Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos

Autores
Vilches, Carolina; Brand, Cecilia; Williams Subiza, Emilio Adolfo; Assef, Yanina Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El perifiton es una comunidad que nos brinda información indicadora, ecológica, histórica y biológica. Sin embargo, aún quedan muchos sitios donde no se ha estudiado en profundidad. Esta presentación muestra los primeros resultados al analizar las especies de algas perifíticas en 30 tramos de fácil acceso en arroyos de la provincia de Chubut. Se lograron identificar aproximadamente 100 especies de algas (56 Bacillariophyta, 20 Chlorophyta y 24 Cyanobacteria). La proporción por grandes grupos varía entre sitios, aunque el predominio de diatomeas o cianobacterias depende de la cuenca y de la influencia urbana. El análisis de agrupamiento determina tres grupos que corresponden a las tres cuencas analizadas siendo el grupo más alejado algunos sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho. En esta cuenca el gremio morfológico mayoritario son las especies de bajo perfil mientras que las de alto perfil fueron mayoritarias en Corcovado-Palena y móviles en la cuenca del Chubut. Se encontró Didymosphenia geminata como invasora en cinco de los diez sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho y en dos correspondientes a la cuenca del río Chubut. Por el contrario, en la cuenca del Corcovado-Palena no aparece Didymosphenia pero si una pequeña Gomphonema con una forma de crecimiento muy similar. En ambas cuencas el mecanismo de adhesión mayoritario es con pedúnculo, aunque se trate de especies diferentes. También hay una relación entre la altitud del sitio con la proporción de cianobacterias encontradas y en contrario con la concentración de clorofila y feofitina que estarían relacionadas positivamente con la proporción de diatomeas. Por otro lado, al aumentar la proporción de clorofitas aumenta también la diversidad de la comunidad. Este primer inventario indica que la comunidad perifítica tiene una alta riqueza de especies y de diversidad de mecanismos de adhesión mientras que los gremios morfológicos se relacionarían más con la cuenca.
Fil: Vilches, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Williams Subiza, Emilio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
9º Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Materia
Perifiton
Arroyos
Chubut
Riqueza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267599

id CONICETDig_a4c0aa3a850aa97f15ff3331f592c5a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267599
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicosVilches, CarolinaBrand, CeciliaWilliams Subiza, Emilio AdolfoAssef, Yanina AndreaPerifitonArroyosChubutRiquezahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El perifiton es una comunidad que nos brinda información indicadora, ecológica, histórica y biológica. Sin embargo, aún quedan muchos sitios donde no se ha estudiado en profundidad. Esta presentación muestra los primeros resultados al analizar las especies de algas perifíticas en 30 tramos de fácil acceso en arroyos de la provincia de Chubut. Se lograron identificar aproximadamente 100 especies de algas (56 Bacillariophyta, 20 Chlorophyta y 24 Cyanobacteria). La proporción por grandes grupos varía entre sitios, aunque el predominio de diatomeas o cianobacterias depende de la cuenca y de la influencia urbana. El análisis de agrupamiento determina tres grupos que corresponden a las tres cuencas analizadas siendo el grupo más alejado algunos sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho. En esta cuenca el gremio morfológico mayoritario son las especies de bajo perfil mientras que las de alto perfil fueron mayoritarias en Corcovado-Palena y móviles en la cuenca del Chubut. Se encontró Didymosphenia geminata como invasora en cinco de los diez sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho y en dos correspondientes a la cuenca del río Chubut. Por el contrario, en la cuenca del Corcovado-Palena no aparece Didymosphenia pero si una pequeña Gomphonema con una forma de crecimiento muy similar. En ambas cuencas el mecanismo de adhesión mayoritario es con pedúnculo, aunque se trate de especies diferentes. También hay una relación entre la altitud del sitio con la proporción de cianobacterias encontradas y en contrario con la concentración de clorofila y feofitina que estarían relacionadas positivamente con la proporción de diatomeas. Por otro lado, al aumentar la proporción de clorofitas aumenta también la diversidad de la comunidad. Este primer inventario indica que la comunidad perifítica tiene una alta riqueza de especies y de diversidad de mecanismos de adhesión mientras que los gremios morfológicos se relacionarían más con la cuenca.Fil: Vilches, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Williams Subiza, Emilio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina9º Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267599Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos; 9º Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 116-116CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:47.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
title Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
spellingShingle Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
Vilches, Carolina
Perifiton
Arroyos
Chubut
Riqueza
title_short Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
title_full Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
title_fullStr Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
title_full_unstemmed Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
title_sort Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Vilches, Carolina
Brand, Cecilia
Williams Subiza, Emilio Adolfo
Assef, Yanina Andrea
author Vilches, Carolina
author_facet Vilches, Carolina
Brand, Cecilia
Williams Subiza, Emilio Adolfo
Assef, Yanina Andrea
author_role author
author2 Brand, Cecilia
Williams Subiza, Emilio Adolfo
Assef, Yanina Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perifiton
Arroyos
Chubut
Riqueza
topic Perifiton
Arroyos
Chubut
Riqueza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El perifiton es una comunidad que nos brinda información indicadora, ecológica, histórica y biológica. Sin embargo, aún quedan muchos sitios donde no se ha estudiado en profundidad. Esta presentación muestra los primeros resultados al analizar las especies de algas perifíticas en 30 tramos de fácil acceso en arroyos de la provincia de Chubut. Se lograron identificar aproximadamente 100 especies de algas (56 Bacillariophyta, 20 Chlorophyta y 24 Cyanobacteria). La proporción por grandes grupos varía entre sitios, aunque el predominio de diatomeas o cianobacterias depende de la cuenca y de la influencia urbana. El análisis de agrupamiento determina tres grupos que corresponden a las tres cuencas analizadas siendo el grupo más alejado algunos sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho. En esta cuenca el gremio morfológico mayoritario son las especies de bajo perfil mientras que las de alto perfil fueron mayoritarias en Corcovado-Palena y móviles en la cuenca del Chubut. Se encontró Didymosphenia geminata como invasora en cinco de los diez sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho y en dos correspondientes a la cuenca del río Chubut. Por el contrario, en la cuenca del Corcovado-Palena no aparece Didymosphenia pero si una pequeña Gomphonema con una forma de crecimiento muy similar. En ambas cuencas el mecanismo de adhesión mayoritario es con pedúnculo, aunque se trate de especies diferentes. También hay una relación entre la altitud del sitio con la proporción de cianobacterias encontradas y en contrario con la concentración de clorofila y feofitina que estarían relacionadas positivamente con la proporción de diatomeas. Por otro lado, al aumentar la proporción de clorofitas aumenta también la diversidad de la comunidad. Este primer inventario indica que la comunidad perifítica tiene una alta riqueza de especies y de diversidad de mecanismos de adhesión mientras que los gremios morfológicos se relacionarían más con la cuenca.
Fil: Vilches, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Williams Subiza, Emilio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
9º Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
description El perifiton es una comunidad que nos brinda información indicadora, ecológica, histórica y biológica. Sin embargo, aún quedan muchos sitios donde no se ha estudiado en profundidad. Esta presentación muestra los primeros resultados al analizar las especies de algas perifíticas en 30 tramos de fácil acceso en arroyos de la provincia de Chubut. Se lograron identificar aproximadamente 100 especies de algas (56 Bacillariophyta, 20 Chlorophyta y 24 Cyanobacteria). La proporción por grandes grupos varía entre sitios, aunque el predominio de diatomeas o cianobacterias depende de la cuenca y de la influencia urbana. El análisis de agrupamiento determina tres grupos que corresponden a las tres cuencas analizadas siendo el grupo más alejado algunos sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho. En esta cuenca el gremio morfológico mayoritario son las especies de bajo perfil mientras que las de alto perfil fueron mayoritarias en Corcovado-Palena y móviles en la cuenca del Chubut. Se encontró Didymosphenia geminata como invasora en cinco de los diez sitios de la cuenca de Futaleufú-Yelcho y en dos correspondientes a la cuenca del río Chubut. Por el contrario, en la cuenca del Corcovado-Palena no aparece Didymosphenia pero si una pequeña Gomphonema con una forma de crecimiento muy similar. En ambas cuencas el mecanismo de adhesión mayoritario es con pedúnculo, aunque se trate de especies diferentes. También hay una relación entre la altitud del sitio con la proporción de cianobacterias encontradas y en contrario con la concentración de clorofila y feofitina que estarían relacionadas positivamente con la proporción de diatomeas. Por otro lado, al aumentar la proporción de clorofitas aumenta también la diversidad de la comunidad. Este primer inventario indica que la comunidad perifítica tiene una alta riqueza de especies y de diversidad de mecanismos de adhesión mientras que los gremios morfológicos se relacionarían más con la cuenca.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267599
Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos; 9º Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 116-116
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267599
identifier_str_mv Riqueza de las algas perifiticas en arroyos patagónicos; 9º Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 116-116
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269484078858240
score 13.13397