La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina
- Autores
- Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En los últimos años el interés por el tema de la movilidad intergeneracional ha recobrado fuerza. Sin embargo, en Argentina el conocimiento de la movilidad intergeneracional del ingreso es deficitario puesto que los estudios que intentan cuantificarla son casi inexistentes, entre otras razones, por la falta de datos longitudinales. Por eso, el objetivo principal de este trabajo es medir y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso entre padres e hijos/as en Argentina, a partir de la aplicación de metodologías econométricas utilizadas en la literatura empírica más reciente para datos no longitudinales. Esto, a su vez, permitirá la obtención de resultados relativamente comparables con los disponibles para otros países, especialmente latinoamericanos. Los motivos que justifican el análisis de la transmisión del ingreso entre generaciones son varios. Entre ellos se destaca su estrecha asociación con la transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) que, desde un punto de vista macroeconómico y macrosocial, es un proceso que además de profundizar la pobreza puede retardar el crecimiento económico, entre otras razones por su impacto en la acumulación del capital humano (Lucas, 1988, Becker et al., 1990). Justamente, muchas decisiones sobre inversión en capital humano son realizadas por los padres en bienestar de sus hijos. Entonces, la familia juega un rol central en el estudio de la inversión en capital humano como lo destacaron, entre otros, Becker y Tomes (1979) y Becker (1987). La TIP también constituye una limitante para el desarrollo porque reproduce asimetrías en la acumulación de activos y situaciones como falta de acceso a bienes y servicios, baja calidad de la educación para los más pobres y frágil inserción de la población en el sistema productivo. Bajo este contexto, las políticas públicas juegan un rol primordial para promover el objetivo social relevante en materia de equidad. Por esto, un estudio de la transmisión intergeneracional del ingreso puede aportar información útil para el diseño de políticas adecuadas. El análisis de la movilidad intergeneracional complementa los estudios de desigualdad del ingreso porque permite observar el grado con el cual el status socio-económico es transmitido entre generaciones que es considerado como un indicador de la igualdad de oportunidades económicas en una sociedad. Además, desde una perspectiva normativa, existe un creciente consenso en privilegiar la igualdad de oportunidades, una característica generalmente deseable para la sociedad, sobre la igualdad de resultados (típicamente de ingresos).
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) - Materia
-
Economía
ingreso
Argentina
distribución de la riqueza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3643
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ed1e7ccae6395dc1231fc47cad4fe7b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3643 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para ArgentinaJiménez, MaribelJiménez, MónicaEconomíaingresoArgentinadistribución de la riquezaEn los últimos años el interés por el tema de la movilidad intergeneracional ha recobrado fuerza. Sin embargo, en Argentina el conocimiento de la movilidad intergeneracional del ingreso es deficitario puesto que los estudios que intentan cuantificarla son casi inexistentes, entre otras razones, por la falta de datos longitudinales. Por eso, el objetivo principal de este trabajo es medir y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso entre padres e hijos/as en Argentina, a partir de la aplicación de metodologías econométricas utilizadas en la literatura empírica más reciente para datos no longitudinales. Esto, a su vez, permitirá la obtención de resultados relativamente comparables con los disponibles para otros países, especialmente latinoamericanos. Los motivos que justifican el análisis de la transmisión del ingreso entre generaciones son varios. Entre ellos se destaca su estrecha asociación con la transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) que, desde un punto de vista macroeconómico y macrosocial, es un proceso que además de profundizar la pobreza puede retardar el crecimiento económico, entre otras razones por su impacto en la acumulación del capital humano (Lucas, 1988, Becker et al., 1990). Justamente, muchas decisiones sobre inversión en capital humano son realizadas por los padres en bienestar de sus hijos. Entonces, la familia juega un rol central en el estudio de la inversión en capital humano como lo destacaron, entre otros, Becker y Tomes (1979) y Becker (1987). La TIP también constituye una limitante para el desarrollo porque reproduce asimetrías en la acumulación de activos y situaciones como falta de acceso a bienes y servicios, baja calidad de la educación para los más pobres y frágil inserción de la población en el sistema productivo. Bajo este contexto, las políticas públicas juegan un rol primordial para promover el objetivo social relevante en materia de equidad. Por esto, un estudio de la transmisión intergeneracional del ingreso puede aportar información útil para el diseño de políticas adecuadas. El análisis de la movilidad intergeneracional complementa los estudios de desigualdad del ingreso porque permite observar el grado con el cual el status socio-económico es transmitido entre generaciones que es considerado como un indicador de la igualdad de oportunidades económicas en una sociedad. Además, desde una perspectiva normativa, existe un creciente consenso en privilegiar la igualdad de oportunidades, una característica generalmente deseable para la sociedad, sobre la igualdad de resultados (típicamente de ingresos).Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2009info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3643spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas84.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:07.326SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
title |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
spellingShingle |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina Jiménez, Maribel Economía ingreso Argentina distribución de la riqueza |
title_short |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
title_full |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
title_fullStr |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
title_full_unstemmed |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
title_sort |
La movilidad intergeneracional del ingreso: evidencia para Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author |
Jiménez, Maribel |
author_facet |
Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Mónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía ingreso Argentina distribución de la riqueza |
topic |
Economía ingreso Argentina distribución de la riqueza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años el interés por el tema de la movilidad intergeneracional ha recobrado fuerza. Sin embargo, en Argentina el conocimiento de la movilidad intergeneracional del ingreso es deficitario puesto que los estudios que intentan cuantificarla son casi inexistentes, entre otras razones, por la falta de datos longitudinales. Por eso, el objetivo principal de este trabajo es medir y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso entre padres e hijos/as en Argentina, a partir de la aplicación de metodologías econométricas utilizadas en la literatura empírica más reciente para datos no longitudinales. Esto, a su vez, permitirá la obtención de resultados relativamente comparables con los disponibles para otros países, especialmente latinoamericanos. Los motivos que justifican el análisis de la transmisión del ingreso entre generaciones son varios. Entre ellos se destaca su estrecha asociación con la transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) que, desde un punto de vista macroeconómico y macrosocial, es un proceso que además de profundizar la pobreza puede retardar el crecimiento económico, entre otras razones por su impacto en la acumulación del capital humano (Lucas, 1988, Becker et al., 1990). Justamente, muchas decisiones sobre inversión en capital humano son realizadas por los padres en bienestar de sus hijos. Entonces, la familia juega un rol central en el estudio de la inversión en capital humano como lo destacaron, entre otros, Becker y Tomes (1979) y Becker (1987). La TIP también constituye una limitante para el desarrollo porque reproduce asimetrías en la acumulación de activos y situaciones como falta de acceso a bienes y servicios, baja calidad de la educación para los más pobres y frágil inserción de la población en el sistema productivo. Bajo este contexto, las políticas públicas juegan un rol primordial para promover el objetivo social relevante en materia de equidad. Por esto, un estudio de la transmisión intergeneracional del ingreso puede aportar información útil para el diseño de políticas adecuadas. El análisis de la movilidad intergeneracional complementa los estudios de desigualdad del ingreso porque permite observar el grado con el cual el status socio-económico es transmitido entre generaciones que es considerado como un indicador de la igualdad de oportunidades económicas en una sociedad. Además, desde una perspectiva normativa, existe un creciente consenso en privilegiar la igualdad de oportunidades, una característica generalmente deseable para la sociedad, sobre la igualdad de resultados (típicamente de ingresos). Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) |
description |
En los últimos años el interés por el tema de la movilidad intergeneracional ha recobrado fuerza. Sin embargo, en Argentina el conocimiento de la movilidad intergeneracional del ingreso es deficitario puesto que los estudios que intentan cuantificarla son casi inexistentes, entre otras razones, por la falta de datos longitudinales. Por eso, el objetivo principal de este trabajo es medir y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso entre padres e hijos/as en Argentina, a partir de la aplicación de metodologías econométricas utilizadas en la literatura empírica más reciente para datos no longitudinales. Esto, a su vez, permitirá la obtención de resultados relativamente comparables con los disponibles para otros países, especialmente latinoamericanos. Los motivos que justifican el análisis de la transmisión del ingreso entre generaciones son varios. Entre ellos se destaca su estrecha asociación con la transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) que, desde un punto de vista macroeconómico y macrosocial, es un proceso que además de profundizar la pobreza puede retardar el crecimiento económico, entre otras razones por su impacto en la acumulación del capital humano (Lucas, 1988, Becker et al., 1990). Justamente, muchas decisiones sobre inversión en capital humano son realizadas por los padres en bienestar de sus hijos. Entonces, la familia juega un rol central en el estudio de la inversión en capital humano como lo destacaron, entre otros, Becker y Tomes (1979) y Becker (1987). La TIP también constituye una limitante para el desarrollo porque reproduce asimetrías en la acumulación de activos y situaciones como falta de acceso a bienes y servicios, baja calidad de la educación para los más pobres y frágil inserción de la población en el sistema productivo. Bajo este contexto, las políticas públicas juegan un rol primordial para promover el objetivo social relevante en materia de equidad. Por esto, un estudio de la transmisión intergeneracional del ingreso puede aportar información útil para el diseño de políticas adecuadas. El análisis de la movilidad intergeneracional complementa los estudios de desigualdad del ingreso porque permite observar el grado con el cual el status socio-económico es transmitido entre generaciones que es considerado como un indicador de la igualdad de oportunidades económicas en una sociedad. Además, desde una perspectiva normativa, existe un creciente consenso en privilegiar la igualdad de oportunidades, una característica generalmente deseable para la sociedad, sobre la igualdad de resultados (típicamente de ingresos). |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3643 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3643 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas84.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260048086040576 |
score |
13.13397 |