Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina
- Autores
- Sorgi Rosenthal, Marina Marcela; López, Luciana Evangelina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La República Argentina receptó el Modelo Social de Discapacidad a partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Ley N° 26.378, la cual tiene jerarquía constitucional a través de la Ley N° 27.044. Cabe señalar que, este modelo viene a reemplazar al modelo médico rehabilitador, dejando de lado la concepción paternalista y biomédica que tenía este paradigma sobre las personas con discapacidad, el cual entendía a la discapacidad como "enfermedad” o "ausencia de salud”, sosteniendo que éstas pueden tener algo que aportar a la comunidad sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. Por lo que las mismas se convertían en objetos médicos y se proponía su integración en la sociedad a través de un paradigma medicalizado y medicalizante. En cambio, el Modelo Social de Discapacidad sostiene que la noción de persona con discapacidad se basa, más allá de la diversidad funcional de las personas, en las limitaciones de la propia sociedad. Razón por la que, las soluciones dadas no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien se encuentran dirigidas hacia la sociedad, teniendo muy presente el contexto social en el cual la persona desarrolla su vida, erigiéndose como herramientas fundamentales el diseño universal y la accesibilidad. Es decir, no son los médicos los que deben dictar la manera de vivir de una persona con discapacidad, sino ella misma de manera autónoma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Discapacidad
Derechos humanos
Modelo social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184542
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e925303f36e9560c59104e95631ee3e3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184542 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en ArgentinaSorgi Rosenthal, Marina MarcelaLópez, Luciana EvangelinaFilosofíaDiscapacidadDerechos humanosModelo socialLa República Argentina receptó el Modelo Social de Discapacidad a partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Ley N° 26.378, la cual tiene jerarquía constitucional a través de la Ley N° 27.044. Cabe señalar que, este modelo viene a reemplazar al modelo médico rehabilitador, dejando de lado la concepción paternalista y biomédica que tenía este paradigma sobre las personas con discapacidad, el cual entendía a la discapacidad como "enfermedad” o "ausencia de salud”, sosteniendo que éstas pueden tener algo que aportar a la comunidad sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. Por lo que las mismas se convertían en objetos médicos y se proponía su integración en la sociedad a través de un paradigma medicalizado y medicalizante. En cambio, el Modelo Social de Discapacidad sostiene que la noción de persona con discapacidad se basa, más allá de la diversidad funcional de las personas, en las limitaciones de la propia sociedad. Razón por la que, las soluciones dadas no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien se encuentran dirigidas hacia la sociedad, teniendo muy presente el contexto social en el cual la persona desarrolla su vida, erigiéndose como herramientas fundamentales el diseño universal y la accesibilidad. Es decir, no son los médicos los que deben dictar la manera de vivir de una persona con discapacidad, sino ella misma de manera autónoma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184542spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231026131505390057/@@display-file/file/Aspectos legales y bioéticos de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina - Sorgi - Lopez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:29:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184542Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:29:37.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| title |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| spellingShingle |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina Sorgi Rosenthal, Marina Marcela Filosofía Discapacidad Derechos humanos Modelo social |
| title_short |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| title_full |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| title_fullStr |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| title_sort |
Aspectos éticos y legales de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sorgi Rosenthal, Marina Marcela López, Luciana Evangelina |
| author |
Sorgi Rosenthal, Marina Marcela |
| author_facet |
Sorgi Rosenthal, Marina Marcela López, Luciana Evangelina |
| author_role |
author |
| author2 |
López, Luciana Evangelina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Discapacidad Derechos humanos Modelo social |
| topic |
Filosofía Discapacidad Derechos humanos Modelo social |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La República Argentina receptó el Modelo Social de Discapacidad a partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Ley N° 26.378, la cual tiene jerarquía constitucional a través de la Ley N° 27.044. Cabe señalar que, este modelo viene a reemplazar al modelo médico rehabilitador, dejando de lado la concepción paternalista y biomédica que tenía este paradigma sobre las personas con discapacidad, el cual entendía a la discapacidad como "enfermedad” o "ausencia de salud”, sosteniendo que éstas pueden tener algo que aportar a la comunidad sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. Por lo que las mismas se convertían en objetos médicos y se proponía su integración en la sociedad a través de un paradigma medicalizado y medicalizante. En cambio, el Modelo Social de Discapacidad sostiene que la noción de persona con discapacidad se basa, más allá de la diversidad funcional de las personas, en las limitaciones de la propia sociedad. Razón por la que, las soluciones dadas no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien se encuentran dirigidas hacia la sociedad, teniendo muy presente el contexto social en el cual la persona desarrolla su vida, erigiéndose como herramientas fundamentales el diseño universal y la accesibilidad. Es decir, no son los médicos los que deben dictar la manera de vivir de una persona con discapacidad, sino ella misma de manera autónoma. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La República Argentina receptó el Modelo Social de Discapacidad a partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Ley N° 26.378, la cual tiene jerarquía constitucional a través de la Ley N° 27.044. Cabe señalar que, este modelo viene a reemplazar al modelo médico rehabilitador, dejando de lado la concepción paternalista y biomédica que tenía este paradigma sobre las personas con discapacidad, el cual entendía a la discapacidad como "enfermedad” o "ausencia de salud”, sosteniendo que éstas pueden tener algo que aportar a la comunidad sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. Por lo que las mismas se convertían en objetos médicos y se proponía su integración en la sociedad a través de un paradigma medicalizado y medicalizante. En cambio, el Modelo Social de Discapacidad sostiene que la noción de persona con discapacidad se basa, más allá de la diversidad funcional de las personas, en las limitaciones de la propia sociedad. Razón por la que, las soluciones dadas no deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien se encuentran dirigidas hacia la sociedad, teniendo muy presente el contexto social en el cual la persona desarrolla su vida, erigiéndose como herramientas fundamentales el diseño universal y la accesibilidad. Es decir, no son los médicos los que deben dictar la manera de vivir de una persona con discapacidad, sino ella misma de manera autónoma. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184542 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184542 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231026131505390057/@@display-file/file/Aspectos legales y bioéticos de investigaciones en mujeres con discapacidad intelectual en Argentina - Sorgi - Lopez.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978927814868992 |
| score |
12.576249 |