Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as
- Autores
- García Reyes, Malena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación tiene el objetivo de indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social. En particular, se intenta abordar las dificultades para la inserción laboral de los/as ex detenidos/as debido a los antecedentes penales; y las organizaciones que se generaron en los últimos años para promover alternativas de inserción socio-laboral y de disminución de la reincidencia, en un contexto donde la preocupación por el delito callejero y la problemática de la seguridad/inseguridad forma parte central de la vida cotidiana y la agenda política y mediática de Argentina. El presente plan se enmarca dentro de los estudios culturales que, contextualizados en la criminología crítica, intentan comprender las particularidades que asume la cárcel en la actualidad, pensando la extensión de la pena más allá de la prisión legal (Foucault, 2014). La experiencia del paso por el encierro implica una consolidación de las condiciones de vulnerabilidad (previas al proceso penal) a partir del regreso a territorios segregados y pauperizados, el estigma de los antecedentes penales, la deficiencia de las políticas pospenitenciarias, lazos familiares y comunitarios deteriorados, las dificultades en la continuidad educativa y las problemáticas de adicciones y de salud, entre otras. Para interrogar la realidad carcelaria desde el campo comunicacional, la investigación propone reconstruir las trayectorias punitivas de las personas ex detenidas con el fin de identificar los condicionamientos que operan en su prisionalización y la extensión del castigo más allá del cumplimiento de una condena. Estas trayectorias son construidas socialmente a través de una serie de prácticas institucionales y tramas discursivas que moldean la subjetividad de “delincuente” (Daroqui y López, 2012). No obstante, se aborda el reposicionamiento en la trama comunitaria desde la noción de habitus (Bourdieu y Wacquant, 1995), considerando la experiencia de haber pasado por la cárcel como un condicionamiento que no excluye la capacidad de agencia y, por ende, de modificación de los habitus. De esta forma, se piensan las cooperativas de liberados/as como estrategia y mecanismo de agencia de los/as sujetos/as tanto para la inclusión socio-laboral, como para visibilizar la problemática carcelaria e incidir en las políticas públicas pospenitenciarias. A partir de un abordaje metodológico cualitativo, se opta por observar y analizar la realidad desde la perspectiva de los/as integrantes de las organizaciones de liberados/as, desde una perspectiva interpretativa (Guber, 2004) de los/as mismos/as en tanto actores sociales, y de la diversidad de sentidos y representaciones en sus prácticas sociales. La investigación busca potenciar desde la comunicación estas experiencias organizativas, así como proponer nuevas miradas sobre la problemática del encierro y la reincidencia.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Díaz Larrañaga, Nancy Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Uranga, Washington Ramón Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
Prisión
Organizaciones de ex detenidos/as
Inclusión social
Prisons
Organizations of former detainees
Social inclusion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114225
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_87943110b60db4b9464058def6932fad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114225 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/asCommunity integration after passing through the punitive confinement: an analysis of socio-labor inclusion through organizations of former detaineesGarcía Reyes, MalenaCiencias SocialesPrisiónOrganizaciones de ex detenidos/asInclusión socialPrisonsOrganizations of former detaineesSocial inclusionEsta investigación tiene el objetivo de indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social. En particular, se intenta abordar las dificultades para la inserción laboral de los/as ex detenidos/as debido a los antecedentes penales; y las organizaciones que se generaron en los últimos años para promover alternativas de inserción socio-laboral y de disminución de la reincidencia, en un contexto donde la preocupación por el delito callejero y la problemática de la seguridad/inseguridad forma parte central de la vida cotidiana y la agenda política y mediática de Argentina. El presente plan se enmarca dentro de los estudios culturales que, contextualizados en la criminología crítica, intentan comprender las particularidades que asume la cárcel en la actualidad, pensando la extensión de la pena más allá de la prisión legal (Foucault, 2014). La experiencia del paso por el encierro implica una consolidación de las condiciones de vulnerabilidad (previas al proceso penal) a partir del regreso a territorios segregados y pauperizados, el estigma de los antecedentes penales, la deficiencia de las políticas pospenitenciarias, lazos familiares y comunitarios deteriorados, las dificultades en la continuidad educativa y las problemáticas de adicciones y de salud, entre otras. Para interrogar la realidad carcelaria desde el campo comunicacional, la investigación propone reconstruir las trayectorias punitivas de las personas ex detenidas con el fin de identificar los condicionamientos que operan en su prisionalización y la extensión del castigo más allá del cumplimiento de una condena. Estas trayectorias son construidas socialmente a través de una serie de prácticas institucionales y tramas discursivas que moldean la subjetividad de “delincuente” (Daroqui y López, 2012). No obstante, se aborda el reposicionamiento en la trama comunitaria desde la noción de habitus (Bourdieu y Wacquant, 1995), considerando la experiencia de haber pasado por la cárcel como un condicionamiento que no excluye la capacidad de agencia y, por ende, de modificación de los habitus. De esta forma, se piensan las cooperativas de liberados/as como estrategia y mecanismo de agencia de los/as sujetos/as tanto para la inclusión socio-laboral, como para visibilizar la problemática carcelaria e incidir en las políticas públicas pospenitenciarias. A partir de un abordaje metodológico cualitativo, se opta por observar y analizar la realidad desde la perspectiva de los/as integrantes de las organizaciones de liberados/as, desde una perspectiva interpretativa (Guber, 2004) de los/as mismos/as en tanto actores sociales, y de la diversidad de sentidos y representaciones en sus prácticas sociales. La investigación busca potenciar desde la comunicación estas experiencias organizativas, así como proponer nuevas miradas sobre la problemática del encierro y la reincidencia.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Díaz Larrañaga, Nancy Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Uranga, Washington Ramón Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114225spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/malena-garciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114225Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:35.692SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as Community integration after passing through the punitive confinement: an analysis of socio-labor inclusion through organizations of former detainees |
title |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
spellingShingle |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as García Reyes, Malena Ciencias Sociales Prisión Organizaciones de ex detenidos/as Inclusión social Prisons Organizations of former detainees Social inclusion |
title_short |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_full |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_fullStr |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_full_unstemmed |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
title_sort |
Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Reyes, Malena |
author |
García Reyes, Malena |
author_facet |
García Reyes, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Prisión Organizaciones de ex detenidos/as Inclusión social Prisons Organizations of former detainees Social inclusion |
topic |
Ciencias Sociales Prisión Organizaciones de ex detenidos/as Inclusión social Prisons Organizations of former detainees Social inclusion |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tiene el objetivo de indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social. En particular, se intenta abordar las dificultades para la inserción laboral de los/as ex detenidos/as debido a los antecedentes penales; y las organizaciones que se generaron en los últimos años para promover alternativas de inserción socio-laboral y de disminución de la reincidencia, en un contexto donde la preocupación por el delito callejero y la problemática de la seguridad/inseguridad forma parte central de la vida cotidiana y la agenda política y mediática de Argentina. El presente plan se enmarca dentro de los estudios culturales que, contextualizados en la criminología crítica, intentan comprender las particularidades que asume la cárcel en la actualidad, pensando la extensión de la pena más allá de la prisión legal (Foucault, 2014). La experiencia del paso por el encierro implica una consolidación de las condiciones de vulnerabilidad (previas al proceso penal) a partir del regreso a territorios segregados y pauperizados, el estigma de los antecedentes penales, la deficiencia de las políticas pospenitenciarias, lazos familiares y comunitarios deteriorados, las dificultades en la continuidad educativa y las problemáticas de adicciones y de salud, entre otras. Para interrogar la realidad carcelaria desde el campo comunicacional, la investigación propone reconstruir las trayectorias punitivas de las personas ex detenidas con el fin de identificar los condicionamientos que operan en su prisionalización y la extensión del castigo más allá del cumplimiento de una condena. Estas trayectorias son construidas socialmente a través de una serie de prácticas institucionales y tramas discursivas que moldean la subjetividad de “delincuente” (Daroqui y López, 2012). No obstante, se aborda el reposicionamiento en la trama comunitaria desde la noción de habitus (Bourdieu y Wacquant, 1995), considerando la experiencia de haber pasado por la cárcel como un condicionamiento que no excluye la capacidad de agencia y, por ende, de modificación de los habitus. De esta forma, se piensan las cooperativas de liberados/as como estrategia y mecanismo de agencia de los/as sujetos/as tanto para la inclusión socio-laboral, como para visibilizar la problemática carcelaria e incidir en las políticas públicas pospenitenciarias. A partir de un abordaje metodológico cualitativo, se opta por observar y analizar la realidad desde la perspectiva de los/as integrantes de las organizaciones de liberados/as, desde una perspectiva interpretativa (Guber, 2004) de los/as mismos/as en tanto actores sociales, y de la diversidad de sentidos y representaciones en sus prácticas sociales. La investigación busca potenciar desde la comunicación estas experiencias organizativas, así como proponer nuevas miradas sobre la problemática del encierro y la reincidencia. Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Díaz Larrañaga, Nancy Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Uranga, Washington Ramón Tipo de investigación: Básica Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Esta investigación tiene el objetivo de indagar cuáles son las significaciones de las personas que atravesaron el encierro punitivo sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social. En particular, se intenta abordar las dificultades para la inserción laboral de los/as ex detenidos/as debido a los antecedentes penales; y las organizaciones que se generaron en los últimos años para promover alternativas de inserción socio-laboral y de disminución de la reincidencia, en un contexto donde la preocupación por el delito callejero y la problemática de la seguridad/inseguridad forma parte central de la vida cotidiana y la agenda política y mediática de Argentina. El presente plan se enmarca dentro de los estudios culturales que, contextualizados en la criminología crítica, intentan comprender las particularidades que asume la cárcel en la actualidad, pensando la extensión de la pena más allá de la prisión legal (Foucault, 2014). La experiencia del paso por el encierro implica una consolidación de las condiciones de vulnerabilidad (previas al proceso penal) a partir del regreso a territorios segregados y pauperizados, el estigma de los antecedentes penales, la deficiencia de las políticas pospenitenciarias, lazos familiares y comunitarios deteriorados, las dificultades en la continuidad educativa y las problemáticas de adicciones y de salud, entre otras. Para interrogar la realidad carcelaria desde el campo comunicacional, la investigación propone reconstruir las trayectorias punitivas de las personas ex detenidas con el fin de identificar los condicionamientos que operan en su prisionalización y la extensión del castigo más allá del cumplimiento de una condena. Estas trayectorias son construidas socialmente a través de una serie de prácticas institucionales y tramas discursivas que moldean la subjetividad de “delincuente” (Daroqui y López, 2012). No obstante, se aborda el reposicionamiento en la trama comunitaria desde la noción de habitus (Bourdieu y Wacquant, 1995), considerando la experiencia de haber pasado por la cárcel como un condicionamiento que no excluye la capacidad de agencia y, por ende, de modificación de los habitus. De esta forma, se piensan las cooperativas de liberados/as como estrategia y mecanismo de agencia de los/as sujetos/as tanto para la inclusión socio-laboral, como para visibilizar la problemática carcelaria e incidir en las políticas públicas pospenitenciarias. A partir de un abordaje metodológico cualitativo, se opta por observar y analizar la realidad desde la perspectiva de los/as integrantes de las organizaciones de liberados/as, desde una perspectiva interpretativa (Guber, 2004) de los/as mismos/as en tanto actores sociales, y de la diversidad de sentidos y representaciones en sus prácticas sociales. La investigación busca potenciar desde la comunicación estas experiencias organizativas, así como proponer nuevas miradas sobre la problemática del encierro y la reincidencia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114225 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/malena-garcia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616143947431936 |
score |
13.070432 |