Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut

Autores
García Pazos, Julián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las organizaciones de Derechos Humanos, en la Argentina, han batallado en contra de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado, por la “memoria”, bajo la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”. En este sentido, la intención de este trabajo es dar cuenta, las diferentes luchas, disputas, tensiones y momentos que hubieron para lo que a futuro sería el “Centro Cultural por la Memoria”, ubicado en Trelew- Chubut. Un concepto clave entonces, es entender a la memoria (y al pasado), como un campo de batalla constante (Traverso, 2012). En esta confrontación, se disputa la verdad de los hechos, el cómo esta verdad, debe ser narrada y recordada e inclusive, cuándo, dónde y por quiénes debe ser recordada (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020). Por esta razón, los autores utilizan la metáfora de la batalla, en donde se da una tensión entre cómo recordar el pasado. De esta forma, nos comentan que existen disputas entre redes complejas de significado sobre el pasado. A su vez, Halbawchs, entiende a la memoria como colectiva, es decir, entendida como un proceso social que reconstruye el pasado vivido por un grupo, en donde el pasado, la identidad y sus proyectos se entrelazan (Halbwachs, 2002). De esta forma, nos comenta que los recuerdos son colectivos, ya que son construcciones sociales que explican e identifican a una sociedad, fuera de cualquier acción individual de recordación (Pollack, 2006). De esta forma, entendida como hecho social, la memoria posee una condición situacional, es decir, cobra un sentido concreto dentro de las redes de significación de colectivos específicos (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Derechos humanos
Memoria
Terrorismo de estado
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181158

id SEDICI_ecd7c9795583974ccc30688183575425
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181158
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-ChubutGarcía Pazos, JuliánSociologíaDerechos humanosMemoriaTerrorismo de estadoDictaduraLas organizaciones de Derechos Humanos, en la Argentina, han batallado en contra de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado, por la “memoria”, bajo la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”. En este sentido, la intención de este trabajo es dar cuenta, las diferentes luchas, disputas, tensiones y momentos que hubieron para lo que a futuro sería el “Centro Cultural por la Memoria”, ubicado en Trelew- Chubut. Un concepto clave entonces, es entender a la memoria (y al pasado), como un campo de batalla constante (Traverso, 2012). En esta confrontación, se disputa la verdad de los hechos, el cómo esta verdad, debe ser narrada y recordada e inclusive, cuándo, dónde y por quiénes debe ser recordada (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020). Por esta razón, los autores utilizan la metáfora de la batalla, en donde se da una tensión entre cómo recordar el pasado. De esta forma, nos comentan que existen disputas entre redes complejas de significado sobre el pasado. A su vez, Halbawchs, entiende a la memoria como colectiva, es decir, entendida como un proceso social que reconstruye el pasado vivido por un grupo, en donde el pasado, la identidad y sus proyectos se entrelazan (Halbwachs, 2002). De esta forma, nos comenta que los recuerdos son colectivos, ya que son construcciones sociales que explican e identifican a una sociedad, fuera de cualquier acción individual de recordación (Pollack, 2006). De esta forma, entendida como hecho social, la memoria posee una condición situacional, es decir, cobra un sentido concreto dentro de las redes de significación de colectivos específicos (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708143642600712/@@display-file/file/Garcia PazosPON La dictadura militar. Memoria, derechos humanos y justicia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181158Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:36.28SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
title Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
spellingShingle Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
García Pazos, Julián
Sociología
Derechos humanos
Memoria
Terrorismo de estado
Dictadura
title_short Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
title_full Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
title_fullStr Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
title_full_unstemmed Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
title_sort Los pueblos no eligen la forma en que ingresan a la historia : Un análisis de las luchas en pos del Centro Cultural por la Memoria en Trelew-Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv García Pazos, Julián
author García Pazos, Julián
author_facet García Pazos, Julián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Derechos humanos
Memoria
Terrorismo de estado
Dictadura
topic Sociología
Derechos humanos
Memoria
Terrorismo de estado
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Las organizaciones de Derechos Humanos, en la Argentina, han batallado en contra de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado, por la “memoria”, bajo la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”. En este sentido, la intención de este trabajo es dar cuenta, las diferentes luchas, disputas, tensiones y momentos que hubieron para lo que a futuro sería el “Centro Cultural por la Memoria”, ubicado en Trelew- Chubut. Un concepto clave entonces, es entender a la memoria (y al pasado), como un campo de batalla constante (Traverso, 2012). En esta confrontación, se disputa la verdad de los hechos, el cómo esta verdad, debe ser narrada y recordada e inclusive, cuándo, dónde y por quiénes debe ser recordada (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020). Por esta razón, los autores utilizan la metáfora de la batalla, en donde se da una tensión entre cómo recordar el pasado. De esta forma, nos comentan que existen disputas entre redes complejas de significado sobre el pasado. A su vez, Halbawchs, entiende a la memoria como colectiva, es decir, entendida como un proceso social que reconstruye el pasado vivido por un grupo, en donde el pasado, la identidad y sus proyectos se entrelazan (Halbwachs, 2002). De esta forma, nos comenta que los recuerdos son colectivos, ya que son construcciones sociales que explican e identifican a una sociedad, fuera de cualquier acción individual de recordación (Pollack, 2006). De esta forma, entendida como hecho social, la memoria posee una condición situacional, es decir, cobra un sentido concreto dentro de las redes de significación de colectivos específicos (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las organizaciones de Derechos Humanos, en la Argentina, han batallado en contra de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado, por la “memoria”, bajo la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”. En este sentido, la intención de este trabajo es dar cuenta, las diferentes luchas, disputas, tensiones y momentos que hubieron para lo que a futuro sería el “Centro Cultural por la Memoria”, ubicado en Trelew- Chubut. Un concepto clave entonces, es entender a la memoria (y al pasado), como un campo de batalla constante (Traverso, 2012). En esta confrontación, se disputa la verdad de los hechos, el cómo esta verdad, debe ser narrada y recordada e inclusive, cuándo, dónde y por quiénes debe ser recordada (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020). Por esta razón, los autores utilizan la metáfora de la batalla, en donde se da una tensión entre cómo recordar el pasado. De esta forma, nos comentan que existen disputas entre redes complejas de significado sobre el pasado. A su vez, Halbawchs, entiende a la memoria como colectiva, es decir, entendida como un proceso social que reconstruye el pasado vivido por un grupo, en donde el pasado, la identidad y sus proyectos se entrelazan (Halbwachs, 2002). De esta forma, nos comenta que los recuerdos son colectivos, ya que son construcciones sociales que explican e identifican a una sociedad, fuera de cualquier acción individual de recordación (Pollack, 2006). De esta forma, entendida como hecho social, la memoria posee una condición situacional, es decir, cobra un sentido concreto dentro de las redes de significación de colectivos específicos (Arboleda-Ariza, Bavosi, Prosser Bravo, 2020).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181158
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708143642600712/@@display-file/file/Garcia PazosPON La dictadura militar. Memoria, derechos humanos y justicia.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712000323584
score 13.13397