Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación

Autores
Principi, Guido Mariano; Guzman Cook, Juan Eduardo; Gratti, Verónica; Juárez, María F.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha demostrado que el uso de animales de experimentación indefinidos desde el punto de vista genético, microbiológico y ambiental, provoca interferencias en los resultados de las pruebas, lo cual implica una perdida de tiempo y de dinero además de una irresponsabilidad desde el punto de vista ético y moral por el hecho de estar utilizando animales vivos. La mayoría de los animales convencionales, que se mantienen en sistemas abiertos con ausencia de barreras sanitarias, están infectados generalmente de forma subclínica, con parásitos, hongos, bacterias y virus; se ha comprobado que estos microorganismos interfieren en las pruebas en las que se utilizan estos animales como reactivo biológico. Uno de los métodos que se ha utilizado para la eliminación de patógenos de colonias de animales de experimentación, es la técnica de derivación por histerectomía en un ambiente controlado. El fundamento de esta técnica se basa en la propiedad de la placenta de actuar como un filtro muy eficiente, protegiendo a los fetos de la transmisión de casi todos los agentes bacterianos, micóticos y virales, presentes en la madre. La técnica, realizada en un ambiente estéril, consiste en la remoción aséptica de los fetos de una madre donadora por medio de una histerectomía programada, y la derivación de los mismos a una madre nodriza SPF (Libre de patógenos específicos). El objetivo de este trabajo fue decontaminar y refundar una colonia de ratas Wistar SHR parasitada, de interés en estudios biomédicos, utilizando la técnica de derivación por histerectomía.
Eje: Salud animal
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Histerectomía
Ratas
Nodriza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113204

id SEDICI_e8a7b71d2402be57e894ddfc352e36d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113204
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentaciónPrincipi, Guido MarianoGuzman Cook, Juan EduardoGratti, VerónicaJuárez, María F.Ciencias VeterinariasHisterectomíaRatasNodrizaSe ha demostrado que el uso de animales de experimentación indefinidos desde el punto de vista genético, microbiológico y ambiental, provoca interferencias en los resultados de las pruebas, lo cual implica una perdida de tiempo y de dinero además de una irresponsabilidad desde el punto de vista ético y moral por el hecho de estar utilizando animales vivos. La mayoría de los animales convencionales, que se mantienen en sistemas abiertos con ausencia de barreras sanitarias, están infectados generalmente de forma subclínica, con parásitos, hongos, bacterias y virus; se ha comprobado que estos microorganismos interfieren en las pruebas en las que se utilizan estos animales como reactivo biológico. Uno de los métodos que se ha utilizado para la eliminación de patógenos de colonias de animales de experimentación, es la técnica de derivación por histerectomía en un ambiente controlado. El fundamento de esta técnica se basa en la propiedad de la placenta de actuar como un filtro muy eficiente, protegiendo a los fetos de la transmisión de casi todos los agentes bacterianos, micóticos y virales, presentes en la madre. La técnica, realizada en un ambiente estéril, consiste en la remoción aséptica de los fetos de una madre donadora por medio de una histerectomía programada, y la derivación de los mismos a una madre nodriza SPF (Libre de patógenos específicos). El objetivo de este trabajo fue decontaminar y refundar una colonia de ratas Wistar SHR parasitada, de interés en estudios biomédicos, utilizando la técnica de derivación por histerectomía.Eje: Salud animalFacultad de Ciencias Veterinarias2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113204spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113204Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:18.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
title Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
spellingShingle Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
Principi, Guido Mariano
Ciencias Veterinarias
Histerectomía
Ratas
Nodriza
title_short Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
title_full Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
title_fullStr Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
title_full_unstemmed Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
title_sort Utilización de la técnica de histerectomía para la eliminación de patógenos de una colonia de ratas de experimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Principi, Guido Mariano
Guzman Cook, Juan Eduardo
Gratti, Verónica
Juárez, María F.
author Principi, Guido Mariano
author_facet Principi, Guido Mariano
Guzman Cook, Juan Eduardo
Gratti, Verónica
Juárez, María F.
author_role author
author2 Guzman Cook, Juan Eduardo
Gratti, Verónica
Juárez, María F.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Histerectomía
Ratas
Nodriza
topic Ciencias Veterinarias
Histerectomía
Ratas
Nodriza
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha demostrado que el uso de animales de experimentación indefinidos desde el punto de vista genético, microbiológico y ambiental, provoca interferencias en los resultados de las pruebas, lo cual implica una perdida de tiempo y de dinero además de una irresponsabilidad desde el punto de vista ético y moral por el hecho de estar utilizando animales vivos. La mayoría de los animales convencionales, que se mantienen en sistemas abiertos con ausencia de barreras sanitarias, están infectados generalmente de forma subclínica, con parásitos, hongos, bacterias y virus; se ha comprobado que estos microorganismos interfieren en las pruebas en las que se utilizan estos animales como reactivo biológico. Uno de los métodos que se ha utilizado para la eliminación de patógenos de colonias de animales de experimentación, es la técnica de derivación por histerectomía en un ambiente controlado. El fundamento de esta técnica se basa en la propiedad de la placenta de actuar como un filtro muy eficiente, protegiendo a los fetos de la transmisión de casi todos los agentes bacterianos, micóticos y virales, presentes en la madre. La técnica, realizada en un ambiente estéril, consiste en la remoción aséptica de los fetos de una madre donadora por medio de una histerectomía programada, y la derivación de los mismos a una madre nodriza SPF (Libre de patógenos específicos). El objetivo de este trabajo fue decontaminar y refundar una colonia de ratas Wistar SHR parasitada, de interés en estudios biomédicos, utilizando la técnica de derivación por histerectomía.
Eje: Salud animal
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Se ha demostrado que el uso de animales de experimentación indefinidos desde el punto de vista genético, microbiológico y ambiental, provoca interferencias en los resultados de las pruebas, lo cual implica una perdida de tiempo y de dinero además de una irresponsabilidad desde el punto de vista ético y moral por el hecho de estar utilizando animales vivos. La mayoría de los animales convencionales, que se mantienen en sistemas abiertos con ausencia de barreras sanitarias, están infectados generalmente de forma subclínica, con parásitos, hongos, bacterias y virus; se ha comprobado que estos microorganismos interfieren en las pruebas en las que se utilizan estos animales como reactivo biológico. Uno de los métodos que se ha utilizado para la eliminación de patógenos de colonias de animales de experimentación, es la técnica de derivación por histerectomía en un ambiente controlado. El fundamento de esta técnica se basa en la propiedad de la placenta de actuar como un filtro muy eficiente, protegiendo a los fetos de la transmisión de casi todos los agentes bacterianos, micóticos y virales, presentes en la madre. La técnica, realizada en un ambiente estéril, consiste en la remoción aséptica de los fetos de una madre donadora por medio de una histerectomía programada, y la derivación de los mismos a una madre nodriza SPF (Libre de patógenos específicos). El objetivo de este trabajo fue decontaminar y refundar una colonia de ratas Wistar SHR parasitada, de interés en estudios biomédicos, utilizando la técnica de derivación por histerectomía.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113204
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783376403464192
score 12.982451