Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas
- Autores
- Arnera, Patricia Liliana; Barbieri, María Beatriz; Esteban, Daniel A.; Casco, Nicolás A.; Conti, J. E
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La existencia de campo magnético de frecuencia industrial resulta necesariamente asociada a los sistemas que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica. Los valores máximos de campo magnético producidos por las instalaciones de las empresas eléctricas se encuentran en las inmediaciones de las estaciones transformadoras, líneas de transmisión, cables subterráneos, puestos de transición, líneas aéreas y cables de distribución. La magnitud del campo magnético de baja frecuencia, 50 ó 60 Hz, generado por las instalaciones de las empresas eléctricas debe ser controlado y permanecer por debajo de ciertos límites establecidos en las reglamenta ciones vigentes. En nuestro país, según [1] y [2], el valor máximo de inducción magnética permitido en lugares de acceso público es de 25 µ T. Con objeto de disminuir la magnitud del campo magnético, se analizan una serie de blindajes pasivos y abiertos bas ados en placas de materiales conductores ferromagnéticos y no ferromagnéticos de diferentes características mecánicas y eléctricas de uso habitual en instalaciones eléctricas. En este trabajo se describen los resultados encontrados experimentalmente y los obtenidos mediante simulaciones numéricas de cómo se altera la distribución del nivel de campo magnético producido por circuitos recorridos por corrientes de 50 Hz ante la presencia de blindajes realizados con placas planas de hierro y aluminio. Para el a nálisis se implementó en laboratorio un sistema de conductores con geometría y corriente de magnitud controlada. Se realizaron determinaciones del nivel de campo en el entorno del sistema sin la presencia de las placas de blindaje y luego con las mismas. Los resultados obtenidos se los utiliza a fin de validar el modelo numérico de simulación mediante el método de elementos finitos en 3D. El sistema probado en laboratorio trata de representar la situación que se presenta en las instalaciones compuestas de barras y/ó cables subterráneos trifásicos que transportan altas corrientes y que se encuentran a distancias relativamente cercanas a los espacios públicos. Los materiales usados para la experiencia son materiales de uso habitual en ingeniería y de costo razonable como lo son la chapa de hierro y la de aluminio de distintos espesores. Una vez validado el modelo se realiza un estudio de la sensibilidad del nivel de campo magnético resultante ante diversas características del material de blindaje como lo son su espesor, conductividad eléctrica y la permeabilidad relativa en el caso de los materiales ferromagnéticos.
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos - Materia
-
Ingeniería
Energía Eléctrica
industria eléctrica
Control de Calidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36743
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eca353061fc8f7e7a3f159d75dec4913 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36743 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicasArnera, Patricia LilianaBarbieri, María BeatrizEsteban, Daniel A.Casco, Nicolás A.Conti, J. EIngenieríaEnergía Eléctricaindustria eléctricaControl de CalidadLa existencia de campo magnético de frecuencia industrial resulta necesariamente asociada a los sistemas que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica. Los valores máximos de campo magnético producidos por las instalaciones de las empresas eléctricas se encuentran en las inmediaciones de las estaciones transformadoras, líneas de transmisión, cables subterráneos, puestos de transición, líneas aéreas y cables de distribución. La magnitud del campo magnético de baja frecuencia, 50 ó 60 Hz, generado por las instalaciones de las empresas eléctricas debe ser controlado y permanecer por debajo de ciertos límites establecidos en las reglamenta ciones vigentes. En nuestro país, según [1] y [2], el valor máximo de inducción magnética permitido en lugares de acceso público es de 25 µ T. Con objeto de disminuir la magnitud del campo magnético, se analizan una serie de blindajes pasivos y abiertos bas ados en placas de materiales conductores ferromagnéticos y no ferromagnéticos de diferentes características mecánicas y eléctricas de uso habitual en instalaciones eléctricas. En este trabajo se describen los resultados encontrados experimentalmente y los obtenidos mediante simulaciones numéricas de cómo se altera la distribución del nivel de campo magnético producido por circuitos recorridos por corrientes de 50 Hz ante la presencia de blindajes realizados con placas planas de hierro y aluminio. Para el a nálisis se implementó en laboratorio un sistema de conductores con geometría y corriente de magnitud controlada. Se realizaron determinaciones del nivel de campo en el entorno del sistema sin la presencia de las placas de blindaje y luego con las mismas. Los resultados obtenidos se los utiliza a fin de validar el modelo numérico de simulación mediante el método de elementos finitos en 3D. El sistema probado en laboratorio trata de representar la situación que se presenta en las instalaciones compuestas de barras y/ó cables subterráneos trifásicos que transportan altas corrientes y que se encuentran a distancias relativamente cercanas a los espacios públicos. Los materiales usados para la experiencia son materiales de uso habitual en ingeniería y de costo razonable como lo son la chapa de hierro y la de aluminio de distintos espesores. Una vez validado el modelo se realiza un estudio de la sensibilidad del nivel de campo magnético resultante ante diversas características del material de blindaje como lo son su espesor, conductividad eléctrica y la permeabilidad relativa en el caso de los materiales ferromagnéticos.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos2006-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36743spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36743Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:41.533SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
title |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
spellingShingle |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas Arnera, Patricia Liliana Ingeniería Energía Eléctrica industria eléctrica Control de Calidad |
title_short |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
title_full |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
title_fullStr |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
title_full_unstemmed |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
title_sort |
Efectividad del blindaje de campo magnético de baja frecuencia con placas metálicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arnera, Patricia Liliana Barbieri, María Beatriz Esteban, Daniel A. Casco, Nicolás A. Conti, J. E |
author |
Arnera, Patricia Liliana |
author_facet |
Arnera, Patricia Liliana Barbieri, María Beatriz Esteban, Daniel A. Casco, Nicolás A. Conti, J. E |
author_role |
author |
author2 |
Barbieri, María Beatriz Esteban, Daniel A. Casco, Nicolás A. Conti, J. E |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Energía Eléctrica industria eléctrica Control de Calidad |
topic |
Ingeniería Energía Eléctrica industria eléctrica Control de Calidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La existencia de campo magnético de frecuencia industrial resulta necesariamente asociada a los sistemas que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica. Los valores máximos de campo magnético producidos por las instalaciones de las empresas eléctricas se encuentran en las inmediaciones de las estaciones transformadoras, líneas de transmisión, cables subterráneos, puestos de transición, líneas aéreas y cables de distribución. La magnitud del campo magnético de baja frecuencia, 50 ó 60 Hz, generado por las instalaciones de las empresas eléctricas debe ser controlado y permanecer por debajo de ciertos límites establecidos en las reglamenta ciones vigentes. En nuestro país, según [1] y [2], el valor máximo de inducción magnética permitido en lugares de acceso público es de 25 µ T. Con objeto de disminuir la magnitud del campo magnético, se analizan una serie de blindajes pasivos y abiertos bas ados en placas de materiales conductores ferromagnéticos y no ferromagnéticos de diferentes características mecánicas y eléctricas de uso habitual en instalaciones eléctricas. En este trabajo se describen los resultados encontrados experimentalmente y los obtenidos mediante simulaciones numéricas de cómo se altera la distribución del nivel de campo magnético producido por circuitos recorridos por corrientes de 50 Hz ante la presencia de blindajes realizados con placas planas de hierro y aluminio. Para el a nálisis se implementó en laboratorio un sistema de conductores con geometría y corriente de magnitud controlada. Se realizaron determinaciones del nivel de campo en el entorno del sistema sin la presencia de las placas de blindaje y luego con las mismas. Los resultados obtenidos se los utiliza a fin de validar el modelo numérico de simulación mediante el método de elementos finitos en 3D. El sistema probado en laboratorio trata de representar la situación que se presenta en las instalaciones compuestas de barras y/ó cables subterráneos trifásicos que transportan altas corrientes y que se encuentran a distancias relativamente cercanas a los espacios públicos. Los materiales usados para la experiencia son materiales de uso habitual en ingeniería y de costo razonable como lo son la chapa de hierro y la de aluminio de distintos espesores. Una vez validado el modelo se realiza un estudio de la sensibilidad del nivel de campo magnético resultante ante diversas características del material de blindaje como lo son su espesor, conductividad eléctrica y la permeabilidad relativa en el caso de los materiales ferromagnéticos. Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos |
description |
La existencia de campo magnético de frecuencia industrial resulta necesariamente asociada a los sistemas que generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica. Los valores máximos de campo magnético producidos por las instalaciones de las empresas eléctricas se encuentran en las inmediaciones de las estaciones transformadoras, líneas de transmisión, cables subterráneos, puestos de transición, líneas aéreas y cables de distribución. La magnitud del campo magnético de baja frecuencia, 50 ó 60 Hz, generado por las instalaciones de las empresas eléctricas debe ser controlado y permanecer por debajo de ciertos límites establecidos en las reglamenta ciones vigentes. En nuestro país, según [1] y [2], el valor máximo de inducción magnética permitido en lugares de acceso público es de 25 µ T. Con objeto de disminuir la magnitud del campo magnético, se analizan una serie de blindajes pasivos y abiertos bas ados en placas de materiales conductores ferromagnéticos y no ferromagnéticos de diferentes características mecánicas y eléctricas de uso habitual en instalaciones eléctricas. En este trabajo se describen los resultados encontrados experimentalmente y los obtenidos mediante simulaciones numéricas de cómo se altera la distribución del nivel de campo magnético producido por circuitos recorridos por corrientes de 50 Hz ante la presencia de blindajes realizados con placas planas de hierro y aluminio. Para el a nálisis se implementó en laboratorio un sistema de conductores con geometría y corriente de magnitud controlada. Se realizaron determinaciones del nivel de campo en el entorno del sistema sin la presencia de las placas de blindaje y luego con las mismas. Los resultados obtenidos se los utiliza a fin de validar el modelo numérico de simulación mediante el método de elementos finitos en 3D. El sistema probado en laboratorio trata de representar la situación que se presenta en las instalaciones compuestas de barras y/ó cables subterráneos trifásicos que transportan altas corrientes y que se encuentran a distancias relativamente cercanas a los espacios públicos. Los materiales usados para la experiencia son materiales de uso habitual en ingeniería y de costo razonable como lo son la chapa de hierro y la de aluminio de distintos espesores. Una vez validado el modelo se realiza un estudio de la sensibilidad del nivel de campo magnético resultante ante diversas características del material de blindaje como lo son su espesor, conductividad eléctrica y la permeabilidad relativa en el caso de los materiales ferromagnéticos. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36743 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615861510340608 |
score |
13.070432 |