Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos

Autores
Vilches, Carolina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giorgi, Adonis David Nazareno
Casco, María Adela
Descripción
El perifiton puede considerarse una comunidad clave en los cuerpos de agua lóticos pequeños ya que tiene alta producción y se considera responsable de sostener gran parte de su red trófica. Las algas que lo componen provocan cambios a nivel físicoquímico en el agua, intervienen en el almacenamiento temporario de fósforo, en la formación de sedimentos y en la reducción de la erosión de los lechos. Por otro lado, las algas constituyen refugios y favorecen la construcción del sustrato a través de las secreciones y restos de la comunidad. El perifiton responde predictiva y rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales en un gran rango de escalas espaciales. Es una comunidad sésil que se modifica por los impactos del lugar y tiene la capacidad de absorber y concentrar sustancias contaminantes mostrando cambios en su composición y en sus características estructurales y funcionales. Por ello, puede utilizarse esta comunidad como un indicador biológico del cual se obtiene información complementaria a la suministrada por variables físicas y químicas. La actividad agropecuaria genera desechos que se originan a partir de fuentes puntuales (ensilado, purines, cámaras sépticas) o difusas (plaguicidas, fertilizantes, sedimentos, materia orgánica y nutrientes aportados por el ganado). Mientras que las primeras son más fáciles de detectar y controlar, las difusas son más difíciles de evaluar y manejar ya que llegan al arroyo como un complejo. Nuestra hipótesis fue que los cambios producidos por actividades agropecuarias repercutirán en las características estructurales y/o funcionales de la comunidad perifítica de acuerdo a la intensidad y tipo de contaminación difusa. El principal objetivo propuesto fue: Evaluar las modificaciones producidas por la contaminación difusa en el perifiton, considerando tanto parámetros estructurales como funcionales y elaborar un marco predictivo que describa el efecto que las distintas actividades agropecuarias producen en la comunidad perifítica. Este estudio se realizó principalmente en las cabeceras de los arroyos que dan origen al río Reconquista. La geología de la región se vincula esencialmente con los depósitos sedimentarios Cenozoicos. Las pendientes de los arroyos son sumamente bajas (0,02%) y sus aguas poseen altos contenidos de nutrientes. El río Reconquista está situado al noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, en una zona templada en la región pampeana.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Perifiton
Ambientes lóticos
Contaminación del Agua
Arroyos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83719

id SEDICI_ecd25cbb106b5079514476bff1088e1b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyosVilches, CarolinaCiencias NaturalesPerifitonAmbientes lóticosContaminación del AguaArroyosEl perifiton puede considerarse una comunidad clave en los cuerpos de agua lóticos pequeños ya que tiene alta producción y se considera responsable de sostener gran parte de su red trófica. Las algas que lo componen provocan cambios a nivel físicoquímico en el agua, intervienen en el almacenamiento temporario de fósforo, en la formación de sedimentos y en la reducción de la erosión de los lechos. Por otro lado, las algas constituyen refugios y favorecen la construcción del sustrato a través de las secreciones y restos de la comunidad. El perifiton responde predictiva y rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales en un gran rango de escalas espaciales. Es una comunidad sésil que se modifica por los impactos del lugar y tiene la capacidad de absorber y concentrar sustancias contaminantes mostrando cambios en su composición y en sus características estructurales y funcionales. Por ello, puede utilizarse esta comunidad como un indicador biológico del cual se obtiene información complementaria a la suministrada por variables físicas y químicas. La actividad agropecuaria genera desechos que se originan a partir de fuentes puntuales (ensilado, purines, cámaras sépticas) o difusas (plaguicidas, fertilizantes, sedimentos, materia orgánica y nutrientes aportados por el ganado). Mientras que las primeras son más fáciles de detectar y controlar, las difusas son más difíciles de evaluar y manejar ya que llegan al arroyo como un complejo. Nuestra hipótesis fue que los cambios producidos por actividades agropecuarias repercutirán en las características estructurales y/o funcionales de la comunidad perifítica de acuerdo a la intensidad y tipo de contaminación difusa. El principal objetivo propuesto fue: Evaluar las modificaciones producidas por la contaminación difusa en el perifiton, considerando tanto parámetros estructurales como funcionales y elaborar un marco predictivo que describa el efecto que las distintas actividades agropecuarias producen en la comunidad perifítica. Este estudio se realizó principalmente en las cabeceras de los arroyos que dan origen al río Reconquista. La geología de la región se vincula esencialmente con los depósitos sedimentarios Cenozoicos. Las pendientes de los arroyos son sumamente bajas (0,02%) y sus aguas poseen altos contenidos de nutrientes. El río Reconquista está situado al noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, en una zona templada en la región pampeana.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGiorgi, Adonis David NazarenoCasco, María Adela2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83719https://doi.org/10.35537/10915/83719<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120418001218info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:48:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:14.772SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
title Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
spellingShingle Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
Vilches, Carolina
Ciencias Naturales
Perifiton
Ambientes lóticos
Contaminación del Agua
Arroyos
title_short Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
title_full Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
title_fullStr Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
title_full_unstemmed Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
title_sort Efectos de la contaminación difusa sobre el perifiton de arroyos
dc.creator.none.fl_str_mv Vilches, Carolina
author Vilches, Carolina
author_facet Vilches, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giorgi, Adonis David Nazareno
Casco, María Adela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Perifiton
Ambientes lóticos
Contaminación del Agua
Arroyos
topic Ciencias Naturales
Perifiton
Ambientes lóticos
Contaminación del Agua
Arroyos
dc.description.none.fl_txt_mv El perifiton puede considerarse una comunidad clave en los cuerpos de agua lóticos pequeños ya que tiene alta producción y se considera responsable de sostener gran parte de su red trófica. Las algas que lo componen provocan cambios a nivel físicoquímico en el agua, intervienen en el almacenamiento temporario de fósforo, en la formación de sedimentos y en la reducción de la erosión de los lechos. Por otro lado, las algas constituyen refugios y favorecen la construcción del sustrato a través de las secreciones y restos de la comunidad. El perifiton responde predictiva y rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales en un gran rango de escalas espaciales. Es una comunidad sésil que se modifica por los impactos del lugar y tiene la capacidad de absorber y concentrar sustancias contaminantes mostrando cambios en su composición y en sus características estructurales y funcionales. Por ello, puede utilizarse esta comunidad como un indicador biológico del cual se obtiene información complementaria a la suministrada por variables físicas y químicas. La actividad agropecuaria genera desechos que se originan a partir de fuentes puntuales (ensilado, purines, cámaras sépticas) o difusas (plaguicidas, fertilizantes, sedimentos, materia orgánica y nutrientes aportados por el ganado). Mientras que las primeras son más fáciles de detectar y controlar, las difusas son más difíciles de evaluar y manejar ya que llegan al arroyo como un complejo. Nuestra hipótesis fue que los cambios producidos por actividades agropecuarias repercutirán en las características estructurales y/o funcionales de la comunidad perifítica de acuerdo a la intensidad y tipo de contaminación difusa. El principal objetivo propuesto fue: Evaluar las modificaciones producidas por la contaminación difusa en el perifiton, considerando tanto parámetros estructurales como funcionales y elaborar un marco predictivo que describa el efecto que las distintas actividades agropecuarias producen en la comunidad perifítica. Este estudio se realizó principalmente en las cabeceras de los arroyos que dan origen al río Reconquista. La geología de la región se vincula esencialmente con los depósitos sedimentarios Cenozoicos. Las pendientes de los arroyos son sumamente bajas (0,02%) y sus aguas poseen altos contenidos de nutrientes. El río Reconquista está situado al noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, en una zona templada en la región pampeana.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El perifiton puede considerarse una comunidad clave en los cuerpos de agua lóticos pequeños ya que tiene alta producción y se considera responsable de sostener gran parte de su red trófica. Las algas que lo componen provocan cambios a nivel físicoquímico en el agua, intervienen en el almacenamiento temporario de fósforo, en la formación de sedimentos y en la reducción de la erosión de los lechos. Por otro lado, las algas constituyen refugios y favorecen la construcción del sustrato a través de las secreciones y restos de la comunidad. El perifiton responde predictiva y rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales en un gran rango de escalas espaciales. Es una comunidad sésil que se modifica por los impactos del lugar y tiene la capacidad de absorber y concentrar sustancias contaminantes mostrando cambios en su composición y en sus características estructurales y funcionales. Por ello, puede utilizarse esta comunidad como un indicador biológico del cual se obtiene información complementaria a la suministrada por variables físicas y químicas. La actividad agropecuaria genera desechos que se originan a partir de fuentes puntuales (ensilado, purines, cámaras sépticas) o difusas (plaguicidas, fertilizantes, sedimentos, materia orgánica y nutrientes aportados por el ganado). Mientras que las primeras son más fáciles de detectar y controlar, las difusas son más difíciles de evaluar y manejar ya que llegan al arroyo como un complejo. Nuestra hipótesis fue que los cambios producidos por actividades agropecuarias repercutirán en las características estructurales y/o funcionales de la comunidad perifítica de acuerdo a la intensidad y tipo de contaminación difusa. El principal objetivo propuesto fue: Evaluar las modificaciones producidas por la contaminación difusa en el perifiton, considerando tanto parámetros estructurales como funcionales y elaborar un marco predictivo que describa el efecto que las distintas actividades agropecuarias producen en la comunidad perifítica. Este estudio se realizó principalmente en las cabeceras de los arroyos que dan origen al río Reconquista. La geología de la región se vincula esencialmente con los depósitos sedimentarios Cenozoicos. Las pendientes de los arroyos son sumamente bajas (0,02%) y sus aguas poseen altos contenidos de nutrientes. El río Reconquista está situado al noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires, en una zona templada en la región pampeana.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83719
https://doi.org/10.35537/10915/83719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83719
https://doi.org/10.35537/10915/83719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120418001218
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260357593169920
score 13.13397