AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada

Autores
Rimoldi, Claudio; Garaventta, Guillermo Norberto; Garaventta Pascual, Santiago; León Guacheta, Neyder Estiben; Acerbo, Ernesto; Actis, Marcos Daniel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo está experimentando un cambio substancial respecto al uso de las llamadas energías de baja emisión o energías libres de emisiones en vehículos terrestres. En la industria aeronáutica se ha incursionando también en el desarrollo de aviones propulsados con energía eléctrica pero a un paso no tan marcado como en movilidad terrestre. A modo de referencia empresas como Pipistrel (Eslovenia) o Roll Royce (RU) tienen importantes avances en la aplicación de sistemas eléctricos de propulsión en la aviación. Por otra parte la Autoridad Europea de Aviación (EASA) generó estándares para regular y certificar estas tecnologías en la industria aeroespacial. A nivel nacional, desde el año 2012, el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata ha estado trabajando tanto en electro movilidad terrestre y en el desarrollo de baterías de litio ion para uso espacial. Las experiencias adquiridas, el know how alcanzado, ha servido para desarrollos complejos de electro movilidad como es el caso del ómnibus eléctrico (acuerdo entre el CTA y una empresa de colectivos de la ciudad de La Plata) o bien las baterías desarrolladas para el proyecto del lanzador Argentino Tronador II. Sobre la base de estas experiencias y en vista de hacia dónde se está direccionando el mundo en el campo aeronáutico con el uso de energía eléctrica para la propulsión, se comenzó a trabajar en la idea conceptual de desarrollar una aeronave eléctrica. A finales del 2020 se comenzó a analizar el mercado, disponibilidad de motores de tipo brushless, pilas, electrónica, etc y por otro lado sobre qué plataforma (avión) de fabricación nacional podría ser incorporado un sistema moto propulsor eléctrico. Contar con un avión de fabricación nacional del cual se tuviera acceso a sus performances y otras características técnicas permitió allanar el camino para concretar el proyecto. Luego de un año y medio de trabajo y con suficiente información técnica analizada el Director del CTA, Dr. Actis, se puso en contacto con el Ing. Aer. Ernesto Acerbo, egresado de nuestra Facultad. El Ing. Acerbo es socio Gerente de la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L., ellos contaban con la plataforma adecuada para nuestro proyecto, este avión es el modelo AV 100, propulsado con un motor alternativo de cuatro tiempos. Se firmó un convenio específico entre la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L y la UNLP, Facultad de Ingeniería, CTA, Departamento de Ingeniería Aeroespacial. Posteriormente nos presentamos a la Convocatoria Específica "Potenciar industria satelital y aeroespacial", financiado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa; en diciembre del 2021 fue aprobado nuestro proyecto.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
aeronave eléctrica
potencia
batería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185842

id SEDICI_e72e016d1f192a5c84b77188ff712d23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185842
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privadaRimoldi, ClaudioGaraventta, Guillermo NorbertoGaraventta Pascual, SantiagoLeón Guacheta, Neyder EstibenAcerbo, ErnestoActis, Marcos DanielIngenieríaaeronave eléctricapotenciabateríaEl mundo está experimentando un cambio substancial respecto al uso de las llamadas energías de baja emisión o energías libres de emisiones en vehículos terrestres. En la industria aeronáutica se ha incursionando también en el desarrollo de aviones propulsados con energía eléctrica pero a un paso no tan marcado como en movilidad terrestre. A modo de referencia empresas como Pipistrel (Eslovenia) o Roll Royce (RU) tienen importantes avances en la aplicación de sistemas eléctricos de propulsión en la aviación. Por otra parte la Autoridad Europea de Aviación (EASA) generó estándares para regular y certificar estas tecnologías en la industria aeroespacial. A nivel nacional, desde el año 2012, el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata ha estado trabajando tanto en electro movilidad terrestre y en el desarrollo de baterías de litio ion para uso espacial. Las experiencias adquiridas, el know how alcanzado, ha servido para desarrollos complejos de electro movilidad como es el caso del ómnibus eléctrico (acuerdo entre el CTA y una empresa de colectivos de la ciudad de La Plata) o bien las baterías desarrolladas para el proyecto del lanzador Argentino Tronador II. Sobre la base de estas experiencias y en vista de hacia dónde se está direccionando el mundo en el campo aeronáutico con el uso de energía eléctrica para la propulsión, se comenzó a trabajar en la idea conceptual de desarrollar una aeronave eléctrica. A finales del 2020 se comenzó a analizar el mercado, disponibilidad de motores de tipo brushless, pilas, electrónica, etc y por otro lado sobre qué plataforma (avión) de fabricación nacional podría ser incorporado un sistema moto propulsor eléctrico. Contar con un avión de fabricación nacional del cual se tuviera acceso a sus performances y otras características técnicas permitió allanar el camino para concretar el proyecto. Luego de un año y medio de trabajo y con suficiente información técnica analizada el Director del CTA, Dr. Actis, se puso en contacto con el Ing. Aer. Ernesto Acerbo, egresado de nuestra Facultad. El Ing. Acerbo es socio Gerente de la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L., ellos contaban con la plataforma adecuada para nuestro proyecto, este avión es el modelo AV 100, propulsado con un motor alternativo de cuatro tiempos. Se firmó un convenio específico entre la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L y la UNLP, Facultad de Ingeniería, CTA, Departamento de Ingeniería Aeroespacial. Posteriormente nos presentamos a la Convocatoria Específica "Potenciar industria satelital y aeroespacial", financiado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa; en diciembre del 2021 fue aprobado nuestro proyecto.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf515-520http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185842spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185842Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:46.046SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
title AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
spellingShingle AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
Rimoldi, Claudio
Ingeniería
aeronave eléctrica
potencia
batería
title_short AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
title_full AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
title_fullStr AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
title_full_unstemmed AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
title_sort AVIEM AV100 Epower, primer avión eléctrico de Argentina desarrollado por la universidad pública y una empresa privada
dc.creator.none.fl_str_mv Rimoldi, Claudio
Garaventta, Guillermo Norberto
Garaventta Pascual, Santiago
León Guacheta, Neyder Estiben
Acerbo, Ernesto
Actis, Marcos Daniel
author Rimoldi, Claudio
author_facet Rimoldi, Claudio
Garaventta, Guillermo Norberto
Garaventta Pascual, Santiago
León Guacheta, Neyder Estiben
Acerbo, Ernesto
Actis, Marcos Daniel
author_role author
author2 Garaventta, Guillermo Norberto
Garaventta Pascual, Santiago
León Guacheta, Neyder Estiben
Acerbo, Ernesto
Actis, Marcos Daniel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
aeronave eléctrica
potencia
batería
topic Ingeniería
aeronave eléctrica
potencia
batería
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo está experimentando un cambio substancial respecto al uso de las llamadas energías de baja emisión o energías libres de emisiones en vehículos terrestres. En la industria aeronáutica se ha incursionando también en el desarrollo de aviones propulsados con energía eléctrica pero a un paso no tan marcado como en movilidad terrestre. A modo de referencia empresas como Pipistrel (Eslovenia) o Roll Royce (RU) tienen importantes avances en la aplicación de sistemas eléctricos de propulsión en la aviación. Por otra parte la Autoridad Europea de Aviación (EASA) generó estándares para regular y certificar estas tecnologías en la industria aeroespacial. A nivel nacional, desde el año 2012, el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata ha estado trabajando tanto en electro movilidad terrestre y en el desarrollo de baterías de litio ion para uso espacial. Las experiencias adquiridas, el know how alcanzado, ha servido para desarrollos complejos de electro movilidad como es el caso del ómnibus eléctrico (acuerdo entre el CTA y una empresa de colectivos de la ciudad de La Plata) o bien las baterías desarrolladas para el proyecto del lanzador Argentino Tronador II. Sobre la base de estas experiencias y en vista de hacia dónde se está direccionando el mundo en el campo aeronáutico con el uso de energía eléctrica para la propulsión, se comenzó a trabajar en la idea conceptual de desarrollar una aeronave eléctrica. A finales del 2020 se comenzó a analizar el mercado, disponibilidad de motores de tipo brushless, pilas, electrónica, etc y por otro lado sobre qué plataforma (avión) de fabricación nacional podría ser incorporado un sistema moto propulsor eléctrico. Contar con un avión de fabricación nacional del cual se tuviera acceso a sus performances y otras características técnicas permitió allanar el camino para concretar el proyecto. Luego de un año y medio de trabajo y con suficiente información técnica analizada el Director del CTA, Dr. Actis, se puso en contacto con el Ing. Aer. Ernesto Acerbo, egresado de nuestra Facultad. El Ing. Acerbo es socio Gerente de la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L., ellos contaban con la plataforma adecuada para nuestro proyecto, este avión es el modelo AV 100, propulsado con un motor alternativo de cuatro tiempos. Se firmó un convenio específico entre la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L y la UNLP, Facultad de Ingeniería, CTA, Departamento de Ingeniería Aeroespacial. Posteriormente nos presentamos a la Convocatoria Específica "Potenciar industria satelital y aeroespacial", financiado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa; en diciembre del 2021 fue aprobado nuestro proyecto.
Facultad de Ingeniería
description El mundo está experimentando un cambio substancial respecto al uso de las llamadas energías de baja emisión o energías libres de emisiones en vehículos terrestres. En la industria aeronáutica se ha incursionando también en el desarrollo de aviones propulsados con energía eléctrica pero a un paso no tan marcado como en movilidad terrestre. A modo de referencia empresas como Pipistrel (Eslovenia) o Roll Royce (RU) tienen importantes avances en la aplicación de sistemas eléctricos de propulsión en la aviación. Por otra parte la Autoridad Europea de Aviación (EASA) generó estándares para regular y certificar estas tecnologías en la industria aeroespacial. A nivel nacional, desde el año 2012, el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata ha estado trabajando tanto en electro movilidad terrestre y en el desarrollo de baterías de litio ion para uso espacial. Las experiencias adquiridas, el know how alcanzado, ha servido para desarrollos complejos de electro movilidad como es el caso del ómnibus eléctrico (acuerdo entre el CTA y una empresa de colectivos de la ciudad de La Plata) o bien las baterías desarrolladas para el proyecto del lanzador Argentino Tronador II. Sobre la base de estas experiencias y en vista de hacia dónde se está direccionando el mundo en el campo aeronáutico con el uso de energía eléctrica para la propulsión, se comenzó a trabajar en la idea conceptual de desarrollar una aeronave eléctrica. A finales del 2020 se comenzó a analizar el mercado, disponibilidad de motores de tipo brushless, pilas, electrónica, etc y por otro lado sobre qué plataforma (avión) de fabricación nacional podría ser incorporado un sistema moto propulsor eléctrico. Contar con un avión de fabricación nacional del cual se tuviera acceso a sus performances y otras características técnicas permitió allanar el camino para concretar el proyecto. Luego de un año y medio de trabajo y con suficiente información técnica analizada el Director del CTA, Dr. Actis, se puso en contacto con el Ing. Aer. Ernesto Acerbo, egresado de nuestra Facultad. El Ing. Acerbo es socio Gerente de la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L., ellos contaban con la plataforma adecuada para nuestro proyecto, este avión es el modelo AV 100, propulsado con un motor alternativo de cuatro tiempos. Se firmó un convenio específico entre la empresa AVIEM Aeronáutica S.R.L y la UNLP, Facultad de Ingeniería, CTA, Departamento de Ingeniería Aeroespacial. Posteriormente nos presentamos a la Convocatoria Específica "Potenciar industria satelital y aeroespacial", financiado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa; en diciembre del 2021 fue aprobado nuestro proyecto.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185842
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185842
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
515-520
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064433145577472
score 13.22299