Navegar la pandemia, con esperanzas
- Autores
- Taffetani, Oscar
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A fines de 1886, se registraron brotes de cólera en Santa Fe y las provincias vecinas. Los gobiernos del Norte del país intentaron entonces levantar barreras sanitarias para impedir el paso de la peste. Pero su intento fue inútil, porque desde el Gobierno central, ignorando los problemas regionales y locales, se autorizó el viaje de Rosario a Tucumán de una formación del Central Argentino llena de soldados, con destino al Chaco salteño. Aquel tren, se supo después, llevó el cólera a Tucumán. Para fines de 1887, el Jardín de la República ya había perdido, a causa de la epidemia, un tercio de su población. Un joven médico socialista –Juan B. Justo- observaba horrorizado las hogueras con madera de pino alquitranado que los vecinos de San Miguel (la capital) prendían en las esquinas, pretendiendo evitar el contagio. “Los niños en las calles –escribió JBJ-alegres e inconscientes, danzaban en torno a esas extrañas piras”. Las familias tucumanas pudientes, propietarias de tierras, plantaciones e ingenios, se trasladaron a sus lejanas residencias de verano y/o invierno, a la espera de que la peste terminara la faena.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Pandemias
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98302
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ec99312f7342c017e8df7335905a4920 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98302 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Navegar la pandemia, con esperanzasNavigating the pandemic, with hopeTaffetani, OscarComunicación SocialPandemiasHistoriaA fines de 1886, se registraron brotes de cólera en Santa Fe y las provincias vecinas. Los gobiernos del Norte del país intentaron entonces levantar barreras sanitarias para impedir el paso de la peste. Pero su intento fue inútil, porque desde el Gobierno central, ignorando los problemas regionales y locales, se autorizó el viaje de Rosario a Tucumán de una formación del Central Argentino llena de soldados, con destino al Chaco salteño. Aquel tren, se supo después, llevó el cólera a Tucumán. Para fines de 1887, el Jardín de la República ya había perdido, a causa de la epidemia, un tercio de su población. Un joven médico socialista –Juan B. Justo- observaba horrorizado las hogueras con madera de pino alquitranado que los vecinos de San Miguel (la capital) prendían en las esquinas, pretendiendo evitar el contagio. “Los niños en las calles –escribió JBJ-alegres e inconscientes, danzaban en torno a esas extrañas piras”. Las familias tucumanas pudientes, propietarias de tierras, plantaciones e ingenios, se trasladaron a sus lejanas residencias de verano y/o invierno, a la espera de que la peste terminara la faena.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98302spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e288info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:13:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:10.429SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Navegar la pandemia, con esperanzas Navigating the pandemic, with hope |
title |
Navegar la pandemia, con esperanzas |
spellingShingle |
Navegar la pandemia, con esperanzas Taffetani, Oscar Comunicación Social Pandemias Historia |
title_short |
Navegar la pandemia, con esperanzas |
title_full |
Navegar la pandemia, con esperanzas |
title_fullStr |
Navegar la pandemia, con esperanzas |
title_full_unstemmed |
Navegar la pandemia, con esperanzas |
title_sort |
Navegar la pandemia, con esperanzas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taffetani, Oscar |
author |
Taffetani, Oscar |
author_facet |
Taffetani, Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Pandemias Historia |
topic |
Comunicación Social Pandemias Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A fines de 1886, se registraron brotes de cólera en Santa Fe y las provincias vecinas. Los gobiernos del Norte del país intentaron entonces levantar barreras sanitarias para impedir el paso de la peste. Pero su intento fue inútil, porque desde el Gobierno central, ignorando los problemas regionales y locales, se autorizó el viaje de Rosario a Tucumán de una formación del Central Argentino llena de soldados, con destino al Chaco salteño. Aquel tren, se supo después, llevó el cólera a Tucumán. Para fines de 1887, el Jardín de la República ya había perdido, a causa de la epidemia, un tercio de su población. Un joven médico socialista –Juan B. Justo- observaba horrorizado las hogueras con madera de pino alquitranado que los vecinos de San Miguel (la capital) prendían en las esquinas, pretendiendo evitar el contagio. “Los niños en las calles –escribió JBJ-alegres e inconscientes, danzaban en torno a esas extrañas piras”. Las familias tucumanas pudientes, propietarias de tierras, plantaciones e ingenios, se trasladaron a sus lejanas residencias de verano y/o invierno, a la espera de que la peste terminara la faena. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
A fines de 1886, se registraron brotes de cólera en Santa Fe y las provincias vecinas. Los gobiernos del Norte del país intentaron entonces levantar barreras sanitarias para impedir el paso de la peste. Pero su intento fue inútil, porque desde el Gobierno central, ignorando los problemas regionales y locales, se autorizó el viaje de Rosario a Tucumán de una formación del Central Argentino llena de soldados, con destino al Chaco salteño. Aquel tren, se supo después, llevó el cólera a Tucumán. Para fines de 1887, el Jardín de la República ya había perdido, a causa de la epidemia, un tercio de su población. Un joven médico socialista –Juan B. Justo- observaba horrorizado las hogueras con madera de pino alquitranado que los vecinos de San Miguel (la capital) prendían en las esquinas, pretendiendo evitar el contagio. “Los niños en las calles –escribió JBJ-alegres e inconscientes, danzaban en torno a esas extrañas piras”. Las familias tucumanas pudientes, propietarias de tierras, plantaciones e ingenios, se trasladaron a sus lejanas residencias de verano y/o invierno, a la espera de que la peste terminara la faena. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98302 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e288 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064190078320640 |
score |
13.22299 |