El poder en el pensamiento de Foucault
- Autores
- Martínez, Alejandra
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando Foucault comienza con la interacción Poder-Saber y afirma que el Saber es Poder y los reformula, su interés era el Saber de los seres humanos y el Poder que actúa sobre los seres humanos. A menudo el saber/poder y la fuerza física son aliados, como cuando se castiga históricamente a un niño para que aprenda la lección, pero esencialmente el saber poder funciona a través del lenguaje. Cuando el niño aprende a hablar, incorpora al mismo tiempo los elementos principales y las reglas de su cultura. Cuando Foucault escribe en el prefacio de la “Arqueología del Saber”, “No me pregunten quien soy”, intenta preservar su libertad y muestra como en toda su obra oscila entre el poder que hace al hombre “sujetado” en relaciones de producción y de sentido y su búsqueda de libertad como individuo. Todas las ciencias humanas (psicología, sociología, economía, medicina, incluso lingüística) definen a los seres humanos y los describen funcionando en Instituciones tales como escuelas, fábricas, hospitales psiquiátricos, prisiones y tribunales con las consecuencias sobre toda la gente. La preocupación por lo normal y lo anormal marca su obra y los documentos históricos son su interrogación primera. Desde el Siglo XVIII la sociedad distinguió el saber/poder y la diferencia entre normal y anormal y definió el comportamiento y su normativización. La preocupación de Foucault ha sido distinguir progresivamente el encierro, la exclusión y develar lo oculto para observar e interrogar, de manera constante la Comunidad. El poder que ejerce la sociedad sobre los estudios de la anormalidad, las normas que se dictan, siempre se ejerce este poder entre la persona normal y la anormal. Incluso en su análisis posterior de la sociedad capitalista es el poder que tiene al hombre “sujetado” a la producción y al trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Poder
Michel Foucault - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106702
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cc140a924ffe9795e7745e435e7e3b2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106702 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El poder en el pensamiento de FoucaultMartínez, AlejandraSociologíaPoderMichel FoucaultCuando Foucault comienza con la interacción Poder-Saber y afirma que el Saber es Poder y los reformula, su interés era el Saber de los seres humanos y el Poder que actúa sobre los seres humanos. A menudo el saber/poder y la fuerza física son aliados, como cuando se castiga históricamente a un niño para que aprenda la lección, pero esencialmente el saber poder funciona a través del lenguaje. Cuando el niño aprende a hablar, incorpora al mismo tiempo los elementos principales y las reglas de su cultura. Cuando Foucault escribe en el prefacio de la “Arqueología del Saber”, “No me pregunten quien soy”, intenta preservar su libertad y muestra como en toda su obra oscila entre el poder que hace al hombre “sujetado” en relaciones de producción y de sentido y su búsqueda de libertad como individuo. Todas las ciencias humanas (psicología, sociología, economía, medicina, incluso lingüística) definen a los seres humanos y los describen funcionando en Instituciones tales como escuelas, fábricas, hospitales psiquiátricos, prisiones y tribunales con las consecuencias sobre toda la gente. La preocupación por lo normal y lo anormal marca su obra y los documentos históricos son su interrogación primera. Desde el Siglo XVIII la sociedad distinguió el saber/poder y la diferencia entre normal y anormal y definió el comportamiento y su normativización. La preocupación de Foucault ha sido distinguir progresivamente el encierro, la exclusión y develar lo oculto para observar e interrogar, de manera constante la Comunidad. El poder que ejerce la sociedad sobre los estudios de la anormalidad, las normas que se dictan, siempre se ejerce este poder entre la persona normal y la anormal. Incluso en su análisis posterior de la sociedad capitalista es el poder que tiene al hombre “sujetado” a la producción y al trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106702<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5016/ev.5016.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:22:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106702Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:59.093SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder en el pensamiento de Foucault |
title |
El poder en el pensamiento de Foucault |
spellingShingle |
El poder en el pensamiento de Foucault Martínez, Alejandra Sociología Poder Michel Foucault |
title_short |
El poder en el pensamiento de Foucault |
title_full |
El poder en el pensamiento de Foucault |
title_fullStr |
El poder en el pensamiento de Foucault |
title_full_unstemmed |
El poder en el pensamiento de Foucault |
title_sort |
El poder en el pensamiento de Foucault |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Alejandra |
author |
Martínez, Alejandra |
author_facet |
Martínez, Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Poder Michel Foucault |
topic |
Sociología Poder Michel Foucault |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando Foucault comienza con la interacción Poder-Saber y afirma que el Saber es Poder y los reformula, su interés era el Saber de los seres humanos y el Poder que actúa sobre los seres humanos. A menudo el saber/poder y la fuerza física son aliados, como cuando se castiga históricamente a un niño para que aprenda la lección, pero esencialmente el saber poder funciona a través del lenguaje. Cuando el niño aprende a hablar, incorpora al mismo tiempo los elementos principales y las reglas de su cultura. Cuando Foucault escribe en el prefacio de la “Arqueología del Saber”, “No me pregunten quien soy”, intenta preservar su libertad y muestra como en toda su obra oscila entre el poder que hace al hombre “sujetado” en relaciones de producción y de sentido y su búsqueda de libertad como individuo. Todas las ciencias humanas (psicología, sociología, economía, medicina, incluso lingüística) definen a los seres humanos y los describen funcionando en Instituciones tales como escuelas, fábricas, hospitales psiquiátricos, prisiones y tribunales con las consecuencias sobre toda la gente. La preocupación por lo normal y lo anormal marca su obra y los documentos históricos son su interrogación primera. Desde el Siglo XVIII la sociedad distinguió el saber/poder y la diferencia entre normal y anormal y definió el comportamiento y su normativización. La preocupación de Foucault ha sido distinguir progresivamente el encierro, la exclusión y develar lo oculto para observar e interrogar, de manera constante la Comunidad. El poder que ejerce la sociedad sobre los estudios de la anormalidad, las normas que se dictan, siempre se ejerce este poder entre la persona normal y la anormal. Incluso en su análisis posterior de la sociedad capitalista es el poder que tiene al hombre “sujetado” a la producción y al trabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Cuando Foucault comienza con la interacción Poder-Saber y afirma que el Saber es Poder y los reformula, su interés era el Saber de los seres humanos y el Poder que actúa sobre los seres humanos. A menudo el saber/poder y la fuerza física son aliados, como cuando se castiga históricamente a un niño para que aprenda la lección, pero esencialmente el saber poder funciona a través del lenguaje. Cuando el niño aprende a hablar, incorpora al mismo tiempo los elementos principales y las reglas de su cultura. Cuando Foucault escribe en el prefacio de la “Arqueología del Saber”, “No me pregunten quien soy”, intenta preservar su libertad y muestra como en toda su obra oscila entre el poder que hace al hombre “sujetado” en relaciones de producción y de sentido y su búsqueda de libertad como individuo. Todas las ciencias humanas (psicología, sociología, economía, medicina, incluso lingüística) definen a los seres humanos y los describen funcionando en Instituciones tales como escuelas, fábricas, hospitales psiquiátricos, prisiones y tribunales con las consecuencias sobre toda la gente. La preocupación por lo normal y lo anormal marca su obra y los documentos históricos son su interrogación primera. Desde el Siglo XVIII la sociedad distinguió el saber/poder y la diferencia entre normal y anormal y definió el comportamiento y su normativización. La preocupación de Foucault ha sido distinguir progresivamente el encierro, la exclusión y develar lo oculto para observar e interrogar, de manera constante la Comunidad. El poder que ejerce la sociedad sobre los estudios de la anormalidad, las normas que se dictan, siempre se ejerce este poder entre la persona normal y la anormal. Incluso en su análisis posterior de la sociedad capitalista es el poder que tiene al hombre “sujetado” a la producción y al trabajo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106702 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106702 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5016/ev.5016.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616106161995776 |
score |
13.070432 |