Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación

Autores
Carrizo Bertuzzi, Tamara; Monte, Maria Eugenia; Saccucci, Erika
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En sus comienzos el feminismo surge como la necesidad de dar cuenta de la condición de “la mujer” en las diversas sociedades. Sin embargo, ésta condición era solo acotada a cuestiones relativas a la opresión de género, sin que interviniesen en la misma otros tipos de opresiones que no solo co-existían en algunos grupos sociales sino que, además, se relacionaban mutuamente. De este modo, gran parte de la historia del feminismo ha estado signada por discursos tales como “la común opresión” o “la sororidad entre las mujeres” haciendo alusión a la supuesta igualdad de todas las mujeres en la vivencia de la opresión de género sin importar la pertenencia de clase o raza. Sin embargo, en sus dos primeras etapas, el feminismo ha sido acusado por mujeres de color, por ser clasista, hegemónico y funcional a la opresión en tanto no permitía y negaba la particularidad de la opresión de género en algunos sectores de la sociedad. Ésta particularidad venia dada por la intervención de otros factores opresivos tales como la condición racial y aquella de clase. El reclamo de muchas feministas -como por ejemplo bell hooks- versa en torno a la necesidad de contemplar, no solo éstos factores, como si se tratase de un mero agregado de opresiones, sino que, por el contrario, comprender la interacción de éstos tres para luego poder echar luz sobre la particular vivencia de la opresión de género. En el mismo sentido, sostiene Lugones que “La indiferencia no está provocada solamente por la separación categorial de raza, género, clase y sexualidad, separación que no nos deja ver la violencia claramente. No se trata solamente de una cuestión de ceguera epistemológica cuyo origen se radica en una separación categorial.” (Lugones, 2008:2). Estos tipos de críticas echan por tierra los postulados asentados sobre la común opresión, haciendo hincapié en la entretrama de opresiones, en la cual todas están ligadas de forma inmbrincada e inescindible. En este sentido, en el siguiente trabajo abordamos la posibilidad epistémica de desarrollar el enfoque de la “múltiple opresión” o “interseccionalidad” de género, sexualidad, raza y clase. No han faltado estudios que tomen éstas categorías en conjunto. Sin embargo, muchos de éstos han procedido a subalternizar alguna de éstas mediante el establecimiento de jerarquías, ya sea primando la opresión de género en detrimento de las otras, o por el contrario, colocando en un lugar esencial aquella de clase, relegando a un segundo lugar las de género, raza y sexualidad. De esta forma, para el desarrollo de nuestro trabajo partimos de la pregunta ¿Es posible establecer una epistemología que permita comprender la multiplicidad de opresiones sin que esto implique subalternizar alguna de ellas? En las páginas que siguen se discuten éstos epistemologías, que son además decisiones políticas, optando por presentar una mirada en donde ninguna de las tres puede comprenderse por sí misma, de forma tautológica, sino en su articulación con las otras.
Eje 2: Epistemologías feministas y de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Interseccionalidad
Género
Sexualidad
Raza
Clase
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114744

id SEDICI_e6f98f04d86f744364e8e7b5f4f8014b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114744
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Epistemología y política: la posibilidad de la emancipaciónCarrizo Bertuzzi, TamaraMonte, Maria EugeniaSaccucci, ErikaCiencias SocialesInterseccionalidadGéneroSexualidadRazaClaseEn sus comienzos el feminismo surge como la necesidad de dar cuenta de la condición de “la mujer” en las diversas sociedades. Sin embargo, ésta condición era solo acotada a cuestiones relativas a la opresión de género, sin que interviniesen en la misma otros tipos de opresiones que no solo co-existían en algunos grupos sociales sino que, además, se relacionaban mutuamente. De este modo, gran parte de la historia del feminismo ha estado signada por discursos tales como “la común opresión” o “la sororidad entre las mujeres” haciendo alusión a la supuesta igualdad de todas las mujeres en la vivencia de la opresión de género sin importar la pertenencia de clase o raza. Sin embargo, en sus dos primeras etapas, el feminismo ha sido acusado por mujeres de color, por ser clasista, hegemónico y funcional a la opresión en tanto no permitía y negaba la particularidad de la opresión de género en algunos sectores de la sociedad. Ésta particularidad venia dada por la intervención de otros factores opresivos tales como la condición racial y aquella de clase. El reclamo de muchas feministas -como por ejemplo bell hooks- versa en torno a la necesidad de contemplar, no solo éstos factores, como si se tratase de un mero agregado de opresiones, sino que, por el contrario, comprender la interacción de éstos tres para luego poder echar luz sobre la particular vivencia de la opresión de género. En el mismo sentido, sostiene Lugones que “La indiferencia no está provocada solamente por la separación categorial de raza, género, clase y sexualidad, separación que no nos deja ver la violencia claramente. No se trata solamente de una cuestión de ceguera epistemológica cuyo origen se radica en una separación categorial.” (Lugones, 2008:2). Estos tipos de críticas echan por tierra los postulados asentados sobre la común opresión, haciendo hincapié en la entretrama de opresiones, en la cual todas están ligadas de forma inmbrincada e inescindible. En este sentido, en el siguiente trabajo abordamos la posibilidad epistémica de desarrollar el enfoque de la “múltiple opresión” o “interseccionalidad” de género, sexualidad, raza y clase. No han faltado estudios que tomen éstas categorías en conjunto. Sin embargo, muchos de éstos han procedido a subalternizar alguna de éstas mediante el establecimiento de jerarquías, ya sea primando la opresión de género en detrimento de las otras, o por el contrario, colocando en un lugar esencial aquella de clase, relegando a un segundo lugar las de género, raza y sexualidad. De esta forma, para el desarrollo de nuestro trabajo partimos de la pregunta ¿Es posible establecer una epistemología que permita comprender la multiplicidad de opresiones sin que esto implique subalternizar alguna de ellas? En las páginas que siguen se discuten éstos epistemologías, que son además decisiones políticas, optando por presentar una mirada en donde ninguna de las tres puede comprenderse por sí misma, de forma tautológica, sino en su articulación con las otras.Eje 2: Epistemologías feministas y de géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114744<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4887/ev.4887.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:58:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:06.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
title Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
spellingShingle Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
Carrizo Bertuzzi, Tamara
Ciencias Sociales
Interseccionalidad
Género
Sexualidad
Raza
Clase
title_short Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
title_full Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
title_fullStr Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
title_full_unstemmed Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
title_sort Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo Bertuzzi, Tamara
Monte, Maria Eugenia
Saccucci, Erika
author Carrizo Bertuzzi, Tamara
author_facet Carrizo Bertuzzi, Tamara
Monte, Maria Eugenia
Saccucci, Erika
author_role author
author2 Monte, Maria Eugenia
Saccucci, Erika
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Interseccionalidad
Género
Sexualidad
Raza
Clase
topic Ciencias Sociales
Interseccionalidad
Género
Sexualidad
Raza
Clase
dc.description.none.fl_txt_mv En sus comienzos el feminismo surge como la necesidad de dar cuenta de la condición de “la mujer” en las diversas sociedades. Sin embargo, ésta condición era solo acotada a cuestiones relativas a la opresión de género, sin que interviniesen en la misma otros tipos de opresiones que no solo co-existían en algunos grupos sociales sino que, además, se relacionaban mutuamente. De este modo, gran parte de la historia del feminismo ha estado signada por discursos tales como “la común opresión” o “la sororidad entre las mujeres” haciendo alusión a la supuesta igualdad de todas las mujeres en la vivencia de la opresión de género sin importar la pertenencia de clase o raza. Sin embargo, en sus dos primeras etapas, el feminismo ha sido acusado por mujeres de color, por ser clasista, hegemónico y funcional a la opresión en tanto no permitía y negaba la particularidad de la opresión de género en algunos sectores de la sociedad. Ésta particularidad venia dada por la intervención de otros factores opresivos tales como la condición racial y aquella de clase. El reclamo de muchas feministas -como por ejemplo bell hooks- versa en torno a la necesidad de contemplar, no solo éstos factores, como si se tratase de un mero agregado de opresiones, sino que, por el contrario, comprender la interacción de éstos tres para luego poder echar luz sobre la particular vivencia de la opresión de género. En el mismo sentido, sostiene Lugones que “La indiferencia no está provocada solamente por la separación categorial de raza, género, clase y sexualidad, separación que no nos deja ver la violencia claramente. No se trata solamente de una cuestión de ceguera epistemológica cuyo origen se radica en una separación categorial.” (Lugones, 2008:2). Estos tipos de críticas echan por tierra los postulados asentados sobre la común opresión, haciendo hincapié en la entretrama de opresiones, en la cual todas están ligadas de forma inmbrincada e inescindible. En este sentido, en el siguiente trabajo abordamos la posibilidad epistémica de desarrollar el enfoque de la “múltiple opresión” o “interseccionalidad” de género, sexualidad, raza y clase. No han faltado estudios que tomen éstas categorías en conjunto. Sin embargo, muchos de éstos han procedido a subalternizar alguna de éstas mediante el establecimiento de jerarquías, ya sea primando la opresión de género en detrimento de las otras, o por el contrario, colocando en un lugar esencial aquella de clase, relegando a un segundo lugar las de género, raza y sexualidad. De esta forma, para el desarrollo de nuestro trabajo partimos de la pregunta ¿Es posible establecer una epistemología que permita comprender la multiplicidad de opresiones sin que esto implique subalternizar alguna de ellas? En las páginas que siguen se discuten éstos epistemologías, que son además decisiones políticas, optando por presentar una mirada en donde ninguna de las tres puede comprenderse por sí misma, de forma tautológica, sino en su articulación con las otras.
Eje 2: Epistemologías feministas y de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En sus comienzos el feminismo surge como la necesidad de dar cuenta de la condición de “la mujer” en las diversas sociedades. Sin embargo, ésta condición era solo acotada a cuestiones relativas a la opresión de género, sin que interviniesen en la misma otros tipos de opresiones que no solo co-existían en algunos grupos sociales sino que, además, se relacionaban mutuamente. De este modo, gran parte de la historia del feminismo ha estado signada por discursos tales como “la común opresión” o “la sororidad entre las mujeres” haciendo alusión a la supuesta igualdad de todas las mujeres en la vivencia de la opresión de género sin importar la pertenencia de clase o raza. Sin embargo, en sus dos primeras etapas, el feminismo ha sido acusado por mujeres de color, por ser clasista, hegemónico y funcional a la opresión en tanto no permitía y negaba la particularidad de la opresión de género en algunos sectores de la sociedad. Ésta particularidad venia dada por la intervención de otros factores opresivos tales como la condición racial y aquella de clase. El reclamo de muchas feministas -como por ejemplo bell hooks- versa en torno a la necesidad de contemplar, no solo éstos factores, como si se tratase de un mero agregado de opresiones, sino que, por el contrario, comprender la interacción de éstos tres para luego poder echar luz sobre la particular vivencia de la opresión de género. En el mismo sentido, sostiene Lugones que “La indiferencia no está provocada solamente por la separación categorial de raza, género, clase y sexualidad, separación que no nos deja ver la violencia claramente. No se trata solamente de una cuestión de ceguera epistemológica cuyo origen se radica en una separación categorial.” (Lugones, 2008:2). Estos tipos de críticas echan por tierra los postulados asentados sobre la común opresión, haciendo hincapié en la entretrama de opresiones, en la cual todas están ligadas de forma inmbrincada e inescindible. En este sentido, en el siguiente trabajo abordamos la posibilidad epistémica de desarrollar el enfoque de la “múltiple opresión” o “interseccionalidad” de género, sexualidad, raza y clase. No han faltado estudios que tomen éstas categorías en conjunto. Sin embargo, muchos de éstos han procedido a subalternizar alguna de éstas mediante el establecimiento de jerarquías, ya sea primando la opresión de género en detrimento de las otras, o por el contrario, colocando en un lugar esencial aquella de clase, relegando a un segundo lugar las de género, raza y sexualidad. De esta forma, para el desarrollo de nuestro trabajo partimos de la pregunta ¿Es posible establecer una epistemología que permita comprender la multiplicidad de opresiones sin que esto implique subalternizar alguna de ellas? En las páginas que siguen se discuten éstos epistemologías, que son además decisiones políticas, optando por presentar una mirada en donde ninguna de las tres puede comprenderse por sí misma, de forma tautológica, sino en su articulación con las otras.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114744
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4887/ev.4887.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260471510466560
score 13.13397