Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma
- Autores
- Román Aguilar, Lili Michelle
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bersten, Melina Cecilia
- Descripción
- Sólo un grupo pequeño de supernovas (SNs) de colapso gravitatorio ha sido asociado a explosiones de radiación gamma de larga duración (LGRBs, por sus siglas en inglés). En todos los casos estas SNs fueron clasificadas como de tipo Ic, es decir careciendo de hidrógeno y helio. Al mismo tiempo, existe un subtipo de supernovas Ic que presentan líneas anchas en sus espectros (SNs Ic-BL), las cuales son indicadores de explosiones estelares más energéticas que las usuales. Ha sido sugerido que ambos grupos de SNs puedan estar asociadas, y que la no detección del LGRB del segundo grupo mencionado, sea debido a que hay una desalineación del jet con la línea de la visual. En este trabajo se plantea analizar en profundidad esta posible asociación. Con este fin, se realiza el análisis de una muestra de cuatro SNs de tipo Ic-BL. Para ello haremos uso de un código hidrodinámico que simula explosiones estelares y compararemos los modelos teóricos obtenidos con las curvas de luz bolométricas y velocidades fotosféricas de cada uno de los objetos. De esta manera, obtendremos propiedades físicas como masas iniciales, energía de la explosión y cantidad de material radiactivo condensado durante la explosión. Luego compararemos estos parámetros con dos grupos distintos de SNs. Por un lado con los parámetros derivados para una muestra de SNs Ic asociadas a LGRB que ha sido recientemente analizada por nuestro grupo, y por otro con un conjunto más grande de supernovas Ib y Ic normales que se encuentran en la literatura. De este modelado, hemos obtenido resultados razonables para varios objetos de la muestra. Estos sugieren que uno de nuestros objetos puede haber sido mal clasificado dentro del subtipo de SNs Ic-BL, puesto que sus parámetros son consistentes con los de SNs Ic normales. Los remanentes compactos obtenidos indican la formación de estrellas de neutrones luego de la explosión de las SNs, con excepción de uno de los objetos. Para este último hemos obtenido que podría haberse formado un agujero negro de masa estelar como remanente del evento explosivo. Este objeto presenta asimismo más propiedades consistentes con aquellos que han sido asociados a LGRBs.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Astronomía
Supernovas
Estrellas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139773
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e9e5a9c16572f4b3ce85875953339e09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139773 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gammaRomán Aguilar, Lili MichelleAstronomíaSupernovasEstrellasSólo un grupo pequeño de supernovas (SNs) de colapso gravitatorio ha sido asociado a explosiones de radiación gamma de larga duración (LGRBs, por sus siglas en inglés). En todos los casos estas SNs fueron clasificadas como de tipo Ic, es decir careciendo de hidrógeno y helio. Al mismo tiempo, existe un subtipo de supernovas Ic que presentan líneas anchas en sus espectros (SNs Ic-BL), las cuales son indicadores de explosiones estelares más energéticas que las usuales. Ha sido sugerido que ambos grupos de SNs puedan estar asociadas, y que la no detección del LGRB del segundo grupo mencionado, sea debido a que hay una desalineación del jet con la línea de la visual. En este trabajo se plantea analizar en profundidad esta posible asociación. Con este fin, se realiza el análisis de una muestra de cuatro SNs de tipo Ic-BL. Para ello haremos uso de un código hidrodinámico que simula explosiones estelares y compararemos los modelos teóricos obtenidos con las curvas de luz bolométricas y velocidades fotosféricas de cada uno de los objetos. De esta manera, obtendremos propiedades físicas como masas iniciales, energía de la explosión y cantidad de material radiactivo condensado durante la explosión. Luego compararemos estos parámetros con dos grupos distintos de SNs. Por un lado con los parámetros derivados para una muestra de SNs Ic asociadas a LGRB que ha sido recientemente analizada por nuestro grupo, y por otro con un conjunto más grande de supernovas Ib y Ic normales que se encuentran en la literatura. De este modelado, hemos obtenido resultados razonables para varios objetos de la muestra. Estos sugieren que uno de nuestros objetos puede haber sido mal clasificado dentro del subtipo de SNs Ic-BL, puesto que sus parámetros son consistentes con los de SNs Ic normales. Los remanentes compactos obtenidos indican la formación de estrellas de neutrones luego de la explosión de las SNs, con excepción de uno de los objetos. Para este último hemos obtenido que podría haberse formado un agujero negro de masa estelar como remanente del evento explosivo. Este objeto presenta asimismo más propiedades consistentes con aquellos que han sido asociados a LGRBs.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBersten, Melina Cecilia2022-04-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139773spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:29.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
title |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
spellingShingle |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma Román Aguilar, Lili Michelle Astronomía Supernovas Estrellas |
title_short |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
title_full |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
title_fullStr |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
title_full_unstemmed |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
title_sort |
Análisis de supernovas con líneas anchas y su conexión con estallidos de radiación gamma |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Román Aguilar, Lili Michelle |
author |
Román Aguilar, Lili Michelle |
author_facet |
Román Aguilar, Lili Michelle |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bersten, Melina Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Astronomía Supernovas Estrellas |
topic |
Astronomía Supernovas Estrellas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sólo un grupo pequeño de supernovas (SNs) de colapso gravitatorio ha sido asociado a explosiones de radiación gamma de larga duración (LGRBs, por sus siglas en inglés). En todos los casos estas SNs fueron clasificadas como de tipo Ic, es decir careciendo de hidrógeno y helio. Al mismo tiempo, existe un subtipo de supernovas Ic que presentan líneas anchas en sus espectros (SNs Ic-BL), las cuales son indicadores de explosiones estelares más energéticas que las usuales. Ha sido sugerido que ambos grupos de SNs puedan estar asociadas, y que la no detección del LGRB del segundo grupo mencionado, sea debido a que hay una desalineación del jet con la línea de la visual. En este trabajo se plantea analizar en profundidad esta posible asociación. Con este fin, se realiza el análisis de una muestra de cuatro SNs de tipo Ic-BL. Para ello haremos uso de un código hidrodinámico que simula explosiones estelares y compararemos los modelos teóricos obtenidos con las curvas de luz bolométricas y velocidades fotosféricas de cada uno de los objetos. De esta manera, obtendremos propiedades físicas como masas iniciales, energía de la explosión y cantidad de material radiactivo condensado durante la explosión. Luego compararemos estos parámetros con dos grupos distintos de SNs. Por un lado con los parámetros derivados para una muestra de SNs Ic asociadas a LGRB que ha sido recientemente analizada por nuestro grupo, y por otro con un conjunto más grande de supernovas Ib y Ic normales que se encuentran en la literatura. De este modelado, hemos obtenido resultados razonables para varios objetos de la muestra. Estos sugieren que uno de nuestros objetos puede haber sido mal clasificado dentro del subtipo de SNs Ic-BL, puesto que sus parámetros son consistentes con los de SNs Ic normales. Los remanentes compactos obtenidos indican la formación de estrellas de neutrones luego de la explosión de las SNs, con excepción de uno de los objetos. Para este último hemos obtenido que podría haberse formado un agujero negro de masa estelar como remanente del evento explosivo. Este objeto presenta asimismo más propiedades consistentes con aquellos que han sido asociados a LGRBs. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Sólo un grupo pequeño de supernovas (SNs) de colapso gravitatorio ha sido asociado a explosiones de radiación gamma de larga duración (LGRBs, por sus siglas en inglés). En todos los casos estas SNs fueron clasificadas como de tipo Ic, es decir careciendo de hidrógeno y helio. Al mismo tiempo, existe un subtipo de supernovas Ic que presentan líneas anchas en sus espectros (SNs Ic-BL), las cuales son indicadores de explosiones estelares más energéticas que las usuales. Ha sido sugerido que ambos grupos de SNs puedan estar asociadas, y que la no detección del LGRB del segundo grupo mencionado, sea debido a que hay una desalineación del jet con la línea de la visual. En este trabajo se plantea analizar en profundidad esta posible asociación. Con este fin, se realiza el análisis de una muestra de cuatro SNs de tipo Ic-BL. Para ello haremos uso de un código hidrodinámico que simula explosiones estelares y compararemos los modelos teóricos obtenidos con las curvas de luz bolométricas y velocidades fotosféricas de cada uno de los objetos. De esta manera, obtendremos propiedades físicas como masas iniciales, energía de la explosión y cantidad de material radiactivo condensado durante la explosión. Luego compararemos estos parámetros con dos grupos distintos de SNs. Por un lado con los parámetros derivados para una muestra de SNs Ic asociadas a LGRB que ha sido recientemente analizada por nuestro grupo, y por otro con un conjunto más grande de supernovas Ib y Ic normales que se encuentran en la literatura. De este modelado, hemos obtenido resultados razonables para varios objetos de la muestra. Estos sugieren que uno de nuestros objetos puede haber sido mal clasificado dentro del subtipo de SNs Ic-BL, puesto que sus parámetros son consistentes con los de SNs Ic normales. Los remanentes compactos obtenidos indican la formación de estrellas de neutrones luego de la explosión de las SNs, con excepción de uno de los objetos. Para este último hemos obtenido que podría haberse formado un agujero negro de masa estelar como remanente del evento explosivo. Este objeto presenta asimismo más propiedades consistentes con aquellos que han sido asociados a LGRBs. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139773 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616233560834048 |
score |
13.070432 |