Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones clara...

Autores
Toscano, Micaela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestros modos de hiper producción, hiper consumo e hiperdescarte han modificado las funciones ecosistémicas de nuestro Planeta. En la era del Antropoceno las acciones desmedidas de la humanidad nos afectan profundamente, pero sobre todo a los/as/es más vulnerados/as/es. Desde la perspectiva del ambientalismo popular planteamos que las problemáticas ambientales son problemáticas sociales y que, por consiguiente, son cuestiones que le atañen a los Estados-nación. La presencia estatal implica un abordaje territorial sumamente ligado a conocer no solo la geografía de los bienes naturales, sino que también lo es indagando en la historia viva de los pueblos que habitan y transitan esos espacios.Esta perspectiva no es casual, ni nueva. En nuestro país han habido presidentes/as que han abordado las problemáticas ambientales a partir de diferentes concepciones de ver el mundo. Lo ambiental se institucionalizó por primera vez en 1973 durante el tercer mandato del entonces presidente Juan Domingo Perón. A partir de este hito, el ambiente ha iniciado en un largo recorrido laberíntico bajo la órbita de diversas secretarías, ministerios y organismos del Estado argentino. La presente investigación tiene el objetivo de hacer una breve historización sobre este laberinto, entendiendo que es clave para reflexionar sobre los sentidos construidos del ambiente en los diferentes gobiernos de nuestro País.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Estado
políticas públicas
ambientalismo popular
desigualdades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172325

id SEDICI_eb1d899726c6fda34df41016ee110443
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172325
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientalesToscano, MicaelaCiencias SocialesEstadopolíticas públicasambientalismo populardesigualdadesNuestros modos de hiper producción, hiper consumo e hiperdescarte han modificado las funciones ecosistémicas de nuestro Planeta. En la era del Antropoceno las acciones desmedidas de la humanidad nos afectan profundamente, pero sobre todo a los/as/es más vulnerados/as/es. Desde la perspectiva del ambientalismo popular planteamos que las problemáticas ambientales son problemáticas sociales y que, por consiguiente, son cuestiones que le atañen a los Estados-nación. La presencia estatal implica un abordaje territorial sumamente ligado a conocer no solo la geografía de los bienes naturales, sino que también lo es indagando en la historia viva de los pueblos que habitan y transitan esos espacios.Esta perspectiva no es casual, ni nueva. En nuestro país han habido presidentes/as que han abordado las problemáticas ambientales a partir de diferentes concepciones de ver el mundo. Lo ambiental se institucionalizó por primera vez en 1973 durante el tercer mandato del entonces presidente Juan Domingo Perón. A partir de este hito, el ambiente ha iniciado en un largo recorrido laberíntico bajo la órbita de diversas secretarías, ministerios y organismos del Estado argentino. La presente investigación tiene el objetivo de hacer una breve historización sobre este laberinto, entendiendo que es clave para reflexionar sobre los sentidos construidos del ambiente en los diferentes gobiernos de nuestro País.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024-08-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8193info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:02.158SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
title Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
spellingShingle Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
Toscano, Micaela
Ciencias Sociales
Estado
políticas públicas
ambientalismo popular
desigualdades
title_short Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
title_full Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
title_fullStr Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
title_full_unstemmed Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
title_sort Todos los caminos conducen al Estado : Breve historización de la institucionalización del Ambiente dentro de la competencia del Estado: hacia una aproximación de definiciones claras para la ejecución de políticas públicas ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Toscano, Micaela
author Toscano, Micaela
author_facet Toscano, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Estado
políticas públicas
ambientalismo popular
desigualdades
topic Ciencias Sociales
Estado
políticas públicas
ambientalismo popular
desigualdades
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestros modos de hiper producción, hiper consumo e hiperdescarte han modificado las funciones ecosistémicas de nuestro Planeta. En la era del Antropoceno las acciones desmedidas de la humanidad nos afectan profundamente, pero sobre todo a los/as/es más vulnerados/as/es. Desde la perspectiva del ambientalismo popular planteamos que las problemáticas ambientales son problemáticas sociales y que, por consiguiente, son cuestiones que le atañen a los Estados-nación. La presencia estatal implica un abordaje territorial sumamente ligado a conocer no solo la geografía de los bienes naturales, sino que también lo es indagando en la historia viva de los pueblos que habitan y transitan esos espacios.Esta perspectiva no es casual, ni nueva. En nuestro país han habido presidentes/as que han abordado las problemáticas ambientales a partir de diferentes concepciones de ver el mundo. Lo ambiental se institucionalizó por primera vez en 1973 durante el tercer mandato del entonces presidente Juan Domingo Perón. A partir de este hito, el ambiente ha iniciado en un largo recorrido laberíntico bajo la órbita de diversas secretarías, ministerios y organismos del Estado argentino. La presente investigación tiene el objetivo de hacer una breve historización sobre este laberinto, entendiendo que es clave para reflexionar sobre los sentidos construidos del ambiente en los diferentes gobiernos de nuestro País.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Nuestros modos de hiper producción, hiper consumo e hiperdescarte han modificado las funciones ecosistémicas de nuestro Planeta. En la era del Antropoceno las acciones desmedidas de la humanidad nos afectan profundamente, pero sobre todo a los/as/es más vulnerados/as/es. Desde la perspectiva del ambientalismo popular planteamos que las problemáticas ambientales son problemáticas sociales y que, por consiguiente, son cuestiones que le atañen a los Estados-nación. La presencia estatal implica un abordaje territorial sumamente ligado a conocer no solo la geografía de los bienes naturales, sino que también lo es indagando en la historia viva de los pueblos que habitan y transitan esos espacios.Esta perspectiva no es casual, ni nueva. En nuestro país han habido presidentes/as que han abordado las problemáticas ambientales a partir de diferentes concepciones de ver el mundo. Lo ambiental se institucionalizó por primera vez en 1973 durante el tercer mandato del entonces presidente Juan Domingo Perón. A partir de este hito, el ambiente ha iniciado en un largo recorrido laberíntico bajo la órbita de diversas secretarías, ministerios y organismos del Estado argentino. La presente investigación tiene el objetivo de hacer una breve historización sobre este laberinto, entendiendo que es clave para reflexionar sobre los sentidos construidos del ambiente en los diferentes gobiernos de nuestro País.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172325
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8193
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064399076294656
score 13.22299