Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento
- Autores
- Penhos, Matías Pascual
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de reproducción de los discursos y actos discriminatorios tiene en la comunidad educativa uno de sus eslabones críticos; y parece evidente que la posibilidad de ponerse en el lugar del “otro” y facilitar una comprensión más adecuada desde esa mentalidad puede ayudarnos a crear mecanismos de prevención y desactivación de los dispositivos que perpetúan el ciclo de la discriminación que suele concluir en la violencia; muchas veces aún materializándose en prácticas concretas dentro del aula. La institución escolar debiera ayudarnos a salir del “cercamiento” al que parece acorralarnos el resto de la sociedad a través de la marginación, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, convirtiéndose en los principales pilares del gran muro que separa el “nosotros “ del “ellos”. Un modo de “agrietar” el muro pasa por fomentar la participación del alumnado en los juegos de simulación educativos conocidos como Modelos de Naciones Unidas. El acceso a recursos calificados de expresión verbal y a producir discursos que sintetizan nuestra percepción individual de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad del “otro”, en el marco de un escenario público que auspicia la disposición de escuchar y registrar la demanda del interlocutor como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición en común–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar la experiencia y el real significado de las prácticas que llevan adelante los sujetos en la lucha por ser reconocidos, requisito indispensable para acercarse a una verdadera cultura democrática.
Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y Desarrollo
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37206
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e9fa80115e499f8fb110dc42a9f7665b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37206 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimientoPenhos, Matías PascualCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEl proceso de reproducción de los discursos y actos discriminatorios tiene en la comunidad educativa uno de sus eslabones críticos; y parece evidente que la posibilidad de ponerse en el lugar del “otro” y facilitar una comprensión más adecuada desde esa mentalidad puede ayudarnos a crear mecanismos de prevención y desactivación de los dispositivos que perpetúan el ciclo de la discriminación que suele concluir en la violencia; muchas veces aún materializándose en prácticas concretas dentro del aula. La institución escolar debiera ayudarnos a salir del “cercamiento” al que parece acorralarnos el resto de la sociedad a través de la marginación, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, convirtiéndose en los principales pilares del gran muro que separa el “nosotros “ del “ellos”. Un modo de “agrietar” el muro pasa por fomentar la participación del alumnado en los juegos de simulación educativos conocidos como Modelos de Naciones Unidas. El acceso a recursos calificados de expresión verbal y a producir discursos que sintetizan nuestra percepción individual de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad del “otro”, en el marco de un escenario público que auspicia la disposición de escuchar y registrar la demanda del interlocutor como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición en común–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar la experiencia y el real significado de las prácticas que llevan adelante los sujetos en la lucha por ser reconocidos, requisito indispensable para acercarse a una verdadera cultura democrática.Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y DesarrolloInstituto de Relaciones Internacionales2006-11-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37206spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20penhos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37206Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:50.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
title |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
spellingShingle |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento Penhos, Matías Pascual Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
title_full |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
title_fullStr |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
title_full_unstemmed |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
title_sort |
Los modelos de Naciones Unidas: estrategias para romper el muro del no-reconocimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Penhos, Matías Pascual |
author |
Penhos, Matías Pascual |
author_facet |
Penhos, Matías Pascual |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de reproducción de los discursos y actos discriminatorios tiene en la comunidad educativa uno de sus eslabones críticos; y parece evidente que la posibilidad de ponerse en el lugar del “otro” y facilitar una comprensión más adecuada desde esa mentalidad puede ayudarnos a crear mecanismos de prevención y desactivación de los dispositivos que perpetúan el ciclo de la discriminación que suele concluir en la violencia; muchas veces aún materializándose en prácticas concretas dentro del aula. La institución escolar debiera ayudarnos a salir del “cercamiento” al que parece acorralarnos el resto de la sociedad a través de la marginación, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, convirtiéndose en los principales pilares del gran muro que separa el “nosotros “ del “ellos”. Un modo de “agrietar” el muro pasa por fomentar la participación del alumnado en los juegos de simulación educativos conocidos como Modelos de Naciones Unidas. El acceso a recursos calificados de expresión verbal y a producir discursos que sintetizan nuestra percepción individual de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad del “otro”, en el marco de un escenario público que auspicia la disposición de escuchar y registrar la demanda del interlocutor como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición en común–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar la experiencia y el real significado de las prácticas que llevan adelante los sujetos en la lucha por ser reconocidos, requisito indispensable para acercarse a una verdadera cultura democrática. Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y Desarrollo Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
El proceso de reproducción de los discursos y actos discriminatorios tiene en la comunidad educativa uno de sus eslabones críticos; y parece evidente que la posibilidad de ponerse en el lugar del “otro” y facilitar una comprensión más adecuada desde esa mentalidad puede ayudarnos a crear mecanismos de prevención y desactivación de los dispositivos que perpetúan el ciclo de la discriminación que suele concluir en la violencia; muchas veces aún materializándose en prácticas concretas dentro del aula. La institución escolar debiera ayudarnos a salir del “cercamiento” al que parece acorralarnos el resto de la sociedad a través de la marginación, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, convirtiéndose en los principales pilares del gran muro que separa el “nosotros “ del “ellos”. Un modo de “agrietar” el muro pasa por fomentar la participación del alumnado en los juegos de simulación educativos conocidos como Modelos de Naciones Unidas. El acceso a recursos calificados de expresión verbal y a producir discursos que sintetizan nuestra percepción individual de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad del “otro”, en el marco de un escenario público que auspicia la disposición de escuchar y registrar la demanda del interlocutor como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición en común–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar la experiencia y el real significado de las prácticas que llevan adelante los sujetos en la lucha por ser reconocidos, requisito indispensable para acercarse a una verdadera cultura democrática. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37206 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37206 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20penhos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615863240491009 |
score |
13.070432 |