Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as
- Autores
- García Reyes, Malena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo general: Indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social Objetivos específicos: Identificar los modos en los que impacta el encierro punitivo en el reposicionamiento en la trama comunitaria de las personas que atravesaron una pena privativa de la libertad. Analizar las significaciones de las personas ex detenidas sobre la etapa de recuperación de la libertad ambulatoria y los procesos de subjetivación militante. Reconocer y describir los rasgos centrales y las dinámicas organizacionales de las organizaciones de liberados/as, para identificar procesos que facilitan su inclusión social y agenciamiento. Analizar los procesos de construcción de reivindicaciones en las organizaciones de liberados/as, para analizar su incidencia en las discusiones en materia penitenciaria. Metodología: La investigación se centra en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Esta organización nuclea alrededor de 28 cooperativas de ex detenidas/os que abarcan trabajos de gastronomía, carpintería, confección de prendas y serigrafía, construcción, herrería, imprenta, reciclado y marroquinería. Estas cooperativas despliegan sus actividades en la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (en las localidades de Pilar, La Plata, Lanús, Quilmes, San Martín, Merlo, Vicente López y Bahía Blanca); y las provincias de Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego. La investigación se focaliza en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares en la provincia de Buenos Aires, buscando indagar en las particularidades que asume el desarrollo de la organización en este territorio, a partir de su vínculo con el sistema penitenciario bonaerense, distintas áreas del Poder Ejecutivo bonaerense (como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Patronato de Liberados Bonaerense, el principal organismo encargado de prevenir la reincidencia en el delito de las personas que recuperan la libertad ambulatoria); así como también con universidades nacionales que se encuentran en la provincia y tienen trabajo con personas liberadas, como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Lanús, entre otras.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Díaz Larrañaga, Nancy Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Uranga De Simone, Washington Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Cs. Sociales
Cárcel
Liberados
Políticas pospenitenciarias
Prisons
Released
Post Prison Policies - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145503
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ed1bc729fe6e8de891456fb9472ebdcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145503 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/asCommunity integration after passing through punitive confinement: an analysis of socio-labour inclusion through organizations of former detaineesGarcía Reyes, MalenaCs. SocialesCárcelLiberadosPolíticas pospenitenciariasPrisonsReleasedPost Prison PoliciesObjetivo general: Indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social Objetivos específicos: Identificar los modos en los que impacta el encierro punitivo en el reposicionamiento en la trama comunitaria de las personas que atravesaron una pena privativa de la libertad. Analizar las significaciones de las personas ex detenidas sobre la etapa de recuperación de la libertad ambulatoria y los procesos de subjetivación militante. Reconocer y describir los rasgos centrales y las dinámicas organizacionales de las organizaciones de liberados/as, para identificar procesos que facilitan su inclusión social y agenciamiento. Analizar los procesos de construcción de reivindicaciones en las organizaciones de liberados/as, para analizar su incidencia en las discusiones en materia penitenciaria. Metodología: La investigación se centra en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Esta organización nuclea alrededor de 28 cooperativas de ex detenidas/os que abarcan trabajos de gastronomía, carpintería, confección de prendas y serigrafía, construcción, herrería, imprenta, reciclado y marroquinería. Estas cooperativas despliegan sus actividades en la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (en las localidades de Pilar, La Plata, Lanús, Quilmes, San Martín, Merlo, Vicente López y Bahía Blanca); y las provincias de Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego. La investigación se focaliza en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares en la provincia de Buenos Aires, buscando indagar en las particularidades que asume el desarrollo de la organización en este territorio, a partir de su vínculo con el sistema penitenciario bonaerense, distintas áreas del Poder Ejecutivo bonaerense (como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Patronato de Liberados Bonaerense, el principal organismo encargado de prevenir la reincidencia en el delito de las personas que recuperan la libertad ambulatoria); así como también con universidades nacionales que se encuentran en la provincia y tienen trabajo con personas liberadas, como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Lanús, entre otras.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Díaz Larrañaga, Nancy Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Uranga De Simone, Washington Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145503spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:04.127SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as Community integration after passing through punitive confinement: an analysis of socio-labour inclusion through organizations of former detainees |
title |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
spellingShingle |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as García Reyes, Malena Cs. Sociales Cárcel Liberados Políticas pospenitenciarias Prisons Released Post Prison Policies |
title_short |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_full |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_fullStr |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_full_unstemmed |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_sort |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo : Un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Reyes, Malena |
author |
García Reyes, Malena |
author_facet |
García Reyes, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Cárcel Liberados Políticas pospenitenciarias Prisons Released Post Prison Policies |
topic |
Cs. Sociales Cárcel Liberados Políticas pospenitenciarias Prisons Released Post Prison Policies |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo general: Indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social Objetivos específicos: Identificar los modos en los que impacta el encierro punitivo en el reposicionamiento en la trama comunitaria de las personas que atravesaron una pena privativa de la libertad. Analizar las significaciones de las personas ex detenidas sobre la etapa de recuperación de la libertad ambulatoria y los procesos de subjetivación militante. Reconocer y describir los rasgos centrales y las dinámicas organizacionales de las organizaciones de liberados/as, para identificar procesos que facilitan su inclusión social y agenciamiento. Analizar los procesos de construcción de reivindicaciones en las organizaciones de liberados/as, para analizar su incidencia en las discusiones en materia penitenciaria. Metodología: La investigación se centra en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Esta organización nuclea alrededor de 28 cooperativas de ex detenidas/os que abarcan trabajos de gastronomía, carpintería, confección de prendas y serigrafía, construcción, herrería, imprenta, reciclado y marroquinería. Estas cooperativas despliegan sus actividades en la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (en las localidades de Pilar, La Plata, Lanús, Quilmes, San Martín, Merlo, Vicente López y Bahía Blanca); y las provincias de Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego. La investigación se focaliza en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares en la provincia de Buenos Aires, buscando indagar en las particularidades que asume el desarrollo de la organización en este territorio, a partir de su vínculo con el sistema penitenciario bonaerense, distintas áreas del Poder Ejecutivo bonaerense (como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Patronato de Liberados Bonaerense, el principal organismo encargado de prevenir la reincidencia en el delito de las personas que recuperan la libertad ambulatoria); así como también con universidades nacionales que se encuentran en la provincia y tienen trabajo con personas liberadas, como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Lanús, entre otras. Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Díaz Larrañaga, Nancy Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Uranga De Simone, Washington Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Tipo de investigación: Básica Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Objetivo general: Indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social Objetivos específicos: Identificar los modos en los que impacta el encierro punitivo en el reposicionamiento en la trama comunitaria de las personas que atravesaron una pena privativa de la libertad. Analizar las significaciones de las personas ex detenidas sobre la etapa de recuperación de la libertad ambulatoria y los procesos de subjetivación militante. Reconocer y describir los rasgos centrales y las dinámicas organizacionales de las organizaciones de liberados/as, para identificar procesos que facilitan su inclusión social y agenciamiento. Analizar los procesos de construcción de reivindicaciones en las organizaciones de liberados/as, para analizar su incidencia en las discusiones en materia penitenciaria. Metodología: La investigación se centra en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Esta organización nuclea alrededor de 28 cooperativas de ex detenidas/os que abarcan trabajos de gastronomía, carpintería, confección de prendas y serigrafía, construcción, herrería, imprenta, reciclado y marroquinería. Estas cooperativas despliegan sus actividades en la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (en las localidades de Pilar, La Plata, Lanús, Quilmes, San Martín, Merlo, Vicente López y Bahía Blanca); y las provincias de Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego. La investigación se focaliza en la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares en la provincia de Buenos Aires, buscando indagar en las particularidades que asume el desarrollo de la organización en este territorio, a partir de su vínculo con el sistema penitenciario bonaerense, distintas áreas del Poder Ejecutivo bonaerense (como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Patronato de Liberados Bonaerense, el principal organismo encargado de prevenir la reincidencia en el delito de las personas que recuperan la libertad ambulatoria); así como también con universidades nacionales que se encuentran en la provincia y tienen trabajo con personas liberadas, como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Lanús, entre otras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145503 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616248231460864 |
score |
13.070432 |