Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

Autores
Hassan, Graciela Susana; Tietze, Eleonor
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Sedimentos superficiales
Ambientes lóticos y lénticos
Indicadores indirectos de paleoclimas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16746

id SEDICI_eaaaaf29a167791119e3ccf127152c14
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16746
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimasHassan, Graciela SusanaTietze, EleonorCiencias NaturalesPaleontologíaDiatomeasSedimentos superficialesAmbientes lóticos y lénticosIndicadores indirectos de paleoclimasLa región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16746spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16746Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
title Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
spellingShingle Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
Hassan, Graciela Susana
Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Sedimentos superficiales
Ambientes lóticos y lénticos
Indicadores indirectos de paleoclimas
title_short Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
title_full Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
title_fullStr Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
title_full_unstemmed Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
title_sort Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas
dc.creator.none.fl_str_mv Hassan, Graciela Susana
Tietze, Eleonor
author Hassan, Graciela Susana
author_facet Hassan, Graciela Susana
Tietze, Eleonor
author_role author
author2 Tietze, Eleonor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Sedimentos superficiales
Ambientes lóticos y lénticos
Indicadores indirectos de paleoclimas
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Sedimentos superficiales
Ambientes lóticos y lénticos
Indicadores indirectos de paleoclimas
dc.description.none.fl_txt_mv La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16746
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090270253056
score 13.13397