Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta

Autores
Ansaldi, Waldo; Funes, Patricia
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los años veinte son los del surgimiento de la cultura de masas, que proyectan a éstas -sin mengua de las persistencias de las fronteras materiales entre las clases- a niveles de disfrute de bienes culturales como nunca antes, aunque, coherente con la matriz capitalista, se trata de un acceso desigualmente distribuido, tanto en el interior de cada una de las sociedades como entre éstas en la escala planetaria. La producción en serie, el incremento del consumo y las innovaciones tecnológicas en materia de medios de comunicación -en particular, la radiofonía, la fotografía en diarios y periódicos y, sobre todo, el cinematógrafo, "casi desde el principio, un medio internacional de masas", dice Hobsbawm- contribuyen decisivamente a los cambios culturales, su difusión e inclusividad, aun teniendo en cuenta el recorte producido (en razón de su costo) por la menor difusión del gramófono, preparando las bases de una tendencia globalizadora que se apreciará con más nitidez y fuerza en los noventa.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13630

id SEDICI_ece1e27327c0e0a602ec015dca296d79
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13630
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesentaAnsaldi, WaldoFunes, PatriciaHistoriaSociologíaLos años veinte son los del surgimiento de la cultura de masas, que proyectan a éstas -sin mengua de las persistencias de las fronteras materiales entre las clases- a niveles de disfrute de bienes culturales como nunca antes, aunque, coherente con la matriz capitalista, se trata de un acceso desigualmente distribuido, tanto en el interior de cada una de las sociedades como entre éstas en la escala planetaria. La producción en serie, el incremento del consumo y las innovaciones tecnológicas en materia de medios de comunicación -en particular, la radiofonía, la fotografía en diarios y periódicos y, sobre todo, el cinematógrafo, "casi desde el principio, un medio internacional de masas", dice Hobsbawm- contribuyen decisivamente a los cambios culturales, su difusión e inclusividad, aun teniendo en cuenta el recorte producido (en razón de su costo) por la menor difusión del gramófono, preparando las bases de una tendencia globalizadora que se apreciará con más nitidez y fuerza en los noventa.Centro de Investigaciones Socio Históricas1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf13-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13630<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv03n04a02/2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:33:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13630Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:33:39.394SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
title Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
spellingShingle Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
Ansaldi, Waldo
Historia
Sociología
title_short Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
title_full Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
title_fullStr Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
title_full_unstemmed Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
title_sort Viviendo una hora latinoamericana : Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta
dc.creator.none.fl_str_mv Ansaldi, Waldo
Funes, Patricia
author Ansaldi, Waldo
author_facet Ansaldi, Waldo
Funes, Patricia
author_role author
author2 Funes, Patricia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sociología
topic Historia
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Los años veinte son los del surgimiento de la cultura de masas, que proyectan a éstas -sin mengua de las persistencias de las fronteras materiales entre las clases- a niveles de disfrute de bienes culturales como nunca antes, aunque, coherente con la matriz capitalista, se trata de un acceso desigualmente distribuido, tanto en el interior de cada una de las sociedades como entre éstas en la escala planetaria. La producción en serie, el incremento del consumo y las innovaciones tecnológicas en materia de medios de comunicación -en particular, la radiofonía, la fotografía en diarios y periódicos y, sobre todo, el cinematógrafo, "casi desde el principio, un medio internacional de masas", dice Hobsbawm- contribuyen decisivamente a los cambios culturales, su difusión e inclusividad, aun teniendo en cuenta el recorte producido (en razón de su costo) por la menor difusión del gramófono, preparando las bases de una tendencia globalizadora que se apreciará con más nitidez y fuerza en los noventa.
Centro de Investigaciones Socio Históricas
description Los años veinte son los del surgimiento de la cultura de masas, que proyectan a éstas -sin mengua de las persistencias de las fronteras materiales entre las clases- a niveles de disfrute de bienes culturales como nunca antes, aunque, coherente con la matriz capitalista, se trata de un acceso desigualmente distribuido, tanto en el interior de cada una de las sociedades como entre éstas en la escala planetaria. La producción en serie, el incremento del consumo y las innovaciones tecnológicas en materia de medios de comunicación -en particular, la radiofonía, la fotografía en diarios y periódicos y, sobre todo, el cinematógrafo, "casi desde el principio, un medio internacional de masas", dice Hobsbawm- contribuyen decisivamente a los cambios culturales, su difusión e inclusividad, aun teniendo en cuenta el recorte producido (en razón de su costo) por la menor difusión del gramófono, preparando las bases de una tendencia globalizadora que se apreciará con más nitidez y fuerza en los noventa.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13630
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13630
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv03n04a02/2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
13-76
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782768165421056
score 12.982451