Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia
- Autores
- Lugüercho, Sergio Horacio; Camblor, Ezequiel Pablo; Ron, Osvaldo Omar; Hernández, Néstor Fabián; Fittipaldi, Gerardo Javier; Uro, Luis Martín; Mele, Ayelén Magalí
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace un tiempo, en el libro Estudios Críticos en Educación Física, redacté un capítulo denominado “Gimnasia: un contenido olvidado” (Lugüercho, 2009). Hoy mi perspectiva ha cambiado. Una de las hipótesis de trabajo es que la gimnasia como contenido educativo no está olvidada, sino que ha sido sometida a una desaparición forzada. ¿Es posible que se haya construido un dispositivo entre el discurso psicomotricista que critica a la gimnasia; las disposiciones curriculares que se fundamentan en estos conceptos; la escuela, que por lo tanto no enseña gimnasia? Si es así, la gimnasia escolar trascurre entre la realización de ejercicios que no tienen sentido para los estudiantes y/o, en el peor de los casos, una forma de ejercer el poder a través de una sanción sin reciprocidad que se utiliza para penalizar conductas no deseadas. De este modo se construye un sujeto–alumno que no sabe de gimnasia, ni ésta le gusta, y que cuando quiere practicarla necesariamente tiene que concurrir a un club, a un gimnasio, a un entrenador personal o realizarla por su cuenta, recurriendo a supuestos saberes que adquirió por medio de la “experiencia”, la imitación o la trasmisión asistemática. En este sentido, pretendo esbozar por dónde está trascurriendo el proyecto de investigación en el que estamos trabajando actualmente en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES), denominado “Los discursos de la enseñanza de la Educación Física”. Dentro del mismo se ha subdividido a los integrantes entre quienes trabajamos con la “gimnasia”, quienes lo hacen con los discursos de las “prácticas en la naturaleza” y quienes investigan acerca del “deporte”. En nuestro equipo estamos analizando los diseños curriculares para las escuelas de todo el país, como así también los documentos curriculares para la formación inicial en Educación Física y los programas de Gimnasia y de materias afines de dichas instituciones en diversas provincias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
gimnasia
discursos de la enseñanza
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147937
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eb63ba1c94865f557485a5bdea5af6f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147937 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasiaLugüercho, Sergio HoracioCamblor, Ezequiel PabloRon, Osvaldo OmarHernández, Néstor FabiánFittipaldi, Gerardo JavierUro, Luis MartínMele, Ayelén MagalíEducación Físicagimnasiadiscursos de la enseñanzaEnseñanzaHace un tiempo, en el libro Estudios Críticos en Educación Física, redacté un capítulo denominado “Gimnasia: un contenido olvidado” (Lugüercho, 2009). Hoy mi perspectiva ha cambiado. Una de las hipótesis de trabajo es que la gimnasia como contenido educativo no está olvidada, sino que ha sido sometida a una desaparición forzada. ¿Es posible que se haya construido un dispositivo entre el discurso psicomotricista que critica a la gimnasia; las disposiciones curriculares que se fundamentan en estos conceptos; la escuela, que por lo tanto no enseña gimnasia? Si es así, la gimnasia escolar trascurre entre la realización de ejercicios que no tienen sentido para los estudiantes y/o, en el peor de los casos, una forma de ejercer el poder a través de una sanción sin reciprocidad que se utiliza para penalizar conductas no deseadas. De este modo se construye un sujeto–alumno que no sabe de gimnasia, ni ésta le gusta, y que cuando quiere practicarla necesariamente tiene que concurrir a un club, a un gimnasio, a un entrenador personal o realizarla por su cuenta, recurriendo a supuestos saberes que adquirió por medio de la “experiencia”, la imitación o la trasmisión asistemática. En este sentido, pretendo esbozar por dónde está trascurriendo el proyecto de investigación en el que estamos trabajando actualmente en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES), denominado “Los discursos de la enseñanza de la Educación Física”. Dentro del mismo se ha subdividido a los integrantes entre quienes trabajamos con la “gimnasia”, quienes lo hacen con los discursos de las “prácticas en la naturaleza” y quienes investigan acerca del “deporte”. En nuestro equipo estamos analizando los diseños curriculares para las escuelas de todo el país, como así también los documentos curriculares para la formación inicial en Educación Física y los programas de Gimnasia y de materias afines de dichas instituciones en diversas provincias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf131-148http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147937spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1171-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49006info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147937Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:53.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
title |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
spellingShingle |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia Lugüercho, Sergio Horacio Educación Física gimnasia discursos de la enseñanza Enseñanza |
title_short |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
title_full |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
title_fullStr |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
title_sort |
Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugüercho, Sergio Horacio Camblor, Ezequiel Pablo Ron, Osvaldo Omar Hernández, Néstor Fabián Fittipaldi, Gerardo Javier Uro, Luis Martín Mele, Ayelén Magalí |
author |
Lugüercho, Sergio Horacio |
author_facet |
Lugüercho, Sergio Horacio Camblor, Ezequiel Pablo Ron, Osvaldo Omar Hernández, Néstor Fabián Fittipaldi, Gerardo Javier Uro, Luis Martín Mele, Ayelén Magalí |
author_role |
author |
author2 |
Camblor, Ezequiel Pablo Ron, Osvaldo Omar Hernández, Néstor Fabián Fittipaldi, Gerardo Javier Uro, Luis Martín Mele, Ayelén Magalí |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física gimnasia discursos de la enseñanza Enseñanza |
topic |
Educación Física gimnasia discursos de la enseñanza Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace un tiempo, en el libro Estudios Críticos en Educación Física, redacté un capítulo denominado “Gimnasia: un contenido olvidado” (Lugüercho, 2009). Hoy mi perspectiva ha cambiado. Una de las hipótesis de trabajo es que la gimnasia como contenido educativo no está olvidada, sino que ha sido sometida a una desaparición forzada. ¿Es posible que se haya construido un dispositivo entre el discurso psicomotricista que critica a la gimnasia; las disposiciones curriculares que se fundamentan en estos conceptos; la escuela, que por lo tanto no enseña gimnasia? Si es así, la gimnasia escolar trascurre entre la realización de ejercicios que no tienen sentido para los estudiantes y/o, en el peor de los casos, una forma de ejercer el poder a través de una sanción sin reciprocidad que se utiliza para penalizar conductas no deseadas. De este modo se construye un sujeto–alumno que no sabe de gimnasia, ni ésta le gusta, y que cuando quiere practicarla necesariamente tiene que concurrir a un club, a un gimnasio, a un entrenador personal o realizarla por su cuenta, recurriendo a supuestos saberes que adquirió por medio de la “experiencia”, la imitación o la trasmisión asistemática. En este sentido, pretendo esbozar por dónde está trascurriendo el proyecto de investigación en el que estamos trabajando actualmente en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES), denominado “Los discursos de la enseñanza de la Educación Física”. Dentro del mismo se ha subdividido a los integrantes entre quienes trabajamos con la “gimnasia”, quienes lo hacen con los discursos de las “prácticas en la naturaleza” y quienes investigan acerca del “deporte”. En nuestro equipo estamos analizando los diseños curriculares para las escuelas de todo el país, como así también los documentos curriculares para la formación inicial en Educación Física y los programas de Gimnasia y de materias afines de dichas instituciones en diversas provincias. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hace un tiempo, en el libro Estudios Críticos en Educación Física, redacté un capítulo denominado “Gimnasia: un contenido olvidado” (Lugüercho, 2009). Hoy mi perspectiva ha cambiado. Una de las hipótesis de trabajo es que la gimnasia como contenido educativo no está olvidada, sino que ha sido sometida a una desaparición forzada. ¿Es posible que se haya construido un dispositivo entre el discurso psicomotricista que critica a la gimnasia; las disposiciones curriculares que se fundamentan en estos conceptos; la escuela, que por lo tanto no enseña gimnasia? Si es así, la gimnasia escolar trascurre entre la realización de ejercicios que no tienen sentido para los estudiantes y/o, en el peor de los casos, una forma de ejercer el poder a través de una sanción sin reciprocidad que se utiliza para penalizar conductas no deseadas. De este modo se construye un sujeto–alumno que no sabe de gimnasia, ni ésta le gusta, y que cuando quiere practicarla necesariamente tiene que concurrir a un club, a un gimnasio, a un entrenador personal o realizarla por su cuenta, recurriendo a supuestos saberes que adquirió por medio de la “experiencia”, la imitación o la trasmisión asistemática. En este sentido, pretendo esbozar por dónde está trascurriendo el proyecto de investigación en el que estamos trabajando actualmente en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES), denominado “Los discursos de la enseñanza de la Educación Física”. Dentro del mismo se ha subdividido a los integrantes entre quienes trabajamos con la “gimnasia”, quienes lo hacen con los discursos de las “prácticas en la naturaleza” y quienes investigan acerca del “deporte”. En nuestro equipo estamos analizando los diseños curriculares para las escuelas de todo el país, como así también los documentos curriculares para la formación inicial en Educación Física y los programas de Gimnasia y de materias afines de dichas instituciones en diversas provincias. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147937 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147937 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1171-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 131-148 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616254724243456 |
score |
13.070432 |