Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva

Autores
Colanzi, Irma Cecilia; Del Manzo, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se centra en el análisis de los procesos de agencia colectiva y disputas en la dimensión territorial. Se propone pensar las acciones territoriales como actos semióticos, en los que se entretejen categorías de género, de etnia y de clase que adquieren una significación específica en el caso de las mujeres y los jóvenes. Las reflexiones teóricas y empíricas que se presentan refieren al Proyecto de Fortalecimiento Institucional “Salud mental y promoción de lazos sociales no violentos”, y el Proyecto de Investigación (PPID) “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La dimensión territorial, en tanto una construcción social, se conjuga con las migraciones y características de la comunidad residente en el barrio “El Futuro”, en donde se presentan dinámicas de investigación-acción novedosas al momento de pensar las intervenciones, desde una perspectiva de Derechos Humanos y enfoque de género. El análisis que presentamos tiene como principal apuesta la concepción del espacio social como un acto semiótico, configurado por medio de signos y símbolos, en el que se advierten las lógicas específicas de su uso desde la mirada de los/as niños/as, jóvenes y mujeres, tanto de manera singular como colectiva. En este sentido, delimitamos tres dicotomías espaciales: lo público y lo privado; lo urbano y lo rural; lo propio y lo ajeno, que nos permiten revisar las intersecciones de género, de clase, de nacionalidad, de raza, de etnia y, al mismo tiempo, recuperar lo multidimensional de los procesos estudiados. La metodología de investigación-acción implementada en el proyecto, con la categoría de género como eje transversal, permite analizar los modos de habitar el territorio de manera compleja. El recorrido conceptual y analítico propuesto revisa la dimensión de la territorialidad, contemplando las estrategias de disciplinamiento de los cuerpos por medio del espacio social.
The article focuses on the analysis of collective agency processes and disputes in the territorial dimension. It is proposed to think of territorial actions as semiotic acts, which interweave categories of gender, ethnicity, class, which acquire a specific meaning in the case of women and young people. The theoretical and empirical reflections that are presented refer to the Institutional Strengthening Project “Mental health and promotion of non-violent social ties”, and the Research Project (PPID) “Approaches to violent social practices: their uses and senses in high Social vulnerability” to the Faculty of Psychology of La Plata University (UNLP). The territorial dimension, as a social construction, is conjugated with the migrations and characteristics of the resident community in the neighborhood “El Futuro”, where innovative action research actions are presented at the moment of thinking about interventions from a human rights perspective and gender approach. The analysis that we present has as main bet the conception of the social space as a semiotic act, configured through signs and symbols, in which the specific logics of the use of the same from the perspective of the children, young people and women, both individually and collectively. In this sense, we delimit three spatial dichotomies: the public and the private; the urban and the rural; the own and the other, that allow us to review the intersections of gender, class, nationality, race, ethnicity and at the same time recover the multidimensional of the processes studied. The action research methodology implemented in the project, with the category of gender as transversal axis, allows us to analyze the ways of inhabiting the territory in a complex way. The conceptual and analytical route proposed revises the dimension of territoriality, contemplating the strategies of disciplining bodies through the social space.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
territorialidad
espacio social
agencia colectiva
género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69125

id SEDICI_e7575427f5f3d386cf81303a4e858d53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69125
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectivaModes of inhabiting the neighborhood: territory of dispute and collective agencyColanzi, Irma CeciliaDel Manzo, María BelénPsicologíaterritorialidadespacio socialagencia colectivagéneroEl artículo se centra en el análisis de los procesos de agencia colectiva y disputas en la dimensión territorial. Se propone pensar las acciones territoriales como actos semióticos, en los que se entretejen categorías de género, de etnia y de clase que adquieren una significación específica en el caso de las mujeres y los jóvenes. Las reflexiones teóricas y empíricas que se presentan refieren al Proyecto de Fortalecimiento Institucional “Salud mental y promoción de lazos sociales no violentos”, y el Proyecto de Investigación (PPID) “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La dimensión territorial, en tanto una construcción social, se conjuga con las migraciones y características de la comunidad residente en el barrio “El Futuro”, en donde se presentan dinámicas de investigación-acción novedosas al momento de pensar las intervenciones, desde una perspectiva de Derechos Humanos y enfoque de género. El análisis que presentamos tiene como principal apuesta la concepción del espacio social como un acto semiótico, configurado por medio de signos y símbolos, en el que se advierten las lógicas específicas de su uso desde la mirada de los/as niños/as, jóvenes y mujeres, tanto de manera singular como colectiva. En este sentido, delimitamos tres dicotomías espaciales: lo público y lo privado; lo urbano y lo rural; lo propio y lo ajeno, que nos permiten revisar las intersecciones de género, de clase, de nacionalidad, de raza, de etnia y, al mismo tiempo, recuperar lo multidimensional de los procesos estudiados. La metodología de investigación-acción implementada en el proyecto, con la categoría de género como eje transversal, permite analizar los modos de habitar el territorio de manera compleja. El recorrido conceptual y analítico propuesto revisa la dimensión de la territorialidad, contemplando las estrategias de disciplinamiento de los cuerpos por medio del espacio social.The article focuses on the analysis of collective agency processes and disputes in the territorial dimension. It is proposed to think of territorial actions as semiotic acts, which interweave categories of gender, ethnicity, class, which acquire a specific meaning in the case of women and young people. The theoretical and empirical reflections that are presented refer to the Institutional Strengthening Project “Mental health and promotion of non-violent social ties”, and the Research Project (PPID) “Approaches to violent social practices: their uses and senses in high Social vulnerability” to the Faculty of Psychology of La Plata University (UNLP). The territorial dimension, as a social construction, is conjugated with the migrations and characteristics of the resident community in the neighborhood “El Futuro”, where innovative action research actions are presented at the moment of thinking about interventions from a human rights perspective and gender approach. The analysis that we present has as main bet the conception of the social space as a semiotic act, configured through signs and symbols, in which the specific logics of the use of the same from the perspective of the children, young people and women, both individually and collectively. In this sense, we delimit three spatial dichotomies: the public and the private; the urban and the rural; the own and the other, that allow us to review the intersections of gender, class, nationality, race, ethnicity and at the same time recover the multidimensional of the processes studied. The action research methodology implemented in the project, with the category of gender as transversal axis, allows us to analyze the ways of inhabiting the territory in a complex way. The conceptual and analytical route proposed revises the dimension of territoriality, contemplating the strategies of disciplining bodies through the social space.Facultad de Psicología2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf135-157http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69125spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1163info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69125Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:51.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
Modes of inhabiting the neighborhood: territory of dispute and collective agency
title Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
spellingShingle Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
Colanzi, Irma Cecilia
Psicología
territorialidad
espacio social
agencia colectiva
género
title_short Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
title_full Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
title_fullStr Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
title_full_unstemmed Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
title_sort Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Colanzi, Irma Cecilia
Del Manzo, María Belén
author Colanzi, Irma Cecilia
author_facet Colanzi, Irma Cecilia
Del Manzo, María Belén
author_role author
author2 Del Manzo, María Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
territorialidad
espacio social
agencia colectiva
género
topic Psicología
territorialidad
espacio social
agencia colectiva
género
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se centra en el análisis de los procesos de agencia colectiva y disputas en la dimensión territorial. Se propone pensar las acciones territoriales como actos semióticos, en los que se entretejen categorías de género, de etnia y de clase que adquieren una significación específica en el caso de las mujeres y los jóvenes. Las reflexiones teóricas y empíricas que se presentan refieren al Proyecto de Fortalecimiento Institucional “Salud mental y promoción de lazos sociales no violentos”, y el Proyecto de Investigación (PPID) “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La dimensión territorial, en tanto una construcción social, se conjuga con las migraciones y características de la comunidad residente en el barrio “El Futuro”, en donde se presentan dinámicas de investigación-acción novedosas al momento de pensar las intervenciones, desde una perspectiva de Derechos Humanos y enfoque de género. El análisis que presentamos tiene como principal apuesta la concepción del espacio social como un acto semiótico, configurado por medio de signos y símbolos, en el que se advierten las lógicas específicas de su uso desde la mirada de los/as niños/as, jóvenes y mujeres, tanto de manera singular como colectiva. En este sentido, delimitamos tres dicotomías espaciales: lo público y lo privado; lo urbano y lo rural; lo propio y lo ajeno, que nos permiten revisar las intersecciones de género, de clase, de nacionalidad, de raza, de etnia y, al mismo tiempo, recuperar lo multidimensional de los procesos estudiados. La metodología de investigación-acción implementada en el proyecto, con la categoría de género como eje transversal, permite analizar los modos de habitar el territorio de manera compleja. El recorrido conceptual y analítico propuesto revisa la dimensión de la territorialidad, contemplando las estrategias de disciplinamiento de los cuerpos por medio del espacio social.
The article focuses on the analysis of collective agency processes and disputes in the territorial dimension. It is proposed to think of territorial actions as semiotic acts, which interweave categories of gender, ethnicity, class, which acquire a specific meaning in the case of women and young people. The theoretical and empirical reflections that are presented refer to the Institutional Strengthening Project “Mental health and promotion of non-violent social ties”, and the Research Project (PPID) “Approaches to violent social practices: their uses and senses in high Social vulnerability” to the Faculty of Psychology of La Plata University (UNLP). The territorial dimension, as a social construction, is conjugated with the migrations and characteristics of the resident community in the neighborhood “El Futuro”, where innovative action research actions are presented at the moment of thinking about interventions from a human rights perspective and gender approach. The analysis that we present has as main bet the conception of the social space as a semiotic act, configured through signs and symbols, in which the specific logics of the use of the same from the perspective of the children, young people and women, both individually and collectively. In this sense, we delimit three spatial dichotomies: the public and the private; the urban and the rural; the own and the other, that allow us to review the intersections of gender, class, nationality, race, ethnicity and at the same time recover the multidimensional of the processes studied. The action research methodology implemented in the project, with the category of gender as transversal axis, allows us to analyze the ways of inhabiting the territory in a complex way. The conceptual and analytical route proposed revises the dimension of territoriality, contemplating the strategies of disciplining bodies through the social space.
Facultad de Psicología
description El artículo se centra en el análisis de los procesos de agencia colectiva y disputas en la dimensión territorial. Se propone pensar las acciones territoriales como actos semióticos, en los que se entretejen categorías de género, de etnia y de clase que adquieren una significación específica en el caso de las mujeres y los jóvenes. Las reflexiones teóricas y empíricas que se presentan refieren al Proyecto de Fortalecimiento Institucional “Salud mental y promoción de lazos sociales no violentos”, y el Proyecto de Investigación (PPID) “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La dimensión territorial, en tanto una construcción social, se conjuga con las migraciones y características de la comunidad residente en el barrio “El Futuro”, en donde se presentan dinámicas de investigación-acción novedosas al momento de pensar las intervenciones, desde una perspectiva de Derechos Humanos y enfoque de género. El análisis que presentamos tiene como principal apuesta la concepción del espacio social como un acto semiótico, configurado por medio de signos y símbolos, en el que se advierten las lógicas específicas de su uso desde la mirada de los/as niños/as, jóvenes y mujeres, tanto de manera singular como colectiva. En este sentido, delimitamos tres dicotomías espaciales: lo público y lo privado; lo urbano y lo rural; lo propio y lo ajeno, que nos permiten revisar las intersecciones de género, de clase, de nacionalidad, de raza, de etnia y, al mismo tiempo, recuperar lo multidimensional de los procesos estudiados. La metodología de investigación-acción implementada en el proyecto, con la categoría de género como eje transversal, permite analizar los modos de habitar el territorio de manera compleja. El recorrido conceptual y analítico propuesto revisa la dimensión de la territorialidad, contemplando las estrategias de disciplinamiento de los cuerpos por medio del espacio social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69125
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1163
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
135-157
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260298265788416
score 13.13397