Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos

Autores
Medina, Agustín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lamas, Carlos Alberto
Matera, Juan Mauricio
Arlego, Marcelo José Fabián
Lamas, Carlos Alberto
Descripción
En medio de la revolución de las inteligencias artificiales (IA), nos preguntamos cómo podrían estas tecnologías contribuir en el estudio de diversos problemas de sistemas físicos. Para contrastar la eficiencia con la que estas IAs pueden resolver estos problemas, nos centramos en uno cuyas soluciones son conocidas: el modelo de Ising aplicado redes de espines cuadradas. Utilizamos redes neuronales densas y autoencoders para clasificar órdenes magnéticos en redes cuadradas de espines. Usamos redes neuronales con arquitecturas mínimas (es decir, con una única capa escondida), entrenadas con un catálogo minimalista de configuraciones creadas de manera sintética. Con las redes densas realizamos clasificaciones directas a partir de interpretar las probabilidades obtenidas en las neuronas de salida. En los autoencoders, realizamos clasificaciones indirectas a partir de interpretar el error de reconstrucción de las configuraciones evaluadas como parámetro para detectar anomalías. Determinamos la temperatura de transición entre fases ordenadas y desordenadas, obteniendo valores cercanos a los de referencia. Utilizamos una gama amplia de redes neuronales con diferentes cantidades de neuronas en la capa escondida para estudiar cómo este número impacta en los valores de las temperaturas de transiciones. Con los autoencoders fuimos capaces de introducirnos dentro de las conexiones entre neuronas para estudiar los pesos y aprender acerca de los parámetros latentes que calculan para aprender a clasificar. Relacionamos estos parámetros con parámetros de orden de las transiciones, como la magnetización espontánea o la magnetización staggered. Por último, aprovechando la precisión con que pudimos determinar las temperaturas de transición, estudiamos el problema de percolación al añadir vacancias en las redes de espines. La aparición de vacancias dificulta la interacción entre espines vecinos y por lo tanto, la temperatura en la que se produce la transición de fase disminuye. Estudiamos este descenso con las redes neuronales y obtuvimos el valor de la densidad de espines crítica para la cual el sistema se dice que está percolado. Para densidades de espines menores a esta densidad crítica, la temperatura de transición es nula, es decir, el sistema nunca consigue ordenarse.
Licenciado en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física
Magnetismo
aprendizaje automático
redes neuronales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186365

id SEDICI_ee35b326e4b5543361686b8f8ae613df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186365
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticosMedina, AgustínFísicaMagnetismoaprendizaje automáticoredes neuronalesEn medio de la revolución de las inteligencias artificiales (IA), nos preguntamos cómo podrían estas tecnologías contribuir en el estudio de diversos problemas de sistemas físicos. Para contrastar la eficiencia con la que estas IAs pueden resolver estos problemas, nos centramos en uno cuyas soluciones son conocidas: el modelo de Ising aplicado redes de espines cuadradas. Utilizamos redes neuronales densas y autoencoders para clasificar órdenes magnéticos en redes cuadradas de espines. Usamos redes neuronales con arquitecturas mínimas (es decir, con una única capa escondida), entrenadas con un catálogo minimalista de configuraciones creadas de manera sintética. Con las redes densas realizamos clasificaciones directas a partir de interpretar las probabilidades obtenidas en las neuronas de salida. En los autoencoders, realizamos clasificaciones indirectas a partir de interpretar el error de reconstrucción de las configuraciones evaluadas como parámetro para detectar anomalías. Determinamos la temperatura de transición entre fases ordenadas y desordenadas, obteniendo valores cercanos a los de referencia. Utilizamos una gama amplia de redes neuronales con diferentes cantidades de neuronas en la capa escondida para estudiar cómo este número impacta en los valores de las temperaturas de transiciones. Con los autoencoders fuimos capaces de introducirnos dentro de las conexiones entre neuronas para estudiar los pesos y aprender acerca de los parámetros latentes que calculan para aprender a clasificar. Relacionamos estos parámetros con parámetros de orden de las transiciones, como la magnetización espontánea o la magnetización staggered. Por último, aprovechando la precisión con que pudimos determinar las temperaturas de transición, estudiamos el problema de percolación al añadir vacancias en las redes de espines. La aparición de vacancias dificulta la interacción entre espines vecinos y por lo tanto, la temperatura en la que se produce la transición de fase disminuye. Estudiamos este descenso con las redes neuronales y obtuvimos el valor de la densidad de espines crítica para la cual el sistema se dice que está percolado. Para densidades de espines menores a esta densidad crítica, la temperatura de transición es nula, es decir, el sistema nunca consigue ordenarse.Licenciado en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLamas, Carlos AlbertoMatera, Juan MauricioArlego, Marcelo José FabiánLamas, Carlos Alberto2024-03-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186365spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186365Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:29.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
title Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
spellingShingle Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
Medina, Agustín
Física
Magnetismo
aprendizaje automático
redes neuronales
title_short Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
title_full Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
title_fullStr Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
title_full_unstemmed Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
title_sort Entrenamiento sintético de redes neuronales para la clasificación de órdenes magnéticos
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Agustín
author Medina, Agustín
author_facet Medina, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lamas, Carlos Alberto
Matera, Juan Mauricio
Arlego, Marcelo José Fabián
Lamas, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Física
Magnetismo
aprendizaje automático
redes neuronales
topic Física
Magnetismo
aprendizaje automático
redes neuronales
dc.description.none.fl_txt_mv En medio de la revolución de las inteligencias artificiales (IA), nos preguntamos cómo podrían estas tecnologías contribuir en el estudio de diversos problemas de sistemas físicos. Para contrastar la eficiencia con la que estas IAs pueden resolver estos problemas, nos centramos en uno cuyas soluciones son conocidas: el modelo de Ising aplicado redes de espines cuadradas. Utilizamos redes neuronales densas y autoencoders para clasificar órdenes magnéticos en redes cuadradas de espines. Usamos redes neuronales con arquitecturas mínimas (es decir, con una única capa escondida), entrenadas con un catálogo minimalista de configuraciones creadas de manera sintética. Con las redes densas realizamos clasificaciones directas a partir de interpretar las probabilidades obtenidas en las neuronas de salida. En los autoencoders, realizamos clasificaciones indirectas a partir de interpretar el error de reconstrucción de las configuraciones evaluadas como parámetro para detectar anomalías. Determinamos la temperatura de transición entre fases ordenadas y desordenadas, obteniendo valores cercanos a los de referencia. Utilizamos una gama amplia de redes neuronales con diferentes cantidades de neuronas en la capa escondida para estudiar cómo este número impacta en los valores de las temperaturas de transiciones. Con los autoencoders fuimos capaces de introducirnos dentro de las conexiones entre neuronas para estudiar los pesos y aprender acerca de los parámetros latentes que calculan para aprender a clasificar. Relacionamos estos parámetros con parámetros de orden de las transiciones, como la magnetización espontánea o la magnetización staggered. Por último, aprovechando la precisión con que pudimos determinar las temperaturas de transición, estudiamos el problema de percolación al añadir vacancias en las redes de espines. La aparición de vacancias dificulta la interacción entre espines vecinos y por lo tanto, la temperatura en la que se produce la transición de fase disminuye. Estudiamos este descenso con las redes neuronales y obtuvimos el valor de la densidad de espines crítica para la cual el sistema se dice que está percolado. Para densidades de espines menores a esta densidad crítica, la temperatura de transición es nula, es decir, el sistema nunca consigue ordenarse.
Licenciado en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En medio de la revolución de las inteligencias artificiales (IA), nos preguntamos cómo podrían estas tecnologías contribuir en el estudio de diversos problemas de sistemas físicos. Para contrastar la eficiencia con la que estas IAs pueden resolver estos problemas, nos centramos en uno cuyas soluciones son conocidas: el modelo de Ising aplicado redes de espines cuadradas. Utilizamos redes neuronales densas y autoencoders para clasificar órdenes magnéticos en redes cuadradas de espines. Usamos redes neuronales con arquitecturas mínimas (es decir, con una única capa escondida), entrenadas con un catálogo minimalista de configuraciones creadas de manera sintética. Con las redes densas realizamos clasificaciones directas a partir de interpretar las probabilidades obtenidas en las neuronas de salida. En los autoencoders, realizamos clasificaciones indirectas a partir de interpretar el error de reconstrucción de las configuraciones evaluadas como parámetro para detectar anomalías. Determinamos la temperatura de transición entre fases ordenadas y desordenadas, obteniendo valores cercanos a los de referencia. Utilizamos una gama amplia de redes neuronales con diferentes cantidades de neuronas en la capa escondida para estudiar cómo este número impacta en los valores de las temperaturas de transiciones. Con los autoencoders fuimos capaces de introducirnos dentro de las conexiones entre neuronas para estudiar los pesos y aprender acerca de los parámetros latentes que calculan para aprender a clasificar. Relacionamos estos parámetros con parámetros de orden de las transiciones, como la magnetización espontánea o la magnetización staggered. Por último, aprovechando la precisión con que pudimos determinar las temperaturas de transición, estudiamos el problema de percolación al añadir vacancias en las redes de espines. La aparición de vacancias dificulta la interacción entre espines vecinos y por lo tanto, la temperatura en la que se produce la transición de fase disminuye. Estudiamos este descenso con las redes neuronales y obtuvimos el valor de la densidad de espines crítica para la cual el sistema se dice que está percolado. Para densidades de espines menores a esta densidad crítica, la temperatura de transición es nula, es decir, el sistema nunca consigue ordenarse.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186365
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605862747176960
score 12.742515