La historia social y el medievalismo argentino

Autores
Astarita, Carlos Alberto Tomás
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del medievalismo argentino puede dividirse en etapas: -entre 1920 y 1940, surge el estudio “científico” de la Edad Media. Clemente Ricci, emigrado italiano, antiguo discípulo de Cesare Cantú en Milán, introduce el método filológico crítico para el análisis de textos. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene a su cargo la cátedra de Historia Antigua y Medieval; -desde comienzos de la década del cuarenta se afirma, en ese centro, el positivismo con Claudio Sánchez Albornoz. Sus trabajos se continúan con la mayor parte de sus discípulas; -también desde 1940 comienza un movimiento de sentido opuesto, la historia social, tendencia que fue encabezada y conducida por José Luis Romero; -entre 1960 y 1975, la historia social se convierte, bajo la dirección de Reyna Pastor, en historia económica y social. El presente artículo estará consagrado a estas dos últimas manifestaciones. En un apartado final, se considerarán rasgos de la historia social reciente.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Historia social
Historia medieval
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90412

id SEDICI_ea8818f4e3aab06a6fe769f0ac9496b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90412
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La historia social y el medievalismo argentinoAstarita, Carlos Alberto TomásHistoriaHistoria socialHistoria medievalArgentinaLa historia del medievalismo argentino puede dividirse en etapas: -entre 1920 y 1940, surge el estudio “científico” de la Edad Media. Clemente Ricci, emigrado italiano, antiguo discípulo de Cesare Cantú en Milán, introduce el método filológico crítico para el análisis de textos. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene a su cargo la cátedra de Historia Antigua y Medieval; -desde comienzos de la década del cuarenta se afirma, en ese centro, el positivismo con Claudio Sánchez Albornoz. Sus trabajos se continúan con la mayor parte de sus discípulas; -también desde 1940 comienza un movimiento de sentido opuesto, la historia social, tendencia que fue encabezada y conducida por José Luis Romero; -entre 1960 y 1975, la historia social se convierte, bajo la dirección de Reyna Pastor, en historia económica y social. El presente artículo estará consagrado a estas dos últimas manifestaciones. En un apartado final, se considerarán rasgos de la historia social reciente.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90412<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10105info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/cem/3252info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1954-3093info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/cem.3252info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:17:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90412Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:54.351SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia social y el medievalismo argentino
title La historia social y el medievalismo argentino
spellingShingle La historia social y el medievalismo argentino
Astarita, Carlos Alberto Tomás
Historia
Historia social
Historia medieval
Argentina
title_short La historia social y el medievalismo argentino
title_full La historia social y el medievalismo argentino
title_fullStr La historia social y el medievalismo argentino
title_full_unstemmed La historia social y el medievalismo argentino
title_sort La historia social y el medievalismo argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Astarita, Carlos Alberto Tomás
author Astarita, Carlos Alberto Tomás
author_facet Astarita, Carlos Alberto Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia social
Historia medieval
Argentina
topic Historia
Historia social
Historia medieval
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del medievalismo argentino puede dividirse en etapas: -entre 1920 y 1940, surge el estudio “científico” de la Edad Media. Clemente Ricci, emigrado italiano, antiguo discípulo de Cesare Cantú en Milán, introduce el método filológico crítico para el análisis de textos. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene a su cargo la cátedra de Historia Antigua y Medieval; -desde comienzos de la década del cuarenta se afirma, en ese centro, el positivismo con Claudio Sánchez Albornoz. Sus trabajos se continúan con la mayor parte de sus discípulas; -también desde 1940 comienza un movimiento de sentido opuesto, la historia social, tendencia que fue encabezada y conducida por José Luis Romero; -entre 1960 y 1975, la historia social se convierte, bajo la dirección de Reyna Pastor, en historia económica y social. El presente artículo estará consagrado a estas dos últimas manifestaciones. En un apartado final, se considerarán rasgos de la historia social reciente.
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La historia del medievalismo argentino puede dividirse en etapas: -entre 1920 y 1940, surge el estudio “científico” de la Edad Media. Clemente Ricci, emigrado italiano, antiguo discípulo de Cesare Cantú en Milán, introduce el método filológico crítico para el análisis de textos. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene a su cargo la cátedra de Historia Antigua y Medieval; -desde comienzos de la década del cuarenta se afirma, en ese centro, el positivismo con Claudio Sánchez Albornoz. Sus trabajos se continúan con la mayor parte de sus discípulas; -también desde 1940 comienza un movimiento de sentido opuesto, la historia social, tendencia que fue encabezada y conducida por José Luis Romero; -entre 1960 y 1975, la historia social se convierte, bajo la dirección de Reyna Pastor, en historia económica y social. El presente artículo estará consagrado a estas dos últimas manifestaciones. En un apartado final, se considerarán rasgos de la historia social reciente.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90412
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10105
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/cem/3252
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1954-3093
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/cem.3252
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616052351172608
score 13.070432