La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>

Autores
Castagnino, Tomás Federico
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Amalia de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien es gritón, grita quien está en posición de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como exiliados en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en Amalia, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello").
Mesa: Literatura Argentina Del Siglo XIX Coordina: Cristina Andrea Featherston
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
afiliación política
unitarios
Literatura
Narración
federales
rosismo
sonido
sociabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29118

id SEDICI_e9ed3d219b855a6dd07fe8f00b185c14
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>Castagnino, Tomás FedericoHumanidadesLetrasafiliación políticaunitariosLiteraturaNarraciónfederalesrosismosonidosociabilidadEn <i>Amalia</i> de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien <i>es</i> gritón, grita quien está <i>en posición</i> de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como <i>exiliados</i> en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en <i>Amalia</i>, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello").Mesa: Literatura Argentina Del Siglo XIX Coordina: Cristina Andrea FeatherstonCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29118spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Castagnino-%20Tomas%20Federico.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:47.227SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
title La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
spellingShingle La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
Castagnino, Tomás Federico
Humanidades
Letras
afiliación política
unitarios
Literatura
Narración
federales
rosismo
sonido
sociabilidad
title_short La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
title_full La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
title_fullStr La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
title_full_unstemmed La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
title_sort La intensidad de las voces unitarias y federales en <i>Amalia</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Castagnino, Tomás Federico
author Castagnino, Tomás Federico
author_facet Castagnino, Tomás Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
afiliación política
unitarios
Literatura
Narración
federales
rosismo
sonido
sociabilidad
topic Humanidades
Letras
afiliación política
unitarios
Literatura
Narración
federales
rosismo
sonido
sociabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv En <i>Amalia</i> de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien <i>es</i> gritón, grita quien está <i>en posición</i> de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como <i>exiliados</i> en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en <i>Amalia</i>, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello").
Mesa: Literatura Argentina Del Siglo XIX Coordina: Cristina Andrea Featherston
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description En <i>Amalia</i> de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien <i>es</i> gritón, grita quien está <i>en posición</i> de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como <i>exiliados</i> en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en <i>Amalia</i>, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello").
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Castagnino-%20Tomas%20Federico.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063930142621697
score 13.22299