Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área d...

Autores
Felperin, Myriam
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Un país dominante ejerce una función hegemónica cuando lidera un sistema de naciones en una dirección que a él le conviene y aún así, es percibido como buscando el interés general. En la conceptualización gramsciana de Hegemonía, siempre se hallan presentes dos elementos: coerción y consentimiento. Todas las estrategias hegemónicas que se han sucedido, siempre estuvieron constituídas por fuerza (o amenaza de uso de ella) y por un liderazgo moral e intelectual. Añadiríamos a este concepto, el que desarrolla Giovanni Arrighi en “O Longo Século XX”, el autor va más allá de la idea de gobierno y liderazgo para sostener que “históricamente, el gobierno de un sistema de Estados soberanos siempre implicó algún tipo de acción transformadora, que alteró fundamentalmente el modo de funcionamiento del sistema”. En este sentido, después de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía estadounidense se manifestaba también como “dirección intelectual y moral”, es decir como capacidad de universalizar una concepción del mundo, que surgida como respuesta a las particulares condiciones prevalecientes durante el desarrollo histórico del capitalismo norteamericano, -durante la Guerra Fría-, se transformaba en la ideología que justificaba la defensa de la “civilización occidental”. Las presiones ejercidas por EE.UU. para llevar adelante el ALCA nos inducen a reflexionar sobre este concepto, acerca del cual, han surgido profusas discusiones, particularmente en relación al rol hegemónico norteamericano.
Aula "B": Los desafíos políticos de América Latina.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Brasil
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38421

id SEDICI_e6e82a91496f4bce6ebb19ccdf4a3a15
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38421
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)Felperin, MyriamCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesBrasilArgentinaUn país dominante ejerce una función hegemónica cuando lidera un sistema de naciones en una dirección que a él le conviene y aún así, es percibido como buscando el interés general. En la conceptualización gramsciana de Hegemonía, siempre se hallan presentes dos elementos: coerción y consentimiento. Todas las estrategias hegemónicas que se han sucedido, siempre estuvieron constituídas por fuerza (o amenaza de uso de ella) y por un liderazgo moral e intelectual. Añadiríamos a este concepto, el que desarrolla Giovanni Arrighi en “O Longo Século XX”, el autor va más allá de la idea de gobierno y liderazgo para sostener que “históricamente, el gobierno de un sistema de Estados soberanos siempre implicó algún tipo de acción transformadora, que alteró fundamentalmente el modo de funcionamiento del sistema”. En este sentido, después de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía estadounidense se manifestaba también como “dirección intelectual y moral”, es decir como capacidad de universalizar una concepción del mundo, que surgida como respuesta a las particulares condiciones prevalecientes durante el desarrollo histórico del capitalismo norteamericano, -durante la Guerra Fría-, se transformaba en la ideología que justificaba la defensa de la “civilización occidental”. Las presiones ejercidas por EE.UU. para llevar adelante el ALCA nos inducen a reflexionar sobre este concepto, acerca del cual, han surgido profusas discusiones, particularmente en relación al rol hegemónico norteamericano.Aula "B": Los desafíos políticos de América Latina.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38421spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38421Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:50.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
title Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
spellingShingle Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Felperin, Myriam
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Brasil
Argentina
title_short Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
title_full Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
title_fullStr Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
title_full_unstemmed Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
title_sort Argentina-Brasil : Una convivencia conflictiva. Las dificultades para acordar una política exterior común en el MERCOSUR frente a: la Iniciativa para las Américas (IPA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
dc.creator.none.fl_str_mv Felperin, Myriam
author Felperin, Myriam
author_facet Felperin, Myriam
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Brasil
Argentina
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Brasil
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Un país dominante ejerce una función hegemónica cuando lidera un sistema de naciones en una dirección que a él le conviene y aún así, es percibido como buscando el interés general. En la conceptualización gramsciana de Hegemonía, siempre se hallan presentes dos elementos: coerción y consentimiento. Todas las estrategias hegemónicas que se han sucedido, siempre estuvieron constituídas por fuerza (o amenaza de uso de ella) y por un liderazgo moral e intelectual. Añadiríamos a este concepto, el que desarrolla Giovanni Arrighi en “O Longo Século XX”, el autor va más allá de la idea de gobierno y liderazgo para sostener que “históricamente, el gobierno de un sistema de Estados soberanos siempre implicó algún tipo de acción transformadora, que alteró fundamentalmente el modo de funcionamiento del sistema”. En este sentido, después de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía estadounidense se manifestaba también como “dirección intelectual y moral”, es decir como capacidad de universalizar una concepción del mundo, que surgida como respuesta a las particulares condiciones prevalecientes durante el desarrollo histórico del capitalismo norteamericano, -durante la Guerra Fría-, se transformaba en la ideología que justificaba la defensa de la “civilización occidental”. Las presiones ejercidas por EE.UU. para llevar adelante el ALCA nos inducen a reflexionar sobre este concepto, acerca del cual, han surgido profusas discusiones, particularmente en relación al rol hegemónico norteamericano.
Aula "B": Los desafíos políticos de América Latina.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Un país dominante ejerce una función hegemónica cuando lidera un sistema de naciones en una dirección que a él le conviene y aún así, es percibido como buscando el interés general. En la conceptualización gramsciana de Hegemonía, siempre se hallan presentes dos elementos: coerción y consentimiento. Todas las estrategias hegemónicas que se han sucedido, siempre estuvieron constituídas por fuerza (o amenaza de uso de ella) y por un liderazgo moral e intelectual. Añadiríamos a este concepto, el que desarrolla Giovanni Arrighi en “O Longo Século XX”, el autor va más allá de la idea de gobierno y liderazgo para sostener que “históricamente, el gobierno de un sistema de Estados soberanos siempre implicó algún tipo de acción transformadora, que alteró fundamentalmente el modo de funcionamiento del sistema”. En este sentido, después de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía estadounidense se manifestaba también como “dirección intelectual y moral”, es decir como capacidad de universalizar una concepción del mundo, que surgida como respuesta a las particulares condiciones prevalecientes durante el desarrollo histórico del capitalismo norteamericano, -durante la Guerra Fría-, se transformaba en la ideología que justificaba la defensa de la “civilización occidental”. Las presiones ejercidas por EE.UU. para llevar adelante el ALCA nos inducen a reflexionar sobre este concepto, acerca del cual, han surgido profusas discusiones, particularmente en relación al rol hegemónico norteamericano.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38421
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260176528211968
score 13.13397