Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura

Autores
Rosell, Jacky
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1. ¿Cómo hacer una lectura foucaultiana de Foucault? Tal es la pregunta que se plantea el historiador francés Roger Chartier en su artículo La quimera del origen, y que desvela a más de un lector de Foucault. Más acá del problema de si debemos leer a un autor según el sistema de sus categorías, Chartier apunta a la conocida crítica foucaultiana a los “conceptos habituales que gobiernan en nuestra sociedad la relación con los textos” (Chartier, 1996:17) esto es, a las nociones de autor, obra y comentario. ¿Hay que estudiar a Foucault con categorías que él consideraba impotentes o bien hay que someterlo a su propio sistema?1 “Foucault , no cabe duda, estaba encantado de haber fabricado 'esa pequeña (y quizás odiosa) maquinaria' que insinúa la inquietud en el seno mismo del comentario que pretende decir el sentido o la verdad de la obra.” (Chartier, 1996:19). El texto de Chartier se interrumpe en este punto para pasar sin más explicación (sin más interrogación o abandonando la interrogación) al comentario de la obra de Foucault. Me pregunto si esta lectura por lo demás bella e inteligente no sigue aquí el gesto de muchos comentadores de Foucault, que dedican las palabras iniciales al mea culpa de la obra o el autor para pasar luego, despachando las interrogaciones, a la laboriosa e ingrata faena de la interpretación2 y el comentario. 2. Este “pasaje al acto” no parece indicar otra cosa que el simple hecho de que el comentario y con él las nociones de la obra y autor son formas plenamente vigentes en el abordaje de los “dichos y escritos” foucaultianos. Cabe preguntarse entonces sobre el sentido de la crítica a dichas nociones (¿se trata de rechazarlas frontalmente o no?), pero también sobre el sentido del desafío que Foucault lanzaría a sus lectores: ¿qué inquieta de los textos de Foucault? ¿Por qué la tarea de comentarlo, que se suele presentar como “imposible”, es con todo más que posible? ¿Tan inquieta está nuestra lectura de Foucault? (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Michel Foucault
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49913

id SEDICI_ea5ace7f833cad506a7a9e075b159930
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49913
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lecturaRosell, JackySociologíaMichel Foucault1. ¿Cómo hacer una lectura foucaultiana de Foucault? Tal es la pregunta que se plantea el historiador francés Roger Chartier en su artículo La quimera del origen, y que desvela a más de un lector de Foucault. Más acá del problema de si debemos leer a un autor según el sistema de sus categorías, Chartier apunta a la conocida crítica foucaultiana a los “conceptos habituales que gobiernan en nuestra sociedad la relación con los textos” (Chartier, 1996:17) esto es, a las nociones de autor, obra y comentario. ¿Hay que estudiar a Foucault con categorías que él consideraba impotentes o bien hay que someterlo a su propio sistema?1 “Foucault , no cabe duda, estaba encantado de haber fabricado 'esa pequeña (y quizás odiosa) maquinaria' que insinúa la inquietud en el seno mismo del comentario que pretende decir el sentido o la verdad de la obra.” (Chartier, 1996:19). El texto de Chartier se interrumpe en este punto para pasar sin más explicación (sin más interrogación o abandonando la interrogación) al comentario de la obra de Foucault. Me pregunto si esta lectura por lo demás bella e inteligente no sigue aquí el gesto de muchos comentadores de Foucault, que dedican las palabras iniciales al mea culpa de la obra o el autor para pasar luego, despachando las interrogaciones, a la laboriosa e ingrata faena de la interpretación2 y el comentario. 2. Este “pasaje al acto” no parece indicar otra cosa que el simple hecho de que el comentario y con él las nociones de la obra y autor son formas plenamente vigentes en el abordaje de los “dichos y escritos” foucaultianos. Cabe preguntarse entonces sobre el sentido de la crítica a dichas nociones (¿se trata de rechazarlas frontalmente o no?), pero también sobre el sentido del desafío que Foucault lanzaría a sus lectores: ¿qué inquieta de los textos de Foucault? ¿Por qué la tarea de comentarlo, que se suele presentar como “imposible”, es con todo más que posible? ¿Tan inquieta está nuestra lectura de Foucault? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49913spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa05Jacky.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:47.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
title Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
spellingShingle Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
Rosell, Jacky
Sociología
Michel Foucault
title_short Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
title_full Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
title_fullStr Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
title_full_unstemmed Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
title_sort Foucault y los porvenires de la obra : Notas de lectura
dc.creator.none.fl_str_mv Rosell, Jacky
author Rosell, Jacky
author_facet Rosell, Jacky
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Michel Foucault
topic Sociología
Michel Foucault
dc.description.none.fl_txt_mv 1. ¿Cómo hacer una lectura foucaultiana de Foucault? Tal es la pregunta que se plantea el historiador francés Roger Chartier en su artículo La quimera del origen, y que desvela a más de un lector de Foucault. Más acá del problema de si debemos leer a un autor según el sistema de sus categorías, Chartier apunta a la conocida crítica foucaultiana a los “conceptos habituales que gobiernan en nuestra sociedad la relación con los textos” (Chartier, 1996:17) esto es, a las nociones de autor, obra y comentario. ¿Hay que estudiar a Foucault con categorías que él consideraba impotentes o bien hay que someterlo a su propio sistema?1 “Foucault , no cabe duda, estaba encantado de haber fabricado 'esa pequeña (y quizás odiosa) maquinaria' que insinúa la inquietud en el seno mismo del comentario que pretende decir el sentido o la verdad de la obra.” (Chartier, 1996:19). El texto de Chartier se interrumpe en este punto para pasar sin más explicación (sin más interrogación o abandonando la interrogación) al comentario de la obra de Foucault. Me pregunto si esta lectura por lo demás bella e inteligente no sigue aquí el gesto de muchos comentadores de Foucault, que dedican las palabras iniciales al mea culpa de la obra o el autor para pasar luego, despachando las interrogaciones, a la laboriosa e ingrata faena de la interpretación2 y el comentario. 2. Este “pasaje al acto” no parece indicar otra cosa que el simple hecho de que el comentario y con él las nociones de la obra y autor son formas plenamente vigentes en el abordaje de los “dichos y escritos” foucaultianos. Cabe preguntarse entonces sobre el sentido de la crítica a dichas nociones (¿se trata de rechazarlas frontalmente o no?), pero también sobre el sentido del desafío que Foucault lanzaría a sus lectores: ¿qué inquieta de los textos de Foucault? ¿Por qué la tarea de comentarlo, que se suele presentar como “imposible”, es con todo más que posible? ¿Tan inquieta está nuestra lectura de Foucault? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description 1. ¿Cómo hacer una lectura foucaultiana de Foucault? Tal es la pregunta que se plantea el historiador francés Roger Chartier en su artículo La quimera del origen, y que desvela a más de un lector de Foucault. Más acá del problema de si debemos leer a un autor según el sistema de sus categorías, Chartier apunta a la conocida crítica foucaultiana a los “conceptos habituales que gobiernan en nuestra sociedad la relación con los textos” (Chartier, 1996:17) esto es, a las nociones de autor, obra y comentario. ¿Hay que estudiar a Foucault con categorías que él consideraba impotentes o bien hay que someterlo a su propio sistema?1 “Foucault , no cabe duda, estaba encantado de haber fabricado 'esa pequeña (y quizás odiosa) maquinaria' que insinúa la inquietud en el seno mismo del comentario que pretende decir el sentido o la verdad de la obra.” (Chartier, 1996:19). El texto de Chartier se interrumpe en este punto para pasar sin más explicación (sin más interrogación o abandonando la interrogación) al comentario de la obra de Foucault. Me pregunto si esta lectura por lo demás bella e inteligente no sigue aquí el gesto de muchos comentadores de Foucault, que dedican las palabras iniciales al mea culpa de la obra o el autor para pasar luego, despachando las interrogaciones, a la laboriosa e ingrata faena de la interpretación2 y el comentario. 2. Este “pasaje al acto” no parece indicar otra cosa que el simple hecho de que el comentario y con él las nociones de la obra y autor son formas plenamente vigentes en el abordaje de los “dichos y escritos” foucaultianos. Cabe preguntarse entonces sobre el sentido de la crítica a dichas nociones (¿se trata de rechazarlas frontalmente o no?), pero también sobre el sentido del desafío que Foucault lanzaría a sus lectores: ¿qué inquieta de los textos de Foucault? ¿Por qué la tarea de comentarlo, que se suele presentar como “imposible”, es con todo más que posible? ¿Tan inquieta está nuestra lectura de Foucault? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49913
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49913
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa05Jacky.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615905977303040
score 13.070432