Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina
- Autores
- Sánchez, Ana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de mi trabajo final de Licenciatura en Antropología, propongo presentar para el XII Congreso Argentino de Antropología Social, las implicancias de trabajar en el cementerio de San Vicente. El desempeño de la tarea, relacionado directamente con la muerte y los muertos suscita una serie de emociones, por parte de los empelados, propias de la labor. Pero trabajar en un cementerio también implica otro tipo de relaciones: con los compañeros, con el ejecutivo, con los deudos y con las gestiones. Trabajar en un espacio para la muerte, encarna una serie de particularidades. La muerte (y por consiguiente los espacios de muerte) frecuentemente es insinuada como algo “vedado”, es decir prohibido, pero también lejano. No pensamos diariamente en la muerte, la evitamos, si bien es nuestra única certeza en la vida. En este sentido, Elías advierte que “el problema social de la muerte resulta sobremanera difícil de resolver porque los vivos encuentran difícil identificarse con los muertos” (Elías 1989:21). Ocuparse cotidianamente de la muerte, implica no sólo afrontarse diariamente a ella, sino también adentrarse de lleno en su territorio. La putrefacción, el hedor de los cadáveres, las reacciones de los deudos, el estigma del trabajo, forman parte de este territorio. En la ponencia se buscará exponer las diversas problemáticas que hacen de este espacio un espacio complejo.
GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Cementerios
Muerte
Olor
Estigma
Emociones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131356
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e97569a28fc7e2a3659fec7aaac97783 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131356 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, ArgentinaSánchez, AnaAntropologíaCementeriosMuerteOlorEstigmaEmocionesEn el marco de mi trabajo final de Licenciatura en Antropología, propongo presentar para el XII Congreso Argentino de Antropología Social, las implicancias de trabajar en el cementerio de San Vicente. El desempeño de la tarea, relacionado directamente con la muerte y los muertos suscita una serie de emociones, por parte de los empelados, propias de la labor. Pero trabajar en un cementerio también implica otro tipo de relaciones: con los compañeros, con el ejecutivo, con los deudos y con las gestiones. Trabajar en un espacio para la muerte, encarna una serie de particularidades. La muerte (y por consiguiente los espacios de muerte) frecuentemente es insinuada como algo “vedado”, es decir prohibido, pero también lejano. No pensamos diariamente en la muerte, la evitamos, si bien es nuestra única certeza en la vida. En este sentido, Elías advierte que “el problema social de la muerte resulta sobremanera difícil de resolver porque los vivos encuentran difícil identificarse con los muertos” (Elías 1989:21). Ocuparse cotidianamente de la muerte, implica no sólo afrontarse diariamente a ella, sino también adentrarse de lleno en su territorio. La putrefacción, el hedor de los cadáveres, las reacciones de los deudos, el estigma del trabajo, forman parte de este territorio. En la ponencia se buscará exponer las diversas problemáticas que hacen de este espacio un espacio complejo.GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131356spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131356Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:09.917SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
title |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina Sánchez, Ana Antropología Cementerios Muerte Olor Estigma Emociones |
title_short |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
title_full |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Alguien lo tiene que hacer: trabajar con la muerte en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Ana |
author |
Sánchez, Ana |
author_facet |
Sánchez, Ana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cementerios Muerte Olor Estigma Emociones |
topic |
Antropología Cementerios Muerte Olor Estigma Emociones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de mi trabajo final de Licenciatura en Antropología, propongo presentar para el XII Congreso Argentino de Antropología Social, las implicancias de trabajar en el cementerio de San Vicente. El desempeño de la tarea, relacionado directamente con la muerte y los muertos suscita una serie de emociones, por parte de los empelados, propias de la labor. Pero trabajar en un cementerio también implica otro tipo de relaciones: con los compañeros, con el ejecutivo, con los deudos y con las gestiones. Trabajar en un espacio para la muerte, encarna una serie de particularidades. La muerte (y por consiguiente los espacios de muerte) frecuentemente es insinuada como algo “vedado”, es decir prohibido, pero también lejano. No pensamos diariamente en la muerte, la evitamos, si bien es nuestra única certeza en la vida. En este sentido, Elías advierte que “el problema social de la muerte resulta sobremanera difícil de resolver porque los vivos encuentran difícil identificarse con los muertos” (Elías 1989:21). Ocuparse cotidianamente de la muerte, implica no sólo afrontarse diariamente a ella, sino también adentrarse de lleno en su territorio. La putrefacción, el hedor de los cadáveres, las reacciones de los deudos, el estigma del trabajo, forman parte de este territorio. En la ponencia se buscará exponer las diversas problemáticas que hacen de este espacio un espacio complejo. GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En el marco de mi trabajo final de Licenciatura en Antropología, propongo presentar para el XII Congreso Argentino de Antropología Social, las implicancias de trabajar en el cementerio de San Vicente. El desempeño de la tarea, relacionado directamente con la muerte y los muertos suscita una serie de emociones, por parte de los empelados, propias de la labor. Pero trabajar en un cementerio también implica otro tipo de relaciones: con los compañeros, con el ejecutivo, con los deudos y con las gestiones. Trabajar en un espacio para la muerte, encarna una serie de particularidades. La muerte (y por consiguiente los espacios de muerte) frecuentemente es insinuada como algo “vedado”, es decir prohibido, pero también lejano. No pensamos diariamente en la muerte, la evitamos, si bien es nuestra única certeza en la vida. En este sentido, Elías advierte que “el problema social de la muerte resulta sobremanera difícil de resolver porque los vivos encuentran difícil identificarse con los muertos” (Elías 1989:21). Ocuparse cotidianamente de la muerte, implica no sólo afrontarse diariamente a ella, sino también adentrarse de lleno en su territorio. La putrefacción, el hedor de los cadáveres, las reacciones de los deudos, el estigma del trabajo, forman parte de este territorio. En la ponencia se buscará exponer las diversas problemáticas que hacen de este espacio un espacio complejo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131356 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260552062074880 |
score |
13.13397 |