Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral
- Autores
- Rodríguez, Sergio F.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Luchetti, César Gabriel
Kitrilakis, Alicia Elena - Descripción
- La impresión es un paso primordial en toda reconstrucción protésica sobre implantes. Debe copiar y reproducir la configuración y la posición tridimensional de la conexión del emergente con el implante. Existen diferentes métodos que permiten captar esta información. Entre los mas utilizados podemos mencionar la toma de impresión con cubetas cerradas y la toma de impresión con cubetas abiertas. En el primer caso se colocan los copings de impresión sobre las plataformas implantares, se instalan las transferencias y se toma una impresión de arrastre con silicona masa y fluida en una sola toma. Luego se procede a posicionar en las impresiones las transferencias con los copings y los análogos y se realiza el vaciado de yeso, obteniendo de este modo el modelo de trabajo. Para el segundo caso se realiza una toma de impresión con una cubeta de stock (Standard) y con alginato; se realiza un modelo primario y sobre el mismo se confecciona una cubeta individual, la cual va a presentar perforaciones o ventanas sobre los sitios de emergencia de los implantes. Luego se procede a colocar los transfer sobre las plataformas implantares, se ajustan con un tornillo al implante y se toma una impresión con silicona masa y fluida en un solo paso permitiendo la visualización de los transfer a través de las ventanas. Se retira el exceso de material de impresión en derredor de los transfer y estos son fijados a la cubeta con un material que logre fijarse a ambas estructuras. (cubeta y transfer). Se procede a retirar los tornillos de fijación y se libera luego la cubeta. Se colocan los análogos sobre los transfer, se coloca el tornillo de fijación, y se realiza el vaciado de la impresión con yeso. Una vez fraguado se obtiene de esta manera el modelo definitivo de trabajo. Para este último caso tradicionalmente se utilizó acrílico de autocurado en la confección de la cubeta individual, y acrílico de baja variación dimensional (Duralay) para la fijación de los transfer. En la actualidad se dispone de un nuevo material de fotocurado a los efectos de la fijación de los transfer a la cubeta (Triad gel).
Magister en Implantología Oral
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Implantes Dentales
implantologia oral, impresiones, materiales de fijación, transferencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67516
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ed20d690fd9765d1a92106d5ab0ac633 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67516 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia OralRodríguez, Sergio F.OdontologíaImplantes Dentalesimplantologia oral, impresiones, materiales de fijación, transferenciasLa impresión es un paso primordial en toda reconstrucción protésica sobre implantes. Debe copiar y reproducir la configuración y la posición tridimensional de la conexión del emergente con el implante. Existen diferentes métodos que permiten captar esta información. Entre los mas utilizados podemos mencionar la toma de impresión con cubetas cerradas y la toma de impresión con cubetas abiertas. En el primer caso se colocan los copings de impresión sobre las plataformas implantares, se instalan las transferencias y se toma una impresión de arrastre con silicona masa y fluida en una sola toma. Luego se procede a posicionar en las impresiones las transferencias con los copings y los análogos y se realiza el vaciado de yeso, obteniendo de este modo el modelo de trabajo. Para el segundo caso se realiza una toma de impresión con una cubeta de stock (Standard) y con alginato; se realiza un modelo primario y sobre el mismo se confecciona una cubeta individual, la cual va a presentar perforaciones o ventanas sobre los sitios de emergencia de los implantes. Luego se procede a colocar los transfer sobre las plataformas implantares, se ajustan con un tornillo al implante y se toma una impresión con silicona masa y fluida en un solo paso permitiendo la visualización de los transfer a través de las ventanas. Se retira el exceso de material de impresión en derredor de los transfer y estos son fijados a la cubeta con un material que logre fijarse a ambas estructuras. (cubeta y transfer). Se procede a retirar los tornillos de fijación y se libera luego la cubeta. Se colocan los análogos sobre los transfer, se coloca el tornillo de fijación, y se realiza el vaciado de la impresión con yeso. Una vez fraguado se obtiene de esta manera el modelo definitivo de trabajo. Para este último caso tradicionalmente se utilizó acrílico de autocurado en la confección de la cubeta individual, y acrílico de baja variación dimensional (Duralay) para la fijación de los transfer. En la actualidad se dispone de un nuevo material de fotocurado a los efectos de la fijación de los transfer a la cubeta (Triad gel).Magister en Implantología OralUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaLuchetti, César GabrielKitrilakis, Alicia Elena2018-04-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67516https://doi.org/10.35537/10915/67516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:09.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
title |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
spellingShingle |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral Rodríguez, Sergio F. Odontología Implantes Dentales implantologia oral, impresiones, materiales de fijación, transferencias |
title_short |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
title_full |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
title_fullStr |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
title_sort |
Estudio comparativo <i>in vitro</i> de materiales de fijación de transferencias en Implantologia Oral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Sergio F. |
author |
Rodríguez, Sergio F. |
author_facet |
Rodríguez, Sergio F. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Luchetti, César Gabriel Kitrilakis, Alicia Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Implantes Dentales implantologia oral, impresiones, materiales de fijación, transferencias |
topic |
Odontología Implantes Dentales implantologia oral, impresiones, materiales de fijación, transferencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La impresión es un paso primordial en toda reconstrucción protésica sobre implantes. Debe copiar y reproducir la configuración y la posición tridimensional de la conexión del emergente con el implante. Existen diferentes métodos que permiten captar esta información. Entre los mas utilizados podemos mencionar la toma de impresión con cubetas cerradas y la toma de impresión con cubetas abiertas. En el primer caso se colocan los copings de impresión sobre las plataformas implantares, se instalan las transferencias y se toma una impresión de arrastre con silicona masa y fluida en una sola toma. Luego se procede a posicionar en las impresiones las transferencias con los copings y los análogos y se realiza el vaciado de yeso, obteniendo de este modo el modelo de trabajo. Para el segundo caso se realiza una toma de impresión con una cubeta de stock (Standard) y con alginato; se realiza un modelo primario y sobre el mismo se confecciona una cubeta individual, la cual va a presentar perforaciones o ventanas sobre los sitios de emergencia de los implantes. Luego se procede a colocar los transfer sobre las plataformas implantares, se ajustan con un tornillo al implante y se toma una impresión con silicona masa y fluida en un solo paso permitiendo la visualización de los transfer a través de las ventanas. Se retira el exceso de material de impresión en derredor de los transfer y estos son fijados a la cubeta con un material que logre fijarse a ambas estructuras. (cubeta y transfer). Se procede a retirar los tornillos de fijación y se libera luego la cubeta. Se colocan los análogos sobre los transfer, se coloca el tornillo de fijación, y se realiza el vaciado de la impresión con yeso. Una vez fraguado se obtiene de esta manera el modelo definitivo de trabajo. Para este último caso tradicionalmente se utilizó acrílico de autocurado en la confección de la cubeta individual, y acrílico de baja variación dimensional (Duralay) para la fijación de los transfer. En la actualidad se dispone de un nuevo material de fotocurado a los efectos de la fijación de los transfer a la cubeta (Triad gel). Magister en Implantología Oral Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
La impresión es un paso primordial en toda reconstrucción protésica sobre implantes. Debe copiar y reproducir la configuración y la posición tridimensional de la conexión del emergente con el implante. Existen diferentes métodos que permiten captar esta información. Entre los mas utilizados podemos mencionar la toma de impresión con cubetas cerradas y la toma de impresión con cubetas abiertas. En el primer caso se colocan los copings de impresión sobre las plataformas implantares, se instalan las transferencias y se toma una impresión de arrastre con silicona masa y fluida en una sola toma. Luego se procede a posicionar en las impresiones las transferencias con los copings y los análogos y se realiza el vaciado de yeso, obteniendo de este modo el modelo de trabajo. Para el segundo caso se realiza una toma de impresión con una cubeta de stock (Standard) y con alginato; se realiza un modelo primario y sobre el mismo se confecciona una cubeta individual, la cual va a presentar perforaciones o ventanas sobre los sitios de emergencia de los implantes. Luego se procede a colocar los transfer sobre las plataformas implantares, se ajustan con un tornillo al implante y se toma una impresión con silicona masa y fluida en un solo paso permitiendo la visualización de los transfer a través de las ventanas. Se retira el exceso de material de impresión en derredor de los transfer y estos son fijados a la cubeta con un material que logre fijarse a ambas estructuras. (cubeta y transfer). Se procede a retirar los tornillos de fijación y se libera luego la cubeta. Se colocan los análogos sobre los transfer, se coloca el tornillo de fijación, y se realiza el vaciado de la impresión con yeso. Una vez fraguado se obtiene de esta manera el modelo definitivo de trabajo. Para este último caso tradicionalmente se utilizó acrílico de autocurado en la confección de la cubeta individual, y acrílico de baja variación dimensional (Duralay) para la fijación de los transfer. En la actualidad se dispone de un nuevo material de fotocurado a los efectos de la fijación de los transfer a la cubeta (Triad gel). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67516 https://doi.org/10.35537/10915/67516 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67516 https://doi.org/10.35537/10915/67516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532345725943808 |
score |
13.001348 |