Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Or...
- Autores
- Universidad Nacional de La Plata
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de sus principales causas está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones y/o sudestadas y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que han sido frecuentes en los últimos cien años y se agudizaron en las últimas décadas. La acción antrópica, que ignora el sistema hídrico, generalmente desemboca en una tragedia. La gestión inadecuada del agua afecta la salud y la calidad de vida. Por otro lado se incrementan los costos económicos para el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua para consumo y la producción, además de los costos sanitarios y sociales para hacer frente a las consecuencias de catástrofes hídricas. Aquí se pone en evidencia que las inundaciones no son tan naturales como parecen. Frente a esta situación el proyecto propone como objetivos generales: 1. Analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, como amenaza territorial y ambiental para llevar a cabo una primera aproximación a la construcción de una matriz de riesgo por inundación 2. Evaluar y proponer estrategias de acción e intervención para la preparación ante la amenaza y la prevención afrontando el corto, mediano y largo plazo. 3. Crear las bases para concretar la implementación de un observatorio ambiental, que brinde información estratégica y contribuya a la formulación y aplicación de políticas públicas que tiendan a asegurar la sustentabilidad social y ambiental. El proyecto se enmarca en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, en el protocolo de Hyogo sobre “aumento de la resiliencia de las comunidades ante los desastres” y la iniciativa de desarrollo de ciudades resilientes, vigente hasta el 2015 del programa mundial de reducción de desastres de la ONU. Se propone instalar sistemas que aporten a una alerta temprana; elaborar evaluaciones de riesgos para utilizarlas como base para la realización de los códigos de construcción, planes sobre desarrollo urbano y planificación territorial; mantener datos actualizados sobre las amenazas y las vulnerabilidades y, asegurar que la información y recomendaciones se discutan con la comunidad y estén a su disposición.
Grupos que integraron el proyecto: • Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Centro de Investigación Urbanas y Territoriales (CIUT) y Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAyHS) • Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Departamento de Ambiente y Recursos Naturales • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas: Departamento de Sismología e Información Meteorológica (SIM) • Facultad de Ciencias Exactas: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y Programa Ambiental Extensión Universitaria (PAEU) • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) • Facultad de Ciencias Naturales y Museo: Instituto de Geomorfología y Suelos (IGS-CISAUA) • Facultad de Informática: Laboratorio de Investigación de Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI) • Facultad de Ingeniería: Departamento de Hidráulica (DH) • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Departamento de Geografía. • Facultad de Trabajo Social: Centro de Estudios de Trabajo Social y Comunidad (CETSyC) • Facultad de Periodismo y Comunicación Social: Centro de Investigación en Comunicación y Políticas Públicas (CICOPP)
Al hacer clic en "Enlace externo" puede accederse a material audiovisual especialmente diseñado para el circuito educativo.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ciencias Naturales
Ciencias Exactas
Ingeniería
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
inundaciones
Hidrología
Hidrografía
Desastres Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59633
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_ead78753d79f2a9e7b8ae780da4e1192 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59633 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016)Universidad Nacional de La PlataCiencias NaturalesCiencias ExactasIngenieríaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)inundacionesHidrologíaHidrografíaDesastres NaturalesLos conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de sus principales causas está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones y/o sudestadas y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que han sido frecuentes en los últimos cien años y se agudizaron en las últimas décadas. La acción antrópica, que ignora el sistema hídrico, generalmente desemboca en una tragedia. La gestión inadecuada del agua afecta la salud y la calidad de vida. Por otro lado se incrementan los costos económicos para el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua para consumo y la producción, además de los costos sanitarios y sociales para hacer frente a las consecuencias de catástrofes hídricas. Aquí se pone en evidencia que las inundaciones no son tan naturales como parecen. Frente a esta situación el proyecto propone como objetivos generales: 1. Analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, como amenaza territorial y ambiental para llevar a cabo una primera aproximación a la construcción de una matriz de riesgo por inundación 2. Evaluar y proponer estrategias de acción e intervención para la preparación ante la amenaza y la prevención afrontando el corto, mediano y largo plazo. 3. Crear las bases para concretar la implementación de un observatorio ambiental, que brinde información estratégica y contribuya a la formulación y aplicación de políticas públicas que tiendan a asegurar la sustentabilidad social y ambiental. El proyecto se enmarca en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, en el protocolo de Hyogo sobre “aumento de la resiliencia de las comunidades ante los desastres” y la iniciativa de desarrollo de ciudades resilientes, vigente hasta el 2015 del programa mundial de reducción de desastres de la ONU. Se propone instalar sistemas que aporten a una alerta temprana; elaborar evaluaciones de riesgos para utilizarlas como base para la realización de los códigos de construcción, planes sobre desarrollo urbano y planificación territorial; mantener datos actualizados sobre las amenazas y las vulnerabilidades y, asegurar que la información y recomendaciones se discutan con la comunidad y estén a su disposición.Grupos que integraron el proyecto: • Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Centro de Investigación Urbanas y Territoriales (CIUT) y Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAyHS) • Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Departamento de Ambiente y Recursos Naturales • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas: Departamento de Sismología e Información Meteorológica (SIM) • Facultad de Ciencias Exactas: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y Programa Ambiental Extensión Universitaria (PAEU) • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) • Facultad de Ciencias Naturales y Museo: Instituto de Geomorfología y Suelos (IGS-CISAUA) • Facultad de Informática: Laboratorio de Investigación de Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI) • Facultad de Ingeniería: Departamento de Hidráulica (DH) • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Departamento de Geografía. • Facultad de Trabajo Social: Centro de Estudios de Trabajo Social y Comunidad (CETSyC) • Facultad de Periodismo y Comunicación Social: Centro de Investigación en Comunicación y Políticas Públicas (CICOPP)Al hacer clic en "Enlace externo" puede accederse a material audiovisual especialmente diseñado para el circuito educativo.Universidad Nacional de La PlataRonco, Alicia EstelaLópez, Isabel2017info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de investigacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unlp.edu.ar/inundaciones/video-inundaciones-urbanas-en-la-plata-berisso-y-ensenada-9631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59633Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:32.666SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| title |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| spellingShingle |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) Universidad Nacional de La Plata Ciencias Naturales Ciencias Exactas Ingeniería La Plata (Buenos Aires, Argentina) inundaciones Hidrología Hidrografía Desastres Naturales |
| title_short |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| title_full |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| title_fullStr |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| title_full_unstemmed |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| title_sort |
Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental : Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP (2014-2016) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
| author |
Universidad Nacional de La Plata |
| author_facet |
Universidad Nacional de La Plata |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ronco, Alicia Estela López, Isabel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Ciencias Exactas Ingeniería La Plata (Buenos Aires, Argentina) inundaciones Hidrología Hidrografía Desastres Naturales |
| topic |
Ciencias Naturales Ciencias Exactas Ingeniería La Plata (Buenos Aires, Argentina) inundaciones Hidrología Hidrografía Desastres Naturales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de sus principales causas está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones y/o sudestadas y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que han sido frecuentes en los últimos cien años y se agudizaron en las últimas décadas. La acción antrópica, que ignora el sistema hídrico, generalmente desemboca en una tragedia. La gestión inadecuada del agua afecta la salud y la calidad de vida. Por otro lado se incrementan los costos económicos para el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua para consumo y la producción, además de los costos sanitarios y sociales para hacer frente a las consecuencias de catástrofes hídricas. Aquí se pone en evidencia que las inundaciones no son tan naturales como parecen. Frente a esta situación el proyecto propone como objetivos generales: 1. Analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, como amenaza territorial y ambiental para llevar a cabo una primera aproximación a la construcción de una matriz de riesgo por inundación 2. Evaluar y proponer estrategias de acción e intervención para la preparación ante la amenaza y la prevención afrontando el corto, mediano y largo plazo. 3. Crear las bases para concretar la implementación de un observatorio ambiental, que brinde información estratégica y contribuya a la formulación y aplicación de políticas públicas que tiendan a asegurar la sustentabilidad social y ambiental. El proyecto se enmarca en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, en el protocolo de Hyogo sobre “aumento de la resiliencia de las comunidades ante los desastres” y la iniciativa de desarrollo de ciudades resilientes, vigente hasta el 2015 del programa mundial de reducción de desastres de la ONU. Se propone instalar sistemas que aporten a una alerta temprana; elaborar evaluaciones de riesgos para utilizarlas como base para la realización de los códigos de construcción, planes sobre desarrollo urbano y planificación territorial; mantener datos actualizados sobre las amenazas y las vulnerabilidades y, asegurar que la información y recomendaciones se discutan con la comunidad y estén a su disposición. Grupos que integraron el proyecto: • Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Centro de Investigación Urbanas y Territoriales (CIUT) y Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAyHS) • Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Departamento de Ambiente y Recursos Naturales • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas: Departamento de Sismología e Información Meteorológica (SIM) • Facultad de Ciencias Exactas: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) y Programa Ambiental Extensión Universitaria (PAEU) • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) • Facultad de Ciencias Naturales y Museo: Instituto de Geomorfología y Suelos (IGS-CISAUA) • Facultad de Informática: Laboratorio de Investigación de Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI) • Facultad de Ingeniería: Departamento de Hidráulica (DH) • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Departamento de Geografía. • Facultad de Trabajo Social: Centro de Estudios de Trabajo Social y Comunidad (CETSyC) • Facultad de Periodismo y Comunicación Social: Centro de Investigación en Comunicación y Políticas Públicas (CICOPP) Al hacer clic en "Enlace externo" puede accederse a material audiovisual especialmente diseñado para el circuito educativo. Universidad Nacional de La Plata |
| description |
Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de sus principales causas está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones y/o sudestadas y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que han sido frecuentes en los últimos cien años y se agudizaron en las últimas décadas. La acción antrópica, que ignora el sistema hídrico, generalmente desemboca en una tragedia. La gestión inadecuada del agua afecta la salud y la calidad de vida. Por otro lado se incrementan los costos económicos para el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua para consumo y la producción, además de los costos sanitarios y sociales para hacer frente a las consecuencias de catástrofes hídricas. Aquí se pone en evidencia que las inundaciones no son tan naturales como parecen. Frente a esta situación el proyecto propone como objetivos generales: 1. Analizar y explicar las características que asume la problemática de las inundaciones en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, como amenaza territorial y ambiental para llevar a cabo una primera aproximación a la construcción de una matriz de riesgo por inundación 2. Evaluar y proponer estrategias de acción e intervención para la preparación ante la amenaza y la prevención afrontando el corto, mediano y largo plazo. 3. Crear las bases para concretar la implementación de un observatorio ambiental, que brinde información estratégica y contribuya a la formulación y aplicación de políticas públicas que tiendan a asegurar la sustentabilidad social y ambiental. El proyecto se enmarca en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, en el protocolo de Hyogo sobre “aumento de la resiliencia de las comunidades ante los desastres” y la iniciativa de desarrollo de ciudades resilientes, vigente hasta el 2015 del programa mundial de reducción de desastres de la ONU. Se propone instalar sistemas que aporten a una alerta temprana; elaborar evaluaciones de riesgos para utilizarlas como base para la realización de los códigos de construcción, planes sobre desarrollo urbano y planificación territorial; mantener datos actualizados sobre las amenazas y las vulnerabilidades y, asegurar que la información y recomendaciones se discutan con la comunidad y estén a su disposición. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Proyecto de investigacion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion info:eu-repo/semantics/researchProposal |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unlp.edu.ar/inundaciones/video-inundaciones-urbanas-en-la-plata-berisso-y-ensenada-9631 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783025307713536 |
| score |
12.982451 |