Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan
- Autores
- Mauri, Enrique Tomás
- Año de publicación
- 1943
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fossa Mancini, Enrique
- Descripción
- I.- Al W de la vía del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico que une las ciudades de Mendoza y San Juan, entre las estaciones Ramblón y Retamito se encuentra el Cerro Salinas y una serie de lomas bajas y redondeadas. En el Cerro Salinas, que se levanta unos 5 km. Al W del kilómetro 1145 del ferrocarril, afloran rocas paleozoicas representadas por calizas grises y esquistos generalmente verdosos. La faja de lomas, que tiene 20 Km. de largo por 5 Km. de ancho, está constituida por sedimentos continentales terciarios y cuaternarios en mutua discordancia. II.- El punto mas alto de toda esta faja esta determinado sobre el Cerro Salinas con 820 m s.n.m. y algo mas de 100 m desde su base. Este cerro esta constituido por tres cordones de calizas que corren de N a S aproximadamente y que se presentan cortados a pique en su borde occidental. Entre ellos se encuentran los esquistos que forman las partes mas bajas del cerro y el fondo de las quebradas y portezuelos que quedan entre los cordones de calizas. Estos esquistos también se presentan hacia el S, por un kilómetro y medio, constituyendo una serie de lomas de pequeña altura. Las lomas de terrenos terciarios y cuaternarios son en general de perfiles suaves, destacándose de ellos los bancos más resistentes formados por conglomerados. Los sedimentos de acarreo actuales constituyen un gran cono de deyección que baja desde el Cerro de los Pozos y la Sierra de Pedernal distante unos 13 km. Al W y NW y el cauce de los arroyos y depresiones. El clima de esta región es cálido y seco y por lo tanto la escasa vegetación que presenta es típicamente xerófila. III.- El primero que considera esta zona desde el punto de vista del conocimiento geológico es Stappenbeck, quien se refiere a ella en el mapa y un perfil incluidos en su obra sobre la "Precordillera" (1910). Este investigador no entra en detalles. En 1937, Fossa-Mancini hizo para YPF un reconocimiento aéreo de la zona. Sus observaciones lo llevaron a sospecha la presencia de un anticlinal cortado por una falla y aconsejó la realización de un reconocimiento geológico regular. Para este trabajo fue designado Tarragona, que recorrió la zona en 1938,. Su estudio indicó que en esa región no había condiciones favorables para la acumulación y conservación de petróleo y por lo tanto Y.P.F. prescindió de estudios mas detallados. Existen algunos mapas geológicos del S de San Juan y N de Mendoza que incluyen esta región, pero no dan mayores detalles acerca de sus afloramientos. Solo la segunda hoja del mapa geológico de la República Argentina compilado por Feruglio (todavía en preparación) indica para el Cerro Salinas las rocas paleozoicas que realmente presenta. IV.- El Cerro Salinas está constituido por calizas y esquistos que forman su núcleo y por sedimentos terciarios y cuaternarios que constituyen su cubierta. A) Las calizas son generalmente gris azuladas obscuras, pero pueden tener otros colores como ser: rosadas, blanquecinas y gris-claras. Las superficies que han estado largamente expuestas a los agentes erosivos son de un color amarillento pardo. En ninguno de todos estos tipos de calizas he podido encontrar fósil alguno. Estas rocas, que están afectadas por varios sistemas de diaclasas, constituyen tres cordones de dirección aproximada N-S y una serie de pequeños afloramientos en la parte NE del Cerro. Todos estos cordones están cortados a pique en su borde occidental, y buzan en general hacia el E con inclinaciones que varían entre 20 y 85 grados. Las direcciones de las capas, en su conjunto, tienden a dar la forma del ala oriental de un anticlinal cuyo eje tendría dirección N-S aproximadamente. Este supuesto anticlinal ha sido posiblemente cortado por una falla, mas o menos paralela al eje, cuyo labio inferior estaría debajo de los terrenos terciarios y cuaternarios que afloran al W del Cerro Salinas. No sería difícil que cada uno de los bordes occidentales de los cordones de calizas indicasen sendas fallas longitudinales que habrían producido una estructura imbricada como la que parece constituir el Cerro Salinas. Existen además numerosas fallas grandes y pequeñas, perfectamente comprobadas como son las que se presentan N del cordón occidental. En todos los cordones parecen haberse producido deslizamientos de dirección WNW aproximadamente y siguiendo las superficies de sedimentación. Especialmente al S del cordón central se puede ver como capitas de poco mas de 1 mm de espesor han sido afectadas una por una y han producido numerosísimas "fallas paralelas" que dejaron marcadas las estrías producidas por el deslizamiento. La zona del Cerro Salinas que posiblemente fue mas afectada por las fuerzas tectónicas, es la del NE que presenta capas con pliegues pequeños y muy apretados y fracturas numerosas. B) Los esquistos constituyen tres fajas con dirección aproximada de N a S que se encuentran entre los cordones de calizas, disponiéndose debajo y encima de ellos. Existe además una serie de lomas de un kilómetro y medio al S del Cerro Salinas.
Tesis digitalizada en SEDICI en colaboraciòn con la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Geología
Ciencias Naturales
San Juan (Argentina)
Procesos Geológicos
Fenómenos Geológicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5282
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ea1d3fb745bcee07f9e14131bc9101ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5282 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San JuanMauri, Enrique TomásGeologíaCiencias NaturalesSan Juan (Argentina)Procesos GeológicosFenómenos GeológicosI.- Al W de la vía del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico que une las ciudades de Mendoza y San Juan, entre las estaciones Ramblón y Retamito se encuentra el Cerro Salinas y una serie de lomas bajas y redondeadas. En el Cerro Salinas, que se levanta unos 5 km. Al W del kilómetro 1145 del ferrocarril, afloran rocas paleozoicas representadas por calizas grises y esquistos generalmente verdosos. La faja de lomas, que tiene 20 Km. de largo por 5 Km. de ancho, está constituida por sedimentos continentales terciarios y cuaternarios en mutua discordancia. II.- El punto mas alto de toda esta faja esta determinado sobre el Cerro Salinas con 820 m s.n.m. y algo mas de 100 m desde su base. Este cerro esta constituido por tres cordones de calizas que corren de N a S aproximadamente y que se presentan cortados a pique en su borde occidental. Entre ellos se encuentran los esquistos que forman las partes mas bajas del cerro y el fondo de las quebradas y portezuelos que quedan entre los cordones de calizas. Estos esquistos también se presentan hacia el S, por un kilómetro y medio, constituyendo una serie de lomas de pequeña altura. Las lomas de terrenos terciarios y cuaternarios son en general de perfiles suaves, destacándose de ellos los bancos más resistentes formados por conglomerados. Los sedimentos de acarreo actuales constituyen un gran cono de deyección que baja desde el Cerro de los Pozos y la Sierra de Pedernal distante unos 13 km. Al W y NW y el cauce de los arroyos y depresiones. El clima de esta región es cálido y seco y por lo tanto la escasa vegetación que presenta es típicamente xerófila. III.- El primero que considera esta zona desde el punto de vista del conocimiento geológico es Stappenbeck, quien se refiere a ella en el mapa y un perfil incluidos en su obra sobre la "Precordillera" (1910). Este investigador no entra en detalles. En 1937, Fossa-Mancini hizo para YPF un reconocimiento aéreo de la zona. Sus observaciones lo llevaron a sospecha la presencia de un anticlinal cortado por una falla y aconsejó la realización de un reconocimiento geológico regular. Para este trabajo fue designado Tarragona, que recorrió la zona en 1938,. Su estudio indicó que en esa región no había condiciones favorables para la acumulación y conservación de petróleo y por lo tanto Y.P.F. prescindió de estudios mas detallados. Existen algunos mapas geológicos del S de San Juan y N de Mendoza que incluyen esta región, pero no dan mayores detalles acerca de sus afloramientos. Solo la segunda hoja del mapa geológico de la República Argentina compilado por Feruglio (todavía en preparación) indica para el Cerro Salinas las rocas paleozoicas que realmente presenta. IV.- El Cerro Salinas está constituido por calizas y esquistos que forman su núcleo y por sedimentos terciarios y cuaternarios que constituyen su cubierta. A) Las calizas son generalmente gris azuladas obscuras, pero pueden tener otros colores como ser: rosadas, blanquecinas y gris-claras. Las superficies que han estado largamente expuestas a los agentes erosivos son de un color amarillento pardo. En ninguno de todos estos tipos de calizas he podido encontrar fósil alguno. Estas rocas, que están afectadas por varios sistemas de diaclasas, constituyen tres cordones de dirección aproximada N-S y una serie de pequeños afloramientos en la parte NE del Cerro. Todos estos cordones están cortados a pique en su borde occidental, y buzan en general hacia el E con inclinaciones que varían entre 20 y 85 grados. Las direcciones de las capas, en su conjunto, tienden a dar la forma del ala oriental de un anticlinal cuyo eje tendría dirección N-S aproximadamente. Este supuesto anticlinal ha sido posiblemente cortado por una falla, mas o menos paralela al eje, cuyo labio inferior estaría debajo de los terrenos terciarios y cuaternarios que afloran al W del Cerro Salinas. No sería difícil que cada uno de los bordes occidentales de los cordones de calizas indicasen sendas fallas longitudinales que habrían producido una estructura imbricada como la que parece constituir el Cerro Salinas. Existen además numerosas fallas grandes y pequeñas, perfectamente comprobadas como son las que se presentan N del cordón occidental. En todos los cordones parecen haberse producido deslizamientos de dirección WNW aproximadamente y siguiendo las superficies de sedimentación. Especialmente al S del cordón central se puede ver como capitas de poco mas de 1 mm de espesor han sido afectadas una por una y han producido numerosísimas "fallas paralelas" que dejaron marcadas las estrías producidas por el deslizamiento. La zona del Cerro Salinas que posiblemente fue mas afectada por las fuerzas tectónicas, es la del NE que presenta capas con pliegues pequeños y muy apretados y fracturas numerosas. B) Los esquistos constituyen tres fajas con dirección aproximada de N a S que se encuentran entre los cordones de calizas, disponiéndose debajo y encima de ellos. Existe además una serie de lomas de un kilómetro y medio al S del Cerro Salinas.Tesis digitalizada en SEDICI en colaboraciòn con la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFossa Mancini, Enrique1943info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5282<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.948SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
title |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
spellingShingle |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan Mauri, Enrique Tomás Geología Ciencias Naturales San Juan (Argentina) Procesos Geológicos Fenómenos Geológicos |
title_short |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
title_full |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
title_fullStr |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
title_full_unstemmed |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
title_sort |
Observaciones geológicas en los alrededores de Retamito, San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mauri, Enrique Tomás |
author |
Mauri, Enrique Tomás |
author_facet |
Mauri, Enrique Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fossa Mancini, Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Ciencias Naturales San Juan (Argentina) Procesos Geológicos Fenómenos Geológicos |
topic |
Geología Ciencias Naturales San Juan (Argentina) Procesos Geológicos Fenómenos Geológicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
I.- Al W de la vía del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico que une las ciudades de Mendoza y San Juan, entre las estaciones Ramblón y Retamito se encuentra el Cerro Salinas y una serie de lomas bajas y redondeadas. En el Cerro Salinas, que se levanta unos 5 km. Al W del kilómetro 1145 del ferrocarril, afloran rocas paleozoicas representadas por calizas grises y esquistos generalmente verdosos. La faja de lomas, que tiene 20 Km. de largo por 5 Km. de ancho, está constituida por sedimentos continentales terciarios y cuaternarios en mutua discordancia. II.- El punto mas alto de toda esta faja esta determinado sobre el Cerro Salinas con 820 m s.n.m. y algo mas de 100 m desde su base. Este cerro esta constituido por tres cordones de calizas que corren de N a S aproximadamente y que se presentan cortados a pique en su borde occidental. Entre ellos se encuentran los esquistos que forman las partes mas bajas del cerro y el fondo de las quebradas y portezuelos que quedan entre los cordones de calizas. Estos esquistos también se presentan hacia el S, por un kilómetro y medio, constituyendo una serie de lomas de pequeña altura. Las lomas de terrenos terciarios y cuaternarios son en general de perfiles suaves, destacándose de ellos los bancos más resistentes formados por conglomerados. Los sedimentos de acarreo actuales constituyen un gran cono de deyección que baja desde el Cerro de los Pozos y la Sierra de Pedernal distante unos 13 km. Al W y NW y el cauce de los arroyos y depresiones. El clima de esta región es cálido y seco y por lo tanto la escasa vegetación que presenta es típicamente xerófila. III.- El primero que considera esta zona desde el punto de vista del conocimiento geológico es Stappenbeck, quien se refiere a ella en el mapa y un perfil incluidos en su obra sobre la "Precordillera" (1910). Este investigador no entra en detalles. En 1937, Fossa-Mancini hizo para YPF un reconocimiento aéreo de la zona. Sus observaciones lo llevaron a sospecha la presencia de un anticlinal cortado por una falla y aconsejó la realización de un reconocimiento geológico regular. Para este trabajo fue designado Tarragona, que recorrió la zona en 1938,. Su estudio indicó que en esa región no había condiciones favorables para la acumulación y conservación de petróleo y por lo tanto Y.P.F. prescindió de estudios mas detallados. Existen algunos mapas geológicos del S de San Juan y N de Mendoza que incluyen esta región, pero no dan mayores detalles acerca de sus afloramientos. Solo la segunda hoja del mapa geológico de la República Argentina compilado por Feruglio (todavía en preparación) indica para el Cerro Salinas las rocas paleozoicas que realmente presenta. IV.- El Cerro Salinas está constituido por calizas y esquistos que forman su núcleo y por sedimentos terciarios y cuaternarios que constituyen su cubierta. A) Las calizas son generalmente gris azuladas obscuras, pero pueden tener otros colores como ser: rosadas, blanquecinas y gris-claras. Las superficies que han estado largamente expuestas a los agentes erosivos son de un color amarillento pardo. En ninguno de todos estos tipos de calizas he podido encontrar fósil alguno. Estas rocas, que están afectadas por varios sistemas de diaclasas, constituyen tres cordones de dirección aproximada N-S y una serie de pequeños afloramientos en la parte NE del Cerro. Todos estos cordones están cortados a pique en su borde occidental, y buzan en general hacia el E con inclinaciones que varían entre 20 y 85 grados. Las direcciones de las capas, en su conjunto, tienden a dar la forma del ala oriental de un anticlinal cuyo eje tendría dirección N-S aproximadamente. Este supuesto anticlinal ha sido posiblemente cortado por una falla, mas o menos paralela al eje, cuyo labio inferior estaría debajo de los terrenos terciarios y cuaternarios que afloran al W del Cerro Salinas. No sería difícil que cada uno de los bordes occidentales de los cordones de calizas indicasen sendas fallas longitudinales que habrían producido una estructura imbricada como la que parece constituir el Cerro Salinas. Existen además numerosas fallas grandes y pequeñas, perfectamente comprobadas como son las que se presentan N del cordón occidental. En todos los cordones parecen haberse producido deslizamientos de dirección WNW aproximadamente y siguiendo las superficies de sedimentación. Especialmente al S del cordón central se puede ver como capitas de poco mas de 1 mm de espesor han sido afectadas una por una y han producido numerosísimas "fallas paralelas" que dejaron marcadas las estrías producidas por el deslizamiento. La zona del Cerro Salinas que posiblemente fue mas afectada por las fuerzas tectónicas, es la del NE que presenta capas con pliegues pequeños y muy apretados y fracturas numerosas. B) Los esquistos constituyen tres fajas con dirección aproximada de N a S que se encuentran entre los cordones de calizas, disponiéndose debajo y encima de ellos. Existe además una serie de lomas de un kilómetro y medio al S del Cerro Salinas. Tesis digitalizada en SEDICI en colaboraciòn con la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
I.- Al W de la vía del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico que une las ciudades de Mendoza y San Juan, entre las estaciones Ramblón y Retamito se encuentra el Cerro Salinas y una serie de lomas bajas y redondeadas. En el Cerro Salinas, que se levanta unos 5 km. Al W del kilómetro 1145 del ferrocarril, afloran rocas paleozoicas representadas por calizas grises y esquistos generalmente verdosos. La faja de lomas, que tiene 20 Km. de largo por 5 Km. de ancho, está constituida por sedimentos continentales terciarios y cuaternarios en mutua discordancia. II.- El punto mas alto de toda esta faja esta determinado sobre el Cerro Salinas con 820 m s.n.m. y algo mas de 100 m desde su base. Este cerro esta constituido por tres cordones de calizas que corren de N a S aproximadamente y que se presentan cortados a pique en su borde occidental. Entre ellos se encuentran los esquistos que forman las partes mas bajas del cerro y el fondo de las quebradas y portezuelos que quedan entre los cordones de calizas. Estos esquistos también se presentan hacia el S, por un kilómetro y medio, constituyendo una serie de lomas de pequeña altura. Las lomas de terrenos terciarios y cuaternarios son en general de perfiles suaves, destacándose de ellos los bancos más resistentes formados por conglomerados. Los sedimentos de acarreo actuales constituyen un gran cono de deyección que baja desde el Cerro de los Pozos y la Sierra de Pedernal distante unos 13 km. Al W y NW y el cauce de los arroyos y depresiones. El clima de esta región es cálido y seco y por lo tanto la escasa vegetación que presenta es típicamente xerófila. III.- El primero que considera esta zona desde el punto de vista del conocimiento geológico es Stappenbeck, quien se refiere a ella en el mapa y un perfil incluidos en su obra sobre la "Precordillera" (1910). Este investigador no entra en detalles. En 1937, Fossa-Mancini hizo para YPF un reconocimiento aéreo de la zona. Sus observaciones lo llevaron a sospecha la presencia de un anticlinal cortado por una falla y aconsejó la realización de un reconocimiento geológico regular. Para este trabajo fue designado Tarragona, que recorrió la zona en 1938,. Su estudio indicó que en esa región no había condiciones favorables para la acumulación y conservación de petróleo y por lo tanto Y.P.F. prescindió de estudios mas detallados. Existen algunos mapas geológicos del S de San Juan y N de Mendoza que incluyen esta región, pero no dan mayores detalles acerca de sus afloramientos. Solo la segunda hoja del mapa geológico de la República Argentina compilado por Feruglio (todavía en preparación) indica para el Cerro Salinas las rocas paleozoicas que realmente presenta. IV.- El Cerro Salinas está constituido por calizas y esquistos que forman su núcleo y por sedimentos terciarios y cuaternarios que constituyen su cubierta. A) Las calizas son generalmente gris azuladas obscuras, pero pueden tener otros colores como ser: rosadas, blanquecinas y gris-claras. Las superficies que han estado largamente expuestas a los agentes erosivos son de un color amarillento pardo. En ninguno de todos estos tipos de calizas he podido encontrar fósil alguno. Estas rocas, que están afectadas por varios sistemas de diaclasas, constituyen tres cordones de dirección aproximada N-S y una serie de pequeños afloramientos en la parte NE del Cerro. Todos estos cordones están cortados a pique en su borde occidental, y buzan en general hacia el E con inclinaciones que varían entre 20 y 85 grados. Las direcciones de las capas, en su conjunto, tienden a dar la forma del ala oriental de un anticlinal cuyo eje tendría dirección N-S aproximadamente. Este supuesto anticlinal ha sido posiblemente cortado por una falla, mas o menos paralela al eje, cuyo labio inferior estaría debajo de los terrenos terciarios y cuaternarios que afloran al W del Cerro Salinas. No sería difícil que cada uno de los bordes occidentales de los cordones de calizas indicasen sendas fallas longitudinales que habrían producido una estructura imbricada como la que parece constituir el Cerro Salinas. Existen además numerosas fallas grandes y pequeñas, perfectamente comprobadas como son las que se presentan N del cordón occidental. En todos los cordones parecen haberse producido deslizamientos de dirección WNW aproximadamente y siguiendo las superficies de sedimentación. Especialmente al S del cordón central se puede ver como capitas de poco mas de 1 mm de espesor han sido afectadas una por una y han producido numerosísimas "fallas paralelas" que dejaron marcadas las estrías producidas por el deslizamiento. La zona del Cerro Salinas que posiblemente fue mas afectada por las fuerzas tectónicas, es la del NE que presenta capas con pliegues pequeños y muy apretados y fracturas numerosas. B) Los esquistos constituyen tres fajas con dirección aproximada de N a S que se encuentran entre los cordones de calizas, disponiéndose debajo y encima de ellos. Existe además una serie de lomas de un kilómetro y medio al S del Cerro Salinas. |
publishDate |
1943 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1943 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5282 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5282 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615749700681728 |
score |
13.070432 |