Inundaciones en la región pampeana
- Autores
- Maiola, Orlando César; Gabellone, Néstor Adrián; Hernández, Mario Alberto
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los numerosos proyectos de investigación y de extensión realizados y en ejecución, los recursos humanos existentes, que cubren un amplio espectro de disciplinas vinculadas a la problemática y las capacidades físicas instaladas en laboratorios y centros de investigación, hacen de la Universidad Nacional de la Plata, mas allá de su inserción regional, una de las instituciones mejor preparadas para desarrollar estudios y proyectos relacionados a la temática. No obstante, los organismos del Estado responsables de administrar el recurso hídrico casi nunca han recurrido a obtener los servicios y la asistencia técnica de nuestra universidad al respecto. La región pampeana y en particular la Cuenca del Río Salado, está sometida a ciclos recurrentes de inundaciones y sequías que afectan la producción agropecuaria y la infraestructura urbana, rural y vial, comprometiendo seriamente la viabilidad financiera y estándares de vida de las comunidades asentadas en la cuenca. La producción de granos de la Cuenca del Río Salado representa el 30% de la producción nacional, el 25% de las carnes y mas del 60% de las exportaciones de productos agroindustriales de origen vegetal, poniendo de manifiesto el impacto de éstos fenómenos naturales sobre la economía nacional. La incapacidad del relieve de evacuar en esta gran llanura volúmenes de agua importantes durante períodos de excedentes hídricos, como el iniciado hace aproximadamente veinte años atrás, suele concurrir, junto a otros factores, a la ocurrencia de vastos anegamientos que tienen a la persistencia como característica fundamental. (del prólogo del Dr. Alberto Dibbern)
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Lic. Raúl Perdomo.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ciencias Naturales
Cuenca hídrica
Hidrología
Inundaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156084
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_147cb26364de92d0c4ea263bef11034b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156084 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inundaciones en la región pampeanaMaiola, Orlando CésarGabellone, Néstor AdriánHernández, Mario AlbertoCiencias NaturalesCuenca hídricaHidrologíaInundacionesLos numerosos proyectos de investigación y de extensión realizados y en ejecución, los recursos humanos existentes, que cubren un amplio espectro de disciplinas vinculadas a la problemática y las capacidades físicas instaladas en laboratorios y centros de investigación, hacen de la Universidad Nacional de la Plata, mas allá de su inserción regional, una de las instituciones mejor preparadas para desarrollar estudios y proyectos relacionados a la temática. No obstante, los organismos del Estado responsables de administrar el recurso hídrico casi nunca han recurrido a obtener los servicios y la asistencia técnica de nuestra universidad al respecto. La región pampeana y en particular la Cuenca del Río Salado, está sometida a ciclos recurrentes de inundaciones y sequías que afectan la producción agropecuaria y la infraestructura urbana, rural y vial, comprometiendo seriamente la viabilidad financiera y estándares de vida de las comunidades asentadas en la cuenca. La producción de granos de la Cuenca del Río Salado representa el 30% de la producción nacional, el 25% de las carnes y mas del 60% de las exportaciones de productos agroindustriales de origen vegetal, poniendo de manifiesto el impacto de éstos fenómenos naturales sobre la economía nacional. La incapacidad del relieve de evacuar en esta gran llanura volúmenes de agua importantes durante períodos de excedentes hídricos, como el iniciado hace aproximadamente veinte años atrás, suele concurrir, junto a otros factores, a la ocurrencia de vastos anegamientos que tienen a la persistencia como característica fundamental. <i>(del prólogo del Dr. Alberto Dibbern)</i>Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Lic. Raúl Perdomo.Universidad Nacional de La PlataEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2003info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0246-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:32.932SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inundaciones en la región pampeana |
title |
Inundaciones en la región pampeana |
spellingShingle |
Inundaciones en la región pampeana Maiola, Orlando César Ciencias Naturales Cuenca hídrica Hidrología Inundaciones |
title_short |
Inundaciones en la región pampeana |
title_full |
Inundaciones en la región pampeana |
title_fullStr |
Inundaciones en la región pampeana |
title_full_unstemmed |
Inundaciones en la región pampeana |
title_sort |
Inundaciones en la región pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiola, Orlando César Gabellone, Néstor Adrián Hernández, Mario Alberto |
author |
Maiola, Orlando César |
author_facet |
Maiola, Orlando César Gabellone, Néstor Adrián Hernández, Mario Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Gabellone, Néstor Adrián Hernández, Mario Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Cuenca hídrica Hidrología Inundaciones |
topic |
Ciencias Naturales Cuenca hídrica Hidrología Inundaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los numerosos proyectos de investigación y de extensión realizados y en ejecución, los recursos humanos existentes, que cubren un amplio espectro de disciplinas vinculadas a la problemática y las capacidades físicas instaladas en laboratorios y centros de investigación, hacen de la Universidad Nacional de la Plata, mas allá de su inserción regional, una de las instituciones mejor preparadas para desarrollar estudios y proyectos relacionados a la temática. No obstante, los organismos del Estado responsables de administrar el recurso hídrico casi nunca han recurrido a obtener los servicios y la asistencia técnica de nuestra universidad al respecto. La región pampeana y en particular la Cuenca del Río Salado, está sometida a ciclos recurrentes de inundaciones y sequías que afectan la producción agropecuaria y la infraestructura urbana, rural y vial, comprometiendo seriamente la viabilidad financiera y estándares de vida de las comunidades asentadas en la cuenca. La producción de granos de la Cuenca del Río Salado representa el 30% de la producción nacional, el 25% de las carnes y mas del 60% de las exportaciones de productos agroindustriales de origen vegetal, poniendo de manifiesto el impacto de éstos fenómenos naturales sobre la economía nacional. La incapacidad del relieve de evacuar en esta gran llanura volúmenes de agua importantes durante períodos de excedentes hídricos, como el iniciado hace aproximadamente veinte años atrás, suele concurrir, junto a otros factores, a la ocurrencia de vastos anegamientos que tienen a la persistencia como característica fundamental. <i>(del prólogo del Dr. Alberto Dibbern)</i> Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Lic. Raúl Perdomo. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Los numerosos proyectos de investigación y de extensión realizados y en ejecución, los recursos humanos existentes, que cubren un amplio espectro de disciplinas vinculadas a la problemática y las capacidades físicas instaladas en laboratorios y centros de investigación, hacen de la Universidad Nacional de la Plata, mas allá de su inserción regional, una de las instituciones mejor preparadas para desarrollar estudios y proyectos relacionados a la temática. No obstante, los organismos del Estado responsables de administrar el recurso hídrico casi nunca han recurrido a obtener los servicios y la asistencia técnica de nuestra universidad al respecto. La región pampeana y en particular la Cuenca del Río Salado, está sometida a ciclos recurrentes de inundaciones y sequías que afectan la producción agropecuaria y la infraestructura urbana, rural y vial, comprometiendo seriamente la viabilidad financiera y estándares de vida de las comunidades asentadas en la cuenca. La producción de granos de la Cuenca del Río Salado representa el 30% de la producción nacional, el 25% de las carnes y mas del 60% de las exportaciones de productos agroindustriales de origen vegetal, poniendo de manifiesto el impacto de éstos fenómenos naturales sobre la economía nacional. La incapacidad del relieve de evacuar en esta gran llanura volúmenes de agua importantes durante períodos de excedentes hídricos, como el iniciado hace aproximadamente veinte años atrás, suele concurrir, junto a otros factores, a la ocurrencia de vastos anegamientos que tienen a la persistencia como característica fundamental. <i>(del prólogo del Dr. Alberto Dibbern)</i> |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156084 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0246-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616278323494912 |
score |
13.070432 |