Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata
- Autores
- Rodríguez Tarducci, Rocío; Frediani, Julieta Constanza
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, la conceptualización de la informalidad urbana da cuenta de un amplio abanico de estrategias de acceso al suelo, que excede el tradicional uso del término, para dar cuenta únicamente a las villas y asentamientos, propios de los sectores de bajos recursos de la población. Este concepto representa un clásico de los estudios urbanos, que en su definición mínima y abstracta busca clasificar espacios urbanos conforme a dos tipos de transgresiones, por un lado, la informalidad dominial remite al no cumplimiento con lo estipulado jurídicamente en torno a la propiedad privada, y por el otro, la urbana, al incumplimiento de las normas ambientales de subdivisión, uso, ocupación y construcción que conforman el orden urbano legítimo (Clichevsky, 2007). En las ciudades latinoamericanas, la informalidad no necesariamente es entendida como ilegalidad, pudiendo expresarse de múltiples formas: dominial, legal, constructiva y/o urbanística. La misma se explica a partir de múltiples factores, entre los que resultan claves las condiciones diferenciales de acceso al suelo urbano y las características del mercado de suelos que condicionan el accionar estatal en la coordinación de las actuaciones en el territorio.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido - Materia
-
Urbanismo
Territorio
Informalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175955
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e93fbafb392d28d9cb40fb802429bc01 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175955 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La PlataRodríguez Tarducci, RocíoFrediani, Julieta ConstanzaUrbanismoTerritorioInformalidadEn la actualidad, la conceptualización de la informalidad urbana da cuenta de un amplio abanico de estrategias de acceso al suelo, que excede el tradicional uso del término, para dar cuenta únicamente a las villas y asentamientos, propios de los sectores de bajos recursos de la población. Este concepto representa un clásico de los estudios urbanos, que en su definición mínima y abstracta busca clasificar espacios urbanos conforme a dos tipos de transgresiones, por un lado, la informalidad dominial remite al no cumplimiento con lo estipulado jurídicamente en torno a la propiedad privada, y por el otro, la urbana, al incumplimiento de las normas ambientales de subdivisión, uso, ocupación y construcción que conforman el orden urbano legítimo (Clichevsky, 2007). En las ciudades latinoamericanas, la informalidad no necesariamente es entendida como ilegalidad, pudiendo expresarse de múltiples formas: dominial, legal, constructiva y/o urbanística. La misma se explica a partir de múltiples factores, entre los que resultan claves las condiciones diferenciales de acceso al suelo urbano y las características del mercado de suelos que condicionan el accionar estatal en la coordinación de las actuaciones en el territorio.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf710-719http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175955spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-90484-0-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:26:34.751SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| title |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| spellingShingle |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata Rodríguez Tarducci, Rocío Urbanismo Territorio Informalidad |
| title_short |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| title_full |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| title_fullStr |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| title_full_unstemmed |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| title_sort |
Aportes teórico-metodológicos para el abordaje de la informalidad urbana del partido de La Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Tarducci, Rocío Frediani, Julieta Constanza |
| author |
Rodríguez Tarducci, Rocío |
| author_facet |
Rodríguez Tarducci, Rocío Frediani, Julieta Constanza |
| author_role |
author |
| author2 |
Frediani, Julieta Constanza |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanismo Territorio Informalidad |
| topic |
Urbanismo Territorio Informalidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la conceptualización de la informalidad urbana da cuenta de un amplio abanico de estrategias de acceso al suelo, que excede el tradicional uso del término, para dar cuenta únicamente a las villas y asentamientos, propios de los sectores de bajos recursos de la población. Este concepto representa un clásico de los estudios urbanos, que en su definición mínima y abstracta busca clasificar espacios urbanos conforme a dos tipos de transgresiones, por un lado, la informalidad dominial remite al no cumplimiento con lo estipulado jurídicamente en torno a la propiedad privada, y por el otro, la urbana, al incumplimiento de las normas ambientales de subdivisión, uso, ocupación y construcción que conforman el orden urbano legítimo (Clichevsky, 2007). En las ciudades latinoamericanas, la informalidad no necesariamente es entendida como ilegalidad, pudiendo expresarse de múltiples formas: dominial, legal, constructiva y/o urbanística. La misma se explica a partir de múltiples factores, entre los que resultan claves las condiciones diferenciales de acceso al suelo urbano y las características del mercado de suelos que condicionan el accionar estatal en la coordinación de las actuaciones en el territorio. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido |
| description |
En la actualidad, la conceptualización de la informalidad urbana da cuenta de un amplio abanico de estrategias de acceso al suelo, que excede el tradicional uso del término, para dar cuenta únicamente a las villas y asentamientos, propios de los sectores de bajos recursos de la población. Este concepto representa un clásico de los estudios urbanos, que en su definición mínima y abstracta busca clasificar espacios urbanos conforme a dos tipos de transgresiones, por un lado, la informalidad dominial remite al no cumplimiento con lo estipulado jurídicamente en torno a la propiedad privada, y por el otro, la urbana, al incumplimiento de las normas ambientales de subdivisión, uso, ocupación y construcción que conforman el orden urbano legítimo (Clichevsky, 2007). En las ciudades latinoamericanas, la informalidad no necesariamente es entendida como ilegalidad, pudiendo expresarse de múltiples formas: dominial, legal, constructiva y/o urbanística. La misma se explica a partir de múltiples factores, entre los que resultan claves las condiciones diferenciales de acceso al suelo urbano y las características del mercado de suelos que condicionan el accionar estatal en la coordinación de las actuaciones en el territorio. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175955 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175955 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-90484-0-7 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 710-719 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978900955594752 |
| score |
13.084122 |