Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños

Autores
Esparza Escalante, Miguel Angel; Yuni, José Alberto; Urbano, Claudio Ariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es analizar el imaginario social que existe en torno a las formas de transmisión del VIH y de la mirada social que se tiene hacia las personas consideradas como parte de los grupos más vulnerables de adquirir la infección. Se realizó un estudio comparativo entre adultos profesionales de ciencias de la salud y jóvenes estudiantes de nivel medio en la provincia de Catamarca. Desde que se detectó el primer caso de SIDA en 1981 en los Estados Unidos, se creó un fuerte imaginario de que el virus atacaba solamente a hombres homosexuales, debido a que los primeros casos detectados fueron hombres gays. De ahí que muchas de las políticas preventivas y de tratamiento de retrovirales que tenían mejores resultados a partir de 1995, estaban dirigidas y focalizadas hacia estos grupos. Después, con la aparición de un gran número de casos en otros grupos como UDIS y de personas que ejercían el sexo servicio, fue necesario generar nuevas políticas de salud que contemplaran las distintas formas de transmisión y las que representaban en ese momento un mayor riesgo.
Eje 2: Debates sobre el trabajo social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
formas de transmisión
VIH
Grupos Vulnerables
imaginario social
transmisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63475

id SEDICI_e99b13be873b9cb05a051f8d3ae6f060
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63475
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueñosEsparza Escalante, Miguel AngelYuni, José AlbertoUrbano, Claudio ArielTrabajo Socialformas de transmisiónVIHGrupos Vulnerablesimaginario socialtransmisiónEl propósito de este trabajo es analizar el imaginario social que existe en torno a las formas de transmisión del VIH y de la mirada social que se tiene hacia las personas consideradas como parte de los grupos más vulnerables de adquirir la infección. Se realizó un estudio comparativo entre adultos profesionales de ciencias de la salud y jóvenes estudiantes de nivel medio en la provincia de Catamarca. Desde que se detectó el primer caso de SIDA en 1981 en los Estados Unidos, se creó un fuerte imaginario de que el virus atacaba solamente a hombres homosexuales, debido a que los primeros casos detectados fueron hombres gays. De ahí que muchas de las políticas preventivas y de tratamiento de retrovirales que tenían mejores resultados a partir de 1995, estaban dirigidas y focalizadas hacia estos grupos. Después, con la aparición de un gran número de casos en otros grupos como UDIS y de personas que ejercían el sexo servicio, fue necesario generar nuevas políticas de salud que contemplaran las distintas formas de transmisión y las que representaban en ese momento un mayor riesgo.Eje 2: Debates sobre el trabajo social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63475spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/esparza_yuni..pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:51:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:51:44.062SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
title Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
spellingShingle Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
Esparza Escalante, Miguel Angel
Trabajo Social
formas de transmisión
VIH
Grupos Vulnerables
imaginario social
transmisión
title_short Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
title_full Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
title_fullStr Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
title_full_unstemmed Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
title_sort Imaginario social sobre la transmisión de VIH-SIDA en profesionales del campo de la salud y jóvenes catamarqueños
dc.creator.none.fl_str_mv Esparza Escalante, Miguel Angel
Yuni, José Alberto
Urbano, Claudio Ariel
author Esparza Escalante, Miguel Angel
author_facet Esparza Escalante, Miguel Angel
Yuni, José Alberto
Urbano, Claudio Ariel
author_role author
author2 Yuni, José Alberto
Urbano, Claudio Ariel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
formas de transmisión
VIH
Grupos Vulnerables
imaginario social
transmisión
topic Trabajo Social
formas de transmisión
VIH
Grupos Vulnerables
imaginario social
transmisión
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es analizar el imaginario social que existe en torno a las formas de transmisión del VIH y de la mirada social que se tiene hacia las personas consideradas como parte de los grupos más vulnerables de adquirir la infección. Se realizó un estudio comparativo entre adultos profesionales de ciencias de la salud y jóvenes estudiantes de nivel medio en la provincia de Catamarca. Desde que se detectó el primer caso de SIDA en 1981 en los Estados Unidos, se creó un fuerte imaginario de que el virus atacaba solamente a hombres homosexuales, debido a que los primeros casos detectados fueron hombres gays. De ahí que muchas de las políticas preventivas y de tratamiento de retrovirales que tenían mejores resultados a partir de 1995, estaban dirigidas y focalizadas hacia estos grupos. Después, con la aparición de un gran número de casos en otros grupos como UDIS y de personas que ejercían el sexo servicio, fue necesario generar nuevas políticas de salud que contemplaran las distintas formas de transmisión y las que representaban en ese momento un mayor riesgo.
Eje 2: Debates sobre el trabajo social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual.
Facultad de Trabajo Social
description El propósito de este trabajo es analizar el imaginario social que existe en torno a las formas de transmisión del VIH y de la mirada social que se tiene hacia las personas consideradas como parte de los grupos más vulnerables de adquirir la infección. Se realizó un estudio comparativo entre adultos profesionales de ciencias de la salud y jóvenes estudiantes de nivel medio en la provincia de Catamarca. Desde que se detectó el primer caso de SIDA en 1981 en los Estados Unidos, se creó un fuerte imaginario de que el virus atacaba solamente a hombres homosexuales, debido a que los primeros casos detectados fueron hombres gays. De ahí que muchas de las políticas preventivas y de tratamiento de retrovirales que tenían mejores resultados a partir de 1995, estaban dirigidas y focalizadas hacia estos grupos. Después, con la aparición de un gran número de casos en otros grupos como UDIS y de personas que ejercían el sexo servicio, fue necesario generar nuevas políticas de salud que contemplaran las distintas formas de transmisión y las que representaban en ese momento un mayor riesgo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63475
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/esparza_yuni..pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532316676194304
score 13.001348