Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos
- Autores
- Chairo, Luciana; Garcia Lanfranchini, Yaco
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Salud integral y géneros: accesibilidad, producción de subjetividad y cuidados en hospital provincial de La Plata”, el cual se propone aportar una posible articulación entre la academia y las políticas públicas, con el objetivo de contribuir en la problematización del pensamiento hegemónico en el sistema de salud, apuntando a visibilizar y desnaturalizar los aspectos cristalizados en este campo. El horizonte de estas reflexiones es nutrir una mirada que se oriente hacia un modelo de atención integral en salud, respetuoso de los derechos humanos y con perspectiva de género en intersección con los trayectos vitales. Uno de los eslabones claves para tal cometido es explorar las significaciones imaginarias sociales y la producción de subjetividad de los/as agentes institucionales del ámbito de la salud. Es una evidencia que ninguna indagación ni reflexión sobre este campo puede soslayar los efectos de la pandemia, acaecida en el año 2020, como una de las más grandes y acuciantes tragedias sanitarias a nivel mundial; un escenario que requirió respuestas dinámicas y cambiantes, y que se expresó de modos muy disímiles en función de las condiciones materiales de existencia. Los equipos de salud, en particular, fueron expuestos a un contexto de máxima tensión, padeciendo los embates de la fragilidad y vulnerabilidad subjetiva. Los altísimos niveles de angustia, desolación, miedo y exigencias ante una responsabilidad que excedía las capacidades reales de cualquier ser humano, requirieron un fuerte acompañamiento que desde el Estado se materializó en dispositivos que apuntaron al cuidado y contención de los trabajadores/as. Ahora bien, podríamos arriesgar que esta urgencia social vino a montarse sobre contextos donde los conflictos y malestares ya atravesaban a los equipos de salud, entendiendo que los mismos son producidos, frecuentemente, por lógicas y dinámicas institucionales propias del modelo hegemónico en salud Una política pública de cuidado para los /as trabajadores/as del sistema de salud oficia como un andamiaje dinámico que tracciona el campo de la salud mental y el del abordaje de las violencias a un terreno que requiere de sus intersecciones, del intercambio de miradas y estrategias de intervención, para así generar respuestas plurales a las demandas y padecimientos que, aun presentándose desde las soledades más crudas, no dejan de tener su asiento en dinámicas institucionales donde los malestares y violencias se han naturalizado. Podríamos suponer que ampliar las estrategias y prácticas de cuidado de los/as trabajadores/ as redundará de manera directa en la mayor accesibilidad de los/as usuarios/as a un sistema que también garantice su cuidado.
This work is inserted in the research project “Integral health and genders: accessibility, subjectivity production and cares in La Plata’s provincial hospital”, which is proposed to provide a possible articulation between the academy and public policies, with the objective to contribute to the problematization of hegemonic stream in health system, aiming to make visible and denaturalize the crystallized aspects in this field. The horizon of these reflections is to nurture a view oriented to an integral attention model in health, respectful to human rights and with gender perspective in intersection with vital paths. One of the key links for this commitment is to explore the social imaginary significations and the subjectivities production of the institutional agents in health. It is an evidence that no inquiring or reflection on this field can sidestep the pandemy effects, with one of the biggests and pressing world scale sanitary tragedies; a stage that required dynamic and changing responses, and which was expressed in very different ways in function of the material conditions of existence. The health teams where exposed to a maximum tension context, suffering the ravages of fragility and subjective vulnerability. The very high levels of anguish, desolation, fear and demands in front of a responsibility that exceeded the real capacities of any human being, required a strong accompaniment that from the state materialized in devices hat aimed to the care and contention of the workers. Now, we could say that this social urgence came to mount in contexts where conflicts and malaise already crossed the health teams, knowing that those were produced, frequently by institutional logics and dynamics of the hegemonic model in health. A public policy of care for the workers of health system acts as a dynamic scaffolding that pulls the field of mental health and violence treatment to a terrain that requires their intersections, the exchange of views and intervention strategies, in order to generate plural responses to the demands and ailments that, even presenting themselves from the rawest solitudes, do not stop having their seat in institutional dynamics where malaises and violence have been naturalized. We could assume that expanding the care strategies and practices of workers will directly result in a greater accessibility for users to a system that also guarantees their care.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
cuidado
trabajadores de la salud
accesibilidad
derechos
care
health workers
accessibility
rights - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177490
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e88f1f8cb4bb49dadf99edab0e9bd3c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177490 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechosHealth workers care politicies: keys for rights accesibility and effectivizationChairo, LucianaGarcia Lanfranchini, YacoPsicologíacuidadotrabajadores de la saludaccesibilidadderechoscarehealth workersaccessibilityrightsEl presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Salud integral y géneros: accesibilidad, producción de subjetividad y cuidados en hospital provincial de La Plata”, el cual se propone aportar una posible articulación entre la academia y las políticas públicas, con el objetivo de contribuir en la problematización del pensamiento hegemónico en el sistema de salud, apuntando a visibilizar y desnaturalizar los aspectos cristalizados en este campo. El horizonte de estas reflexiones es nutrir una mirada que se oriente hacia un modelo de atención integral en salud, respetuoso de los derechos humanos y con perspectiva de género en intersección con los trayectos vitales. Uno de los eslabones claves para tal cometido es explorar las significaciones imaginarias sociales y la producción de subjetividad de los/as agentes institucionales del ámbito de la salud. Es una evidencia que ninguna indagación ni reflexión sobre este campo puede soslayar los efectos de la pandemia, acaecida en el año 2020, como una de las más grandes y acuciantes tragedias sanitarias a nivel mundial; un escenario que requirió respuestas dinámicas y cambiantes, y que se expresó de modos muy disímiles en función de las condiciones materiales de existencia. Los equipos de salud, en particular, fueron expuestos a un contexto de máxima tensión, padeciendo los embates de la fragilidad y vulnerabilidad subjetiva. Los altísimos niveles de angustia, desolación, miedo y exigencias ante una responsabilidad que excedía las capacidades reales de cualquier ser humano, requirieron un fuerte acompañamiento que desde el Estado se materializó en dispositivos que apuntaron al cuidado y contención de los trabajadores/as. Ahora bien, podríamos arriesgar que esta urgencia social vino a montarse sobre contextos donde los conflictos y malestares ya atravesaban a los equipos de salud, entendiendo que los mismos son producidos, frecuentemente, por lógicas y dinámicas institucionales propias del modelo hegemónico en salud Una política pública de cuidado para los /as trabajadores/as del sistema de salud oficia como un andamiaje dinámico que tracciona el campo de la salud mental y el del abordaje de las violencias a un terreno que requiere de sus intersecciones, del intercambio de miradas y estrategias de intervención, para así generar respuestas plurales a las demandas y padecimientos que, aun presentándose desde las soledades más crudas, no dejan de tener su asiento en dinámicas institucionales donde los malestares y violencias se han naturalizado. Podríamos suponer que ampliar las estrategias y prácticas de cuidado de los/as trabajadores/ as redundará de manera directa en la mayor accesibilidad de los/as usuarios/as a un sistema que también garantice su cuidado.This work is inserted in the research project “Integral health and genders: accessibility, subjectivity production and cares in La Plata’s provincial hospital”, which is proposed to provide a possible articulation between the academy and public policies, with the objective to contribute to the problematization of hegemonic stream in health system, aiming to make visible and denaturalize the crystallized aspects in this field. The horizon of these reflections is to nurture a view oriented to an integral attention model in health, respectful to human rights and with gender perspective in intersection with vital paths. One of the key links for this commitment is to explore the social imaginary significations and the subjectivities production of the institutional agents in health. It is an evidence that no inquiring or reflection on this field can sidestep the pandemy effects, with one of the biggests and pressing world scale sanitary tragedies; a stage that required dynamic and changing responses, and which was expressed in very different ways in function of the material conditions of existence. The health teams where exposed to a maximum tension context, suffering the ravages of fragility and subjective vulnerability. The very high levels of anguish, desolation, fear and demands in front of a responsibility that exceeded the real capacities of any human being, required a strong accompaniment that from the state materialized in devices hat aimed to the care and contention of the workers. Now, we could say that this social urgence came to mount in contexts where conflicts and malaise already crossed the health teams, knowing that those were produced, frequently by institutional logics and dynamics of the hegemonic model in health. A public policy of care for the workers of health system acts as a dynamic scaffolding that pulls the field of mental health and violence treatment to a terrain that requires their intersections, the exchange of views and intervention strategies, in order to generate plural responses to the demands and ailments that, even presenting themselves from the rawest solitudes, do not stop having their seat in institutional dynamics where malaises and violence have been naturalized. We could assume that expanding the care strategies and practices of workers will directly result in a greater accessibility for users to a system that also guarantees their care.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf22-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177490spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:58.41SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos Health workers care politicies: keys for rights accesibility and effectivization |
title |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos |
spellingShingle |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos Chairo, Luciana Psicología cuidado trabajadores de la salud accesibilidad derechos care health workers accessibility rights |
title_short |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos |
title_full |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos |
title_fullStr |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos |
title_full_unstemmed |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos |
title_sort |
Políticas de cuidado de los/as trabajadores/as de la salud: claves para la accesibilidad y la efectivización de derechos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chairo, Luciana Garcia Lanfranchini, Yaco |
author |
Chairo, Luciana |
author_facet |
Chairo, Luciana Garcia Lanfranchini, Yaco |
author_role |
author |
author2 |
Garcia Lanfranchini, Yaco |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología cuidado trabajadores de la salud accesibilidad derechos care health workers accessibility rights |
topic |
Psicología cuidado trabajadores de la salud accesibilidad derechos care health workers accessibility rights |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Salud integral y géneros: accesibilidad, producción de subjetividad y cuidados en hospital provincial de La Plata”, el cual se propone aportar una posible articulación entre la academia y las políticas públicas, con el objetivo de contribuir en la problematización del pensamiento hegemónico en el sistema de salud, apuntando a visibilizar y desnaturalizar los aspectos cristalizados en este campo. El horizonte de estas reflexiones es nutrir una mirada que se oriente hacia un modelo de atención integral en salud, respetuoso de los derechos humanos y con perspectiva de género en intersección con los trayectos vitales. Uno de los eslabones claves para tal cometido es explorar las significaciones imaginarias sociales y la producción de subjetividad de los/as agentes institucionales del ámbito de la salud. Es una evidencia que ninguna indagación ni reflexión sobre este campo puede soslayar los efectos de la pandemia, acaecida en el año 2020, como una de las más grandes y acuciantes tragedias sanitarias a nivel mundial; un escenario que requirió respuestas dinámicas y cambiantes, y que se expresó de modos muy disímiles en función de las condiciones materiales de existencia. Los equipos de salud, en particular, fueron expuestos a un contexto de máxima tensión, padeciendo los embates de la fragilidad y vulnerabilidad subjetiva. Los altísimos niveles de angustia, desolación, miedo y exigencias ante una responsabilidad que excedía las capacidades reales de cualquier ser humano, requirieron un fuerte acompañamiento que desde el Estado se materializó en dispositivos que apuntaron al cuidado y contención de los trabajadores/as. Ahora bien, podríamos arriesgar que esta urgencia social vino a montarse sobre contextos donde los conflictos y malestares ya atravesaban a los equipos de salud, entendiendo que los mismos son producidos, frecuentemente, por lógicas y dinámicas institucionales propias del modelo hegemónico en salud Una política pública de cuidado para los /as trabajadores/as del sistema de salud oficia como un andamiaje dinámico que tracciona el campo de la salud mental y el del abordaje de las violencias a un terreno que requiere de sus intersecciones, del intercambio de miradas y estrategias de intervención, para así generar respuestas plurales a las demandas y padecimientos que, aun presentándose desde las soledades más crudas, no dejan de tener su asiento en dinámicas institucionales donde los malestares y violencias se han naturalizado. Podríamos suponer que ampliar las estrategias y prácticas de cuidado de los/as trabajadores/ as redundará de manera directa en la mayor accesibilidad de los/as usuarios/as a un sistema que también garantice su cuidado. This work is inserted in the research project “Integral health and genders: accessibility, subjectivity production and cares in La Plata’s provincial hospital”, which is proposed to provide a possible articulation between the academy and public policies, with the objective to contribute to the problematization of hegemonic stream in health system, aiming to make visible and denaturalize the crystallized aspects in this field. The horizon of these reflections is to nurture a view oriented to an integral attention model in health, respectful to human rights and with gender perspective in intersection with vital paths. One of the key links for this commitment is to explore the social imaginary significations and the subjectivities production of the institutional agents in health. It is an evidence that no inquiring or reflection on this field can sidestep the pandemy effects, with one of the biggests and pressing world scale sanitary tragedies; a stage that required dynamic and changing responses, and which was expressed in very different ways in function of the material conditions of existence. The health teams where exposed to a maximum tension context, suffering the ravages of fragility and subjective vulnerability. The very high levels of anguish, desolation, fear and demands in front of a responsibility that exceeded the real capacities of any human being, required a strong accompaniment that from the state materialized in devices hat aimed to the care and contention of the workers. Now, we could say that this social urgence came to mount in contexts where conflicts and malaise already crossed the health teams, knowing that those were produced, frequently by institutional logics and dynamics of the hegemonic model in health. A public policy of care for the workers of health system acts as a dynamic scaffolding that pulls the field of mental health and violence treatment to a terrain that requires their intersections, the exchange of views and intervention strategies, in order to generate plural responses to the demands and ailments that, even presenting themselves from the rawest solitudes, do not stop having their seat in institutional dynamics where malaises and violence have been naturalized. We could assume that expanding the care strategies and practices of workers will directly result in a greater accessibility for users to a system that also guarantees their care. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Salud integral y géneros: accesibilidad, producción de subjetividad y cuidados en hospital provincial de La Plata”, el cual se propone aportar una posible articulación entre la academia y las políticas públicas, con el objetivo de contribuir en la problematización del pensamiento hegemónico en el sistema de salud, apuntando a visibilizar y desnaturalizar los aspectos cristalizados en este campo. El horizonte de estas reflexiones es nutrir una mirada que se oriente hacia un modelo de atención integral en salud, respetuoso de los derechos humanos y con perspectiva de género en intersección con los trayectos vitales. Uno de los eslabones claves para tal cometido es explorar las significaciones imaginarias sociales y la producción de subjetividad de los/as agentes institucionales del ámbito de la salud. Es una evidencia que ninguna indagación ni reflexión sobre este campo puede soslayar los efectos de la pandemia, acaecida en el año 2020, como una de las más grandes y acuciantes tragedias sanitarias a nivel mundial; un escenario que requirió respuestas dinámicas y cambiantes, y que se expresó de modos muy disímiles en función de las condiciones materiales de existencia. Los equipos de salud, en particular, fueron expuestos a un contexto de máxima tensión, padeciendo los embates de la fragilidad y vulnerabilidad subjetiva. Los altísimos niveles de angustia, desolación, miedo y exigencias ante una responsabilidad que excedía las capacidades reales de cualquier ser humano, requirieron un fuerte acompañamiento que desde el Estado se materializó en dispositivos que apuntaron al cuidado y contención de los trabajadores/as. Ahora bien, podríamos arriesgar que esta urgencia social vino a montarse sobre contextos donde los conflictos y malestares ya atravesaban a los equipos de salud, entendiendo que los mismos son producidos, frecuentemente, por lógicas y dinámicas institucionales propias del modelo hegemónico en salud Una política pública de cuidado para los /as trabajadores/as del sistema de salud oficia como un andamiaje dinámico que tracciona el campo de la salud mental y el del abordaje de las violencias a un terreno que requiere de sus intersecciones, del intercambio de miradas y estrategias de intervención, para así generar respuestas plurales a las demandas y padecimientos que, aun presentándose desde las soledades más crudas, no dejan de tener su asiento en dinámicas institucionales donde los malestares y violencias se han naturalizado. Podríamos suponer que ampliar las estrategias y prácticas de cuidado de los/as trabajadores/ as redundará de manera directa en la mayor accesibilidad de los/as usuarios/as a un sistema que también garantice su cuidado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177490 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177490 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 22-30 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616342544580608 |
score |
13.070432 |