moda. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La presente ponencia forma parte de mi Trabajo Integrador Final (TIF) “Fulanas: Todo cuerpo es político” que se encuentra en proceso de producción. Se ubica dentro de una línea de investigación de las construcciones sociales en torno a lo femineidad en el área temática del feminismo, la identidad y las corporalidades. En este sentido, parto del campo específico de preguntarme cuáles son las construcciones sociales de los cuerpos feminizados y qué roles y comportamientos se ponen en juego en estas corporalidades en el cotidiano. De este modo, el TIF mencionado plantea la producción de un libro de relatos de ficción que den cuenta de historias de vida de estas diversas corporalidades, teniendo como guía dicha investigación. El cuerpo es identidad y las historias de cada corporalidad es la cultura que vivimos. Cada estría, cada arruga, cada rollito que nos enseñaron a que nos moleste, forma parte de esa cultura machista en la que vivimos. Es por esto que el cuerpo no se reduce a la cuestión anatómica. El cuerpo se viste, se piensa y se siente en el marco de la cultura de la imagen capitalista y patriarcal. Por consiguiente, cuando se habla de moda desde esta perspectiva, referimos a una multiplicidad de prácticas, de formas y a un cuerpo y un talle. Es interesante pensar que en el mundo que vivimos, no existe un talle que se amolde a las diversidades corporales, sino que es a la inversa. Siguiendo los planteos de Foucault (1989) sobre las prácticas penales de modernidad, se entiende a la moda como un dispositivo de domesticación del cuerpo. Y si somos cuerpo, y la moda una práctica cultural domesticadora, ¿Cómo se articulan los cuerpos feminizados y la moda? ¿La domesticación es la única salida posible? ¿Qué sucede con los cuerpos que no responden a los cánones de belleza? ¿Qué pasa con los cuerpos gordos? La presente ponencia, pretende responder a estas preguntas como eje para pensar cómo se construye una gorda en relación a los discursos de odio en la moda. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123850 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123850 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6843 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616175898591232 |
score |
13.070432 |