El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20

Autores
González Velasco, Carolina
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ciudad de mezclas y ciudad de cambios: probablemente más que para otras generaciones, quienes vivieron en la Buenos Aires de los años '20 sintieron que el cambio era la marca de la época, no sólo porque podían recordar una ciudad físicamente distinta sino porque su cotidianeidad se llenaba poco a poco de novedades antes siquiera pensadas. A su vez, la dinámica del cambio generaba movilidad y mezcla: de grupos sociales -algunos nativos, otros extranjeros-, de jerarquías y lugares sociales -antes bien definidos, ahora inestables-, de valores y prácticas -algunas consideradas tradicionales y otras consideradas modernas. La ciudad, la sociedad y el conjunto de prácticas y representaciones de su cultura se encontraban en plena etapa de definiciones y redefiniciones. El impacto que estos cambios provocaron en la sociedad porteña ha quedado registrado de diversas maneras y en diversos formatos. La propuesta de nuestro trabajo apunta a considerar cómo estas experiencias de transformación se reflejaron en un producto cultural particular, el teatro de género chico de la época. Los espectáculos por secciones del género chico teatral eran uno de los principales de entretenimiento de los años '20. En las más de cuarenta salas del centro, diariamente y en cuatro funciones consecutivas se representaban comedias, sainetes, revistas, espectáculos musicales, dramas, etc. Decenas de compañías teatrales, actores, autores y empresarios daban vida a cada representación junto al numeroso público que llenaba las salas cada día. Diarios y revistas de la época dedicaban páginas enteras a comentar los sucesos teatrales y algunas de ellas a publicar los libretos de las obras estrenadas. La historiografía del teatro ha caracterizado a este tipo de espectáculos como de carácter comercial, dando a entender con esto que no se trataba del teatro de tesis deseable: esto ha relegado a las obras del género chico a cierta marginalidad para su consideración. No obstante, el género chico fue un modo de representar en el escenario el mundo social de esos años: personajes, situaciones, conflictos, valores, canciones, gags, y todo lo que formaba parte del día a día. Se trató de un tipo de espectáculo que, acorde con la mixtura y la movilidad de la sociedad, también funcionaba como punto de amalgama: de él participaban grupos de elite y sectores populares y se combinaban y representaban prácticas y valores propios de uno y otro conjunto social. En ese sentido, las obras se presentan como un registro polifónico del modo en que se miraba y se representaba a la ciudad y la sociedad. El trabajo discutirá, en primer lugar, las posibilidades que ofrece el corpus de obras de género chico para funcionar como fuente de un estudio de historia social de los años '20 porteños. Para esto se atenderá a las características de las obras, de los espectáculos y del público que participaba y se argumentará en qué sentido este género funcionaba como punto de intersección de mundos culturales diversos. A manera de epílogo, se considerará una breve obra para dar cuenta de cómo es posible reconocer en ella su carácter polifónico y de mezcla.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Teatro
espectáculos
público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114495

id SEDICI_ea1aeca6136f28a1b5917bb236180086
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114495
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20González Velasco, CarolinaHistoriaTeatroespectáculospúblicoCiudad de mezclas y ciudad de cambios: probablemente más que para otras generaciones, quienes vivieron en la Buenos Aires de los años '20 sintieron que el cambio era la marca de la época, no sólo porque podían recordar una ciudad físicamente distinta sino porque su cotidianeidad se llenaba poco a poco de novedades antes siquiera pensadas. A su vez, la dinámica del cambio generaba movilidad y mezcla: de grupos sociales -algunos nativos, otros extranjeros-, de jerarquías y lugares sociales -antes bien definidos, ahora inestables-, de valores y prácticas -algunas consideradas tradicionales y otras consideradas modernas. La ciudad, la sociedad y el conjunto de prácticas y representaciones de su cultura se encontraban en plena etapa de definiciones y redefiniciones. El impacto que estos cambios provocaron en la sociedad porteña ha quedado registrado de diversas maneras y en diversos formatos. La propuesta de nuestro trabajo apunta a considerar cómo estas experiencias de transformación se reflejaron en un producto cultural particular, el teatro de género chico de la época. Los espectáculos por secciones del género chico teatral eran uno de los principales de entretenimiento de los años '20. En las más de cuarenta salas del centro, diariamente y en cuatro funciones consecutivas se representaban comedias, sainetes, revistas, espectáculos musicales, dramas, etc. Decenas de compañías teatrales, actores, autores y empresarios daban vida a cada representación junto al numeroso público que llenaba las salas cada día. Diarios y revistas de la época dedicaban páginas enteras a comentar los sucesos teatrales y algunas de ellas a publicar los libretos de las obras estrenadas. La historiografía del teatro ha caracterizado a este tipo de espectáculos como de carácter comercial, dando a entender con esto que no se trataba del teatro de tesis deseable: esto ha relegado a las obras del género chico a cierta marginalidad para su consideración. No obstante, el género chico fue un modo de representar en el escenario el mundo social de esos años: personajes, situaciones, conflictos, valores, canciones, gags, y todo lo que formaba parte del día a día. Se trató de un tipo de espectáculo que, acorde con la mixtura y la movilidad de la sociedad, también funcionaba como punto de amalgama: de él participaban grupos de elite y sectores populares y se combinaban y representaban prácticas y valores propios de uno y otro conjunto social. En ese sentido, las obras se presentan como un registro polifónico del modo en que se miraba y se representaba a la ciudad y la sociedad. El trabajo discutirá, en primer lugar, las posibilidades que ofrece el corpus de obras de género chico para funcionar como fuente de un estudio de historia social de los años '20 porteños. Para esto se atenderá a las características de las obras, de los espectáculos y del público que participaba y se argumentará en qué sentido este género funcionaba como punto de intersección de mundos culturales diversos. A manera de epílogo, se considerará una breve obra para dar cuenta de cómo es posible reconocer en ella su carácter polifónico y de mezcla.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114495<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9617/ev.9617.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:00.433SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
title El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
spellingShingle El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
González Velasco, Carolina
Historia
Teatro
espectáculos
público
title_short El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
title_full El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
title_fullStr El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
title_full_unstemmed El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
title_sort El género chico teatral: cambio y mixtura cultural en la Buenos Aires de los años '20
dc.creator.none.fl_str_mv González Velasco, Carolina
author González Velasco, Carolina
author_facet González Velasco, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Teatro
espectáculos
público
topic Historia
Teatro
espectáculos
público
dc.description.none.fl_txt_mv Ciudad de mezclas y ciudad de cambios: probablemente más que para otras generaciones, quienes vivieron en la Buenos Aires de los años '20 sintieron que el cambio era la marca de la época, no sólo porque podían recordar una ciudad físicamente distinta sino porque su cotidianeidad se llenaba poco a poco de novedades antes siquiera pensadas. A su vez, la dinámica del cambio generaba movilidad y mezcla: de grupos sociales -algunos nativos, otros extranjeros-, de jerarquías y lugares sociales -antes bien definidos, ahora inestables-, de valores y prácticas -algunas consideradas tradicionales y otras consideradas modernas. La ciudad, la sociedad y el conjunto de prácticas y representaciones de su cultura se encontraban en plena etapa de definiciones y redefiniciones. El impacto que estos cambios provocaron en la sociedad porteña ha quedado registrado de diversas maneras y en diversos formatos. La propuesta de nuestro trabajo apunta a considerar cómo estas experiencias de transformación se reflejaron en un producto cultural particular, el teatro de género chico de la época. Los espectáculos por secciones del género chico teatral eran uno de los principales de entretenimiento de los años '20. En las más de cuarenta salas del centro, diariamente y en cuatro funciones consecutivas se representaban comedias, sainetes, revistas, espectáculos musicales, dramas, etc. Decenas de compañías teatrales, actores, autores y empresarios daban vida a cada representación junto al numeroso público que llenaba las salas cada día. Diarios y revistas de la época dedicaban páginas enteras a comentar los sucesos teatrales y algunas de ellas a publicar los libretos de las obras estrenadas. La historiografía del teatro ha caracterizado a este tipo de espectáculos como de carácter comercial, dando a entender con esto que no se trataba del teatro de tesis deseable: esto ha relegado a las obras del género chico a cierta marginalidad para su consideración. No obstante, el género chico fue un modo de representar en el escenario el mundo social de esos años: personajes, situaciones, conflictos, valores, canciones, gags, y todo lo que formaba parte del día a día. Se trató de un tipo de espectáculo que, acorde con la mixtura y la movilidad de la sociedad, también funcionaba como punto de amalgama: de él participaban grupos de elite y sectores populares y se combinaban y representaban prácticas y valores propios de uno y otro conjunto social. En ese sentido, las obras se presentan como un registro polifónico del modo en que se miraba y se representaba a la ciudad y la sociedad. El trabajo discutirá, en primer lugar, las posibilidades que ofrece el corpus de obras de género chico para funcionar como fuente de un estudio de historia social de los años '20 porteños. Para esto se atenderá a las características de las obras, de los espectáculos y del público que participaba y se argumentará en qué sentido este género funcionaba como punto de intersección de mundos culturales diversos. A manera de epílogo, se considerará una breve obra para dar cuenta de cómo es posible reconocer en ella su carácter polifónico y de mezcla.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Ciudad de mezclas y ciudad de cambios: probablemente más que para otras generaciones, quienes vivieron en la Buenos Aires de los años '20 sintieron que el cambio era la marca de la época, no sólo porque podían recordar una ciudad físicamente distinta sino porque su cotidianeidad se llenaba poco a poco de novedades antes siquiera pensadas. A su vez, la dinámica del cambio generaba movilidad y mezcla: de grupos sociales -algunos nativos, otros extranjeros-, de jerarquías y lugares sociales -antes bien definidos, ahora inestables-, de valores y prácticas -algunas consideradas tradicionales y otras consideradas modernas. La ciudad, la sociedad y el conjunto de prácticas y representaciones de su cultura se encontraban en plena etapa de definiciones y redefiniciones. El impacto que estos cambios provocaron en la sociedad porteña ha quedado registrado de diversas maneras y en diversos formatos. La propuesta de nuestro trabajo apunta a considerar cómo estas experiencias de transformación se reflejaron en un producto cultural particular, el teatro de género chico de la época. Los espectáculos por secciones del género chico teatral eran uno de los principales de entretenimiento de los años '20. En las más de cuarenta salas del centro, diariamente y en cuatro funciones consecutivas se representaban comedias, sainetes, revistas, espectáculos musicales, dramas, etc. Decenas de compañías teatrales, actores, autores y empresarios daban vida a cada representación junto al numeroso público que llenaba las salas cada día. Diarios y revistas de la época dedicaban páginas enteras a comentar los sucesos teatrales y algunas de ellas a publicar los libretos de las obras estrenadas. La historiografía del teatro ha caracterizado a este tipo de espectáculos como de carácter comercial, dando a entender con esto que no se trataba del teatro de tesis deseable: esto ha relegado a las obras del género chico a cierta marginalidad para su consideración. No obstante, el género chico fue un modo de representar en el escenario el mundo social de esos años: personajes, situaciones, conflictos, valores, canciones, gags, y todo lo que formaba parte del día a día. Se trató de un tipo de espectáculo que, acorde con la mixtura y la movilidad de la sociedad, también funcionaba como punto de amalgama: de él participaban grupos de elite y sectores populares y se combinaban y representaban prácticas y valores propios de uno y otro conjunto social. En ese sentido, las obras se presentan como un registro polifónico del modo en que se miraba y se representaba a la ciudad y la sociedad. El trabajo discutirá, en primer lugar, las posibilidades que ofrece el corpus de obras de género chico para funcionar como fuente de un estudio de historia social de los años '20 porteños. Para esto se atenderá a las características de las obras, de los espectáculos y del público que participaba y se argumentará en qué sentido este género funcionaba como punto de intersección de mundos culturales diversos. A manera de epílogo, se considerará una breve obra para dar cuenta de cómo es posible reconocer en ella su carácter polifónico y de mezcla.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114495
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9617/ev.9617.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137844719616
score 13.070432