Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada

Autores
Barros, María Victoria; Viegas, Graciela Melisa
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de tres proyectos de extensión universitaria ya realizados y uno de investigación y transferencia tecnológica en curso, se exponen los resultados obtenidos en actividades vinculadas con el desarrollo y transferencia de tecnología apropiada. Las mismas están orientadas a promover la construcción colectiva de conocimiento y la autogestión de recursos, en concordancia con el concepto de Producción Social del Hábitat (PSH). El sector social con el cual se viene trabajando corresponde al de la Agricultura Familiar, el cual requiere de propuestas accesibles y apropiadas para la mejora de su hábitat. Se trabajó de manera conjunta con la comunidad de productores familiares del Parque Pereyra Iraola, Reserva de Biosfera-MAB-UNESCO, ubicada a 15 Km de la Ciudad de la Plata y a 50Km de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se abordaron aspectos proyectuales y tecnológicos orientados a la mejora del hábitat rural, en particular se desarrollaron: calefones solares, estufas solares, manuales de autoconstrucción, folletos de divulgación, audiovisuales, capacitaciones, instalación de equipos en viviendas, propuestas de mejora para la vivienda, desarrollo de prototipos de vivienda rural y núcleo sanitario. Lo positivo de las propuestas, radica en: el uso de energías renovables, facilidad de construcción y relativo bajo costo, amplias posibilidades de aplicación y adaptabilidad a cada situación; lo cual permite la concreción de las mismas, en concordancia con el concepto de Tecnología Apropiada. A su vez, involucran el aprendizaje práctico sobre nuevas tecnologías y principalmente el aprendizaje teórico, propiciando no sólo la toma de conciencia sobre los problemas, sino también la posibilidad de enfrentarlos. Dichos contenidos teóricos y prácticos, son sencillos de transmitir y aprender, propiciando la re-invención y re-aplicación de las tecnologías propuestas. Se han obtenido resultados positivos en relación a aceptación tecnológica, articulación entre diferentes actores, trabajo en conjunto con los grupos destinatarios, réplica de la experiencia y elaboración de acciones futuras. Las propuestas aportan a la construcción del concepto de PSH en tanto que promueven la auto-gestión de recursos, económicos, tecnológicos y productivos. Se observa que las propuestas son acertadas para este contexto, sencillas de aplicar y significativas para las familias, ya que el conocimiento adquirido promueve nuevos emprendimientos.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
Materia
Arquitectura
Agricultura familiar
Tecnología apropiada
Producción social del hábitat
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129894

id SEDICI_e6c7f4a58a760b06ffb34919129cd094
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129894
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiadaBarros, María VictoriaViegas, Graciela MelisaArquitecturaAgricultura familiarTecnología apropiadaProducción social del hábitatEn el marco de tres proyectos de extensión universitaria ya realizados y uno de investigación y transferencia tecnológica en curso, se exponen los resultados obtenidos en actividades vinculadas con el desarrollo y transferencia de tecnología apropiada. Las mismas están orientadas a promover la construcción colectiva de conocimiento y la autogestión de recursos, en concordancia con el concepto de Producción Social del Hábitat (PSH). El sector social con el cual se viene trabajando corresponde al de la Agricultura Familiar, el cual requiere de propuestas accesibles y apropiadas para la mejora de su hábitat. Se trabajó de manera conjunta con la comunidad de productores familiares del Parque Pereyra Iraola, Reserva de Biosfera-MAB-UNESCO, ubicada a 15 Km de la Ciudad de la Plata y a 50Km de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se abordaron aspectos proyectuales y tecnológicos orientados a la mejora del hábitat rural, en particular se desarrollaron: calefones solares, estufas solares, manuales de autoconstrucción, folletos de divulgación, audiovisuales, capacitaciones, instalación de equipos en viviendas, propuestas de mejora para la vivienda, desarrollo de prototipos de vivienda rural y núcleo sanitario. Lo positivo de las propuestas, radica en: el uso de energías renovables, facilidad de construcción y relativo bajo costo, amplias posibilidades de aplicación y adaptabilidad a cada situación; lo cual permite la concreción de las mismas, en concordancia con el concepto de Tecnología Apropiada. A su vez, involucran el aprendizaje práctico sobre nuevas tecnologías y principalmente el aprendizaje teórico, propiciando no sólo la toma de conciencia sobre los problemas, sino también la posibilidad de enfrentarlos. Dichos contenidos teóricos y prácticos, son sencillos de transmitir y aprender, propiciando la re-invención y re-aplicación de las tecnologías propuestas. Se han obtenido resultados positivos en relación a aceptación tecnológica, articulación entre diferentes actores, trabajo en conjunto con los grupos destinatarios, réplica de la experiencia y elaboración de acciones futuras. Las propuestas aportan a la construcción del concepto de PSH en tanto que promueven la auto-gestión de recursos, económicos, tecnológicos y productivos. Se observa que las propuestas son acertadas para este contexto, sencillas de aplicar y significativas para las familias, ya que el conocimiento adquirido promueve nuevos emprendimientos.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129894spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa1/construccion-colectiva-de-co.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129894Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:34.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
title Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
spellingShingle Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
Barros, María Victoria
Arquitectura
Agricultura familiar
Tecnología apropiada
Producción social del hábitat
title_short Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
title_full Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
title_fullStr Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
title_full_unstemmed Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
title_sort Construcción colectiva de conocimiento orientada la mejora del hábitat, a través de la investigación/ docencia/ extensión sobre tecnología apropiada
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, María Victoria
Viegas, Graciela Melisa
author Barros, María Victoria
author_facet Barros, María Victoria
Viegas, Graciela Melisa
author_role author
author2 Viegas, Graciela Melisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Agricultura familiar
Tecnología apropiada
Producción social del hábitat
topic Arquitectura
Agricultura familiar
Tecnología apropiada
Producción social del hábitat
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de tres proyectos de extensión universitaria ya realizados y uno de investigación y transferencia tecnológica en curso, se exponen los resultados obtenidos en actividades vinculadas con el desarrollo y transferencia de tecnología apropiada. Las mismas están orientadas a promover la construcción colectiva de conocimiento y la autogestión de recursos, en concordancia con el concepto de Producción Social del Hábitat (PSH). El sector social con el cual se viene trabajando corresponde al de la Agricultura Familiar, el cual requiere de propuestas accesibles y apropiadas para la mejora de su hábitat. Se trabajó de manera conjunta con la comunidad de productores familiares del Parque Pereyra Iraola, Reserva de Biosfera-MAB-UNESCO, ubicada a 15 Km de la Ciudad de la Plata y a 50Km de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se abordaron aspectos proyectuales y tecnológicos orientados a la mejora del hábitat rural, en particular se desarrollaron: calefones solares, estufas solares, manuales de autoconstrucción, folletos de divulgación, audiovisuales, capacitaciones, instalación de equipos en viviendas, propuestas de mejora para la vivienda, desarrollo de prototipos de vivienda rural y núcleo sanitario. Lo positivo de las propuestas, radica en: el uso de energías renovables, facilidad de construcción y relativo bajo costo, amplias posibilidades de aplicación y adaptabilidad a cada situación; lo cual permite la concreción de las mismas, en concordancia con el concepto de Tecnología Apropiada. A su vez, involucran el aprendizaje práctico sobre nuevas tecnologías y principalmente el aprendizaje teórico, propiciando no sólo la toma de conciencia sobre los problemas, sino también la posibilidad de enfrentarlos. Dichos contenidos teóricos y prácticos, son sencillos de transmitir y aprender, propiciando la re-invención y re-aplicación de las tecnologías propuestas. Se han obtenido resultados positivos en relación a aceptación tecnológica, articulación entre diferentes actores, trabajo en conjunto con los grupos destinatarios, réplica de la experiencia y elaboración de acciones futuras. Las propuestas aportan a la construcción del concepto de PSH en tanto que promueven la auto-gestión de recursos, económicos, tecnológicos y productivos. Se observa que las propuestas son acertadas para este contexto, sencillas de aplicar y significativas para las familias, ya que el conocimiento adquirido promueve nuevos emprendimientos.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
description En el marco de tres proyectos de extensión universitaria ya realizados y uno de investigación y transferencia tecnológica en curso, se exponen los resultados obtenidos en actividades vinculadas con el desarrollo y transferencia de tecnología apropiada. Las mismas están orientadas a promover la construcción colectiva de conocimiento y la autogestión de recursos, en concordancia con el concepto de Producción Social del Hábitat (PSH). El sector social con el cual se viene trabajando corresponde al de la Agricultura Familiar, el cual requiere de propuestas accesibles y apropiadas para la mejora de su hábitat. Se trabajó de manera conjunta con la comunidad de productores familiares del Parque Pereyra Iraola, Reserva de Biosfera-MAB-UNESCO, ubicada a 15 Km de la Ciudad de la Plata y a 50Km de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se abordaron aspectos proyectuales y tecnológicos orientados a la mejora del hábitat rural, en particular se desarrollaron: calefones solares, estufas solares, manuales de autoconstrucción, folletos de divulgación, audiovisuales, capacitaciones, instalación de equipos en viviendas, propuestas de mejora para la vivienda, desarrollo de prototipos de vivienda rural y núcleo sanitario. Lo positivo de las propuestas, radica en: el uso de energías renovables, facilidad de construcción y relativo bajo costo, amplias posibilidades de aplicación y adaptabilidad a cada situación; lo cual permite la concreción de las mismas, en concordancia con el concepto de Tecnología Apropiada. A su vez, involucran el aprendizaje práctico sobre nuevas tecnologías y principalmente el aprendizaje teórico, propiciando no sólo la toma de conciencia sobre los problemas, sino también la posibilidad de enfrentarlos. Dichos contenidos teóricos y prácticos, son sencillos de transmitir y aprender, propiciando la re-invención y re-aplicación de las tecnologías propuestas. Se han obtenido resultados positivos en relación a aceptación tecnológica, articulación entre diferentes actores, trabajo en conjunto con los grupos destinatarios, réplica de la experiencia y elaboración de acciones futuras. Las propuestas aportan a la construcción del concepto de PSH en tanto que promueven la auto-gestión de recursos, económicos, tecnológicos y productivos. Se observa que las propuestas son acertadas para este contexto, sencillas de aplicar y significativas para las familias, ya que el conocimiento adquirido promueve nuevos emprendimientos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129894
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa1/construccion-colectiva-de-co.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064290488909824
score 13.22299